Archivo de la etiqueta: CO2

Renfe priorizará energías limpias en sus trenes

Renfe priorizará el uso de energías limpias en los contratos de nuevos trenes que tiene pendientes. El Consejo de Administración de la compañía ha acordado volver a licitar la compra de 72 trenes de Media Distancia y Cercanías pendientes de adjudicación para buscar una mayor eficiencia energética y mantener el liderazgo del transporte sostenible. Estas licitaciones, que suponían un importe total superior a los 1.300 millones de euros, serán sustituidas por nuevas licitaciones en los próximos meses para la adquisición de trenes con tecnologías como el hidrógeno para circular por vías no electrificadas.

La decisión del Consejo de Administración responde al compromiso con la responsabilidad ambiental de Renfe para seguir reforzando al tren como el modo de transporte de viajeros y mercancías más eficiente en términos de consumo de energía y emisiones de CO2. Además, supone adherirse a la clara apuesta de las instituciones europeas y españolas por las energías limpias y, en particular, por el hidrógeno renovable, que se ha plasmado en la aprobación de diferentes planes y en un desarrollo normativo relativo al combustible que, no solo penaliza la utilización de los combustibles fósiles, sino que limitan la utilización de estos al año 2050.

Renfe es el primer consumidor final de energía renovable eléctrica de España. La compañía promueve la compra y producción de energías verdes tanto en sus instalaciones como en sus trenes y desde hace años suma esfuerzos para limitar y evitar las consecuencias del calentamiento global. Renfe adquirió en 2019 alrededor de 2,5TWh de energía eléctrica verde certificada, lo que se traduce en ser el primer consumidor de energía verde certificada en España, y representa el 100% del consumo eléctrico de la compañía. Esto permitirá alcanzar una reducción de más de 7 millones de toneladas de CO2 hasta 2030.

El operador ferroviario tiene entre sus objetivos alcanzar una reducción significativa o incluso la eliminación de fuentes de energía no renovables, del que se alimentan los trenes propulsados por diésel. En los últimos años la compañía ha reducido un 90% su huella de carbono. Las licitaciones de trenes para Media Distancia y Cercanías pendientes de adjudicar no excluían la posibilidad de que la tracción para circular en vías no electrificadas sea mediante tecnología con combustibles fósiles (trenes duales).

La adquisición de material diésel sería contradictorio con la responsabilidad social y medioambiental de Renfe y, al mismo tiempo, supondría una compra de unos activos que podrían no poder rentabilizarse, ya que su vida útil se vería considerablemente afectada por las limitaciones a los gases de efecto invernadero. La adquisición de trenes con tecnología de combustibles limpios, como el hidrógeno, es una decisión que está alineada con los objetivos de la compañía y de las principales instituciones nacionales y europeas, que podría ser susceptible de incorporar ayudas financieras para Renfe y para los fabricantes de trenes que optaran a su adjudicación. La decisión del Consejo de Administración de Renfe supone desistir de los citados procesos de adjudicación al amparo de lo establecido en el Artículo 86 de la Ley 31/2007, 4 de octubre.

Renfe ha adjudicado contratos para compra de material rodante, enmarcados en el plan de renovación de flota puesto en marcha el pasado año y que supondrán la renovación de, aproximadamente, el 50% de los trenes dedicados al servicio público. Del plan inicial de renovación de la flota, cuyas licitaciones comenzaron en 2019, Renfe ha comprado ya en el último año 248 trenes por valor aproximado de 3.000 millones de euros, un 78% del plan. Los 72 trenes pendientes de adjudicar, el 22% del total, se volverá a licitar en los próximos meses. Finalmente, está previsto adjudicar próximamente un contrato para la compra de 40 cabezas motrices que irán destinadas a las diferentes líneas de Alta Velocidad.

Euskotren elimina 6.000 camiones de la carretera

La empresa pública Euskotren transportará entre 100.000 y 150.000 toneladas al año de bobina, entre el puerto de Pasaia y la localidad vizcaína de Durango, para evitar el transporte por carretera equivalente a 6.000 camiones anuales. Se trata de un servicio diario durante los próximos cuatro años, prorrogables en función de la evolución de la demanda. Evitar el tránsito de por las carreteras vascas supone reducir en 600 toneladas las emisiones CO2, debido a que los camiones se sustituirán por trenes de tracción eléctrica. Cabe recordar que el ferrocarril emite un 68% menos de gases de efecto invernadero que los camiones para transportar la misma cantidad de mercancías y, por cada vagón, se eliminan dos camiones de ida y dos de vuelta.

El acuerdo que impulsará el transporte de mercancías por ferrocarril ha sido rubricado por la presidenta de Algeposa, María Luisa Guibert y el presidente de Euskotren, Iñaki Arriola, consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco. Se trata del primer acuerdo de esta legislatura para potenciar el transporte de mercancías en tren, una línea estratégica del departamento para avanzar hacia la movilidad sostenible en el sistema de transportes de Euskadi. Según el acuerdo, el transporte de bobinas, que procedentes de Europa lleguen al puerto de Pasaia, se moverán mediante ferrocarril hasta Durango, donde serán entregados al cliente mediante una rueda de camiones de última milla. El acuerdo profundiza en la colaboración entre Euskotren y Algeposa, a través de su división de logística ferroviaria Railsider, que trabajan conjuntamente desde hace más de una década. El acuerdo incluye la creación de dos comisiones, una directiva y una especializada, que trabajarán de manera conjunta para analizar las oportunidades de negocio de nuevas operaciones ferroviarias de mercancías en ancho métrico en las que Euskotren pueda participar.

Con el convenio alcanzado se estima que Euskotren transportará entre 100.000 y 150.000 toneladas al año de bobina, que dependerán de la evolución de la pandemia y de cómo afecte a las mercancías. Movilizar 150.000 toneladas de bobina en tren implica suprimir de las carreteras vascas –concretamente de la A8– 6.000 camiones de ida y vuelta. Este volumen es muy superior al tráfico de mercancías de Euskotren de años precedentes. En 2019 se transportaron 5.460 toneladas.

Iñaki Arriola ha destacado en la firma del acuerdo que “Euskotren trabaja para potenciar el transporte de mercancías, se trata de una apuesta económica y medioambientalmente relevante en la que queremos seguir profundizando para conseguir que el sistema de transporte de Euskadi sea cada vez más intermodal y sostenible”. Por su parte, la presidenta de Algeposa ha indicado que “como grupo logístico multimodal, este acuerdo es un hito esencial para el desarrollo de una de nuestras principales líneas estratégicas, dando respuesta a la necesidad de nuestros clientes de soluciones logísticas medioambientalmente más sostenibles, eficientes e innovadoras”. Durante el transcurso de este contrato se procederá también a reintroducir las vías de ancho métrico en el puerto de Pasaia y se estudiará la posibilidad de usar camiones eléctricos para conseguir un transporte cero emisiones en la última milla de este trayecto.

SanLucar se sube al tren con Transfesa Logistics

Transfesa Logistics ha comenzado a prestar un nuevo servicio ferroviario refrigerado exprés de España a Alemania para la compañía SanLucar. Por primera vez en su historia, uno de los mayores distribuidores de frutas y verduras del mundo apuesta por el tren para sus exportaciones. En esta fase inicial, Transfesa Logistics gestiona para SanLucar el envío de un contenedor de productos frescos a la semana desde Valencia a Colonia en un recorrido de 48 horas. Tras esta primera etapa, el objetivo es ir aumentado la carga de forma progresiva, en función de los resultados. Este itinerario supone un importante ahorro de CO2 frente a la carretera.

Con esta elección comienza un relevante cambio modal en la logística del sector agroalimentario, ya que se trata de uno de mayores distribuidores mayoristas del mundo. El grupo, con más de 3.200 empleados de 30 naciones, vende cada día en torno a 610.000 kilogramos de 90 variedades de frutas y verduras procedentes de 35 países productores de los cinco continentes. Conscientes de la necesidad de actuar en la protección del medio ambiente, SanLucar da un paso más en su firme compromiso con la sostenibilidad. Con el transporte exprés de Transfesa Logistics, la empresa quiere contribuir al máximo a reducir la huella de carbono y diseñar una cadena logística ecológica, libre de emisiones.

Tal como indica la Transport Manager de SanLucar, Jasmin Hiesberger, “nuestra misión en SanLucar es proporcionar la fruta y la verdura de la manera más óptima garantizando en todo momento la frescura y el sabor de la misma. Uno de nuestros principales compromisos es mantener al máximo la calidad del producto a la llegada a su destino, siguiendo nuestra filosofía sabor en armonía con las personas y la naturaleza”. En cuanto a la nueva conexión con Alemania añade que “los servicios ofrecidos por Transfesa Logistics aportan una solución sostenible a través del transporte ferroviario, por lo que hemos apostado por realizar las primeras pruebas utilizando este medio de transporte”.

Por su parte, el gestor de grandes cuentas de Transfesa Logistics, Pedro Ramos, ha expresado su satisfacción por la puesta en marcha de este nuevo servicio: “Estamos encantados de que cada día se suban al tren grandes empresas como SanLucar. Se trata de una noticia muy positiva para el transporte ferroviario de mercancías frescas a países clave como es Alemania, uno de los mayores mercados del grupo”. Según Ramos, la ruta ferroviaria exprés de productos refrigerados como la que llega a Colonia es un servicio muy competitivo y sostenible. Los altos estándares de calidad garantizan una entrega rápida, en 48 horas, para que los productos lleguen a su destino con su máxima frescura, con la ventaja adicional de contribuir a la reducción de emisiones de CO2.

SanLucar, marca premium de fruta y verdura, es una empresa global con sedes en España, Alemania, Austria, Túnez, Sudáfrica, Ecuador y Benelux. La empresa, que fue fundada por Stephan Rötzer de Múnich en 1993, cuenta en actualidad con 2.500 empleados, la mayoría de ellos ubicados en las fincas que la firma posee en tres continentes. Con una oferta que engloba cerca de 90 frutas y hortalizas procedentes de más de 35 países, SanLucar es la marca del sector con el surtido más amplio del mercado. Bajo el lema «Sabor en armonía con el hombre y la naturaleza», SanLucar desarrolla su actividad empresarial de forma responsable en el mercado mundial de frutas y hortalizas. En la actualidad se está expandiendo a los países del Golfo, Rusia, China y Canadá.

Según los responsables de la empresa, cada día venden alrededor de 610.000 kilogramos de frutas y verduras de 35 países productores de todo el mundo. «A pesar de esta considerable cantidad, cada fruta es especial para nosotros. Es algo vivo. Necesita mucho cuidado, conocimiento, trabajo manual y también un pulgar verde. Sólo así nuestros 90 productos de frutas y verduras, desde la piña hasta el limón, adquieren el buen sabor por el que son conocidos y por el que Ökotest los ha premiado repetidamente como “muy buenos”.

2021 será Año Europeo del Ferrocarril

Los viajes por ferrocarril son ecológicos, cómodos y seguros, y el ferrocarril desempeñará un papel clave en los esfuerzos de la UE por lograr la neutralidad climática a más tardar en 2050. Los negociadores del Consejo y del Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional sobre la designación de 2021 como Año Europeo del Ferrocarril. A lo largo del año habrá una serie de actos y otras iniciativas destinados a aumentar el número de personas y mercancías que viajan por ferrocarril, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo. El acuerdo provisional que se ha alcanzado está sujeto a la aprobación del Consejo. La Presidencia tiene intención de someter el acuerdo a la aprobación del Comité de Representantes Permanentes (Coreper) del Consejo la próxima semana.

El ferrocarril es la respuesta a muchas cuestiones críticas en el ámbito de la movilidad, como la neutralidad climática, la eficiencia energética, la resiliencia frente a las crisis y la seguridad. El Año del Ferrocarril tiene por objeto imprimir un impulso al sector y animar a un mayor número de turistas, profesionales y fabricantes a optar por el tren. De esta forma, se promoverá el ferrocarril como un modo de transporte sostenible, innovador y seguro, capaz de garantizar servicios esenciales incluso en crisis imprevistas. Ello ha quedado demostrado con el papel estratégico que está desempeñando el ferrocarril en el mantenimiento de conexiones cruciales durante la pandemia de Covid-19 para el transporte tanto de personas como de bienes esenciales.

Otros objetivos para el año serán la sensibilización sobre la dimensión transfronteriza europea del transporte ferroviario y el aumento de su contribución a la economía, la industria y la sociedad de la UE. Se pedirá a la Comisión que considere la posibilidad de poner en marcha dos estudios de viabilidad. Uno se centrará en la creación de una etiqueta europea para promover las mercancías transportadas por ferrocarril, y el otro estudiará la idea de un índice de conectividad ferroviaria, similar al que ya existe para el transporte aéreo. Se invita a la Comisión a informar al Consejo y al Parlamento Europeo de sus planes a más tardar en marzo de 2021.

El transporte es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, y las emisiones que emite siguen aumentando. Para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática de aquí a 2050, recogido en el Pacto Verde Europeo y refrdendado por el Consejo Europeo, las emisiones procedentes del transporte deben reducirse en un 90 %. Un viaje por ferrocarril emite mucho menos CO2 que un viaje equivalente por carretera o por vía aérea, y el ferrocarril es el único modo de transporte que viene reduciendo sistemáticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990. En la actualidad, el 75 % del transporte interior de mercancías se efectúa por carretera.

Por lo que respecta a la política de la UE en materia de transporte por ferrocarril, 2021 será el primer año completo en que se pongan en ejecución en toda la UE las normas acordadas en el marco del cuarto paquete ferroviario. Dichas normas tienen como finalidad abrir el mercado de los servicios nacionales de transporte de viajeros por ferrocarril y reducir los costes y la carga administrativa para las empresas ferroviarias que operan en la UE.El cuarto paquete ferroviario reformará el sector del ferrocarril de la Unión Europea al fomentar la competencia y la innovación en el mercado interior. La aplicación de las normas de este paquete permitirá mejorar la calidad del servicio público de transporte ferroviario y hará a las empresas ferroviarias europeas más competitivas. Este paquete incluye seis propuestas legislativas y está diseñado para eliminar los últimos obstáculos a la creación de un espacio ferroviario europeo único.

Actualmente, cada país utiliza sus propias normas de seguridad y sistemas técnicos. Los 27 países europeos tienen sus agencias nacionales, que utilizan en total unas 11.000 reglas. Por lo tanto, la red ferroviaria está bastante fragmentada. Al eliminar los últimos obstáculos y barreras al espacio europeo único, la legislación contribuirá a crear un transporte ferroviario más competitivo, con mejores conexiones entre la Unión Europea y sus países vecinos.

265 millones para el tren en Extremadura

Bruselas financiará el desarrollo de un tramo de 178 kilómetros de la línea que une las dos capitales ibéricas y la inversión estará enfocada «especialmente en la comunidad de Extremadura». «Esto beneficiará a los bienes de larga distancia y al transporte de pasajeros y aportará beneficios económicos y ambientales», señala el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Según ha defendido la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, ante los tiempos «difíciles» que afronta Europa con la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus, «es crucial que la política de Cohesión continúe desempeñando su papel, apoyando a la economía y beneficiando a los ciudadanos».

La UE tiene prevista una inversión de cerca de 2.800 millones de euros para mejorar las infraestructuras de red y el transporte de España en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos del periodo 2014-2020. Este anuncio se enmarca en un paquete de inversiones por valor de 1.400 millones de euros, destinado a modernizar las infraestructuras de 14 países de la UE y busca el objetivo de hacerlas más sostenibles medioambientalmente. La inversión en la mejora de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lisboa servirá para «mejorar el servicio de pasajeros y de bienes de larga distancia y para reducir las emisiones de CO2«.

Desde el Ejecutivo europeo se estima que el inicio de las obras tendrá lugar en diciembre de 2022 y que afectará mayormente a Extremadura. En concreto, la inversión repercutirá en 178,6 kilómetros de la línea Plasencia- Cáceres-Badajoz, una de las zonas con menos infraestructura construida dentro de los 715 kilómetros que conforman la ruta Madrid-Lisboa. Otros dos sectores que aún quedan por adecuar, según añadió la Comisión, son los comprendidos entre Plasencia y Madrid y entre Badajoz y la frontera portuguesa. Se espera que, una vez acabados los trabajos, los trenes podrán circular a un máximo de 300 kilómetros por hora entre las dos capitales de la Península Ibérica.

La inversión anunciada este martes por Bruselas afecta también a Croacía, que recibirá 119 millones para adquirir 21 locomotoras eléctricas. Casi 37 millones irán a parar a República Checa para mejorar su líneas eléctricas. Hungría contará con 150 millones para mejorar sus capacidad de gestionar inundaciones, mientras que Polonia recibirá 253 millones en distintos proyectos europeos destinados al suministro energético y al transporte urbano y ferroviario sostenible.

Bruselas ha anunciado un importante paquete de 520 millones para Rumanía con el fin de que desarrolle plantas de tratamiento de agua y mejore los servicios sanitarios en en noreste del país. Mientras, que otros 107 millones de euros financiarán un proyecto para modernizar el metro de Oporto, en Portugal. Elisa Ferreira ha reivindicado que este relevante anuncio muestra «resultados concretos» de la UE en su objetivo de ayudar a las regiones y ciudades europeas a ser «más seguras, limpias y cómodas». La encargada de Cohesión ha recordado que muchos de estos proyectos ayudan a perseguir las metas que marca el Pacto Verde Europeo, que Bruselas ha establecido como una de sus prioridades, y muestran que cuando la Comisión, los Estados miembros y las regiones unen fuerzas «pueden conseguir muchas cosas».

Nuevo contrato Transfesa y Volkswagen

Volkswagen Konzernlogistik GmbH & Co OHG ha renovado con Transfesa Logistics los servicios de transporte por ferrocarril de automóviles desde cuatro puntos de Europa hasta Ciempozuelos (Madrid) y Tarragona. La compañía se hará cargo, hasta septiembre de 2022, de la operativa del tráfico internacional de vehículos con origen en Ingolstadt (Neckarsulm, Mosel), en Alemania y Mlada Boleslav, en la República Checa.

Transfesa Logistics seguirá también a cargo de estos tráficos para el grupo Volkswagen desde Martorell hacia el Sur de Alemania y los que parten de la fábrica que tienen en Navarra con destino al sur de Alemania, Suiza y Austria. En todos ellos, los servicios se realizan con vagones aislados porta-autos de dos tipos de longitudes.

Entre los factores clave que se han tenido en cuenta para volver a apostar por este tipo de transporte ferroviario con Transfesa Logistics destaca la competitiva propuesta económica, así como la contribución al medio ambiente que se consigue al optar por el tren, ya que supone una gran reducción de emisiones de CO2. En este sentido, cabe destacar que, según datos de diciembre de 2019, el tráfico registrado desde Martorell hacia el sur de Alemania supuso 33,45 toneladas de CO2, una cantidad muy inferior a las 120 toneladas que hubiese supuesto realizar estos viajes por carretera. Para Transfesa Logistics la continuidad de este contrato afianza la relación que tiene con uno de sus principales clientes con el que trabaja estrechamente desde hace años para conseguir un transporte eficiente y sostenible.

Junto a la flota de porta-autos que Transfesa Logistics empleará en estas conexiones ferroviarias, en los próximos meses se incorporarán a las rutas de transporte internacional 100 vagones que han sido reformados para aumentar su capacidad de carga y su eficiencia. Estas unidades emiten 36 toneladas menos de C02 que su equivalente en camión y suponen un paso más de la compañía en su apuesta por la construcción de cadenas de suministro sostenibles.

Junto a la flota de porta-autos que Transfesa Logistics empleará en estas conexiones ferroviarias, en los próximos meses se incorporarán a las rutas de transporte internacional 100 vagones que han sido reformados para aumentar su capacidad de carga y su eficiencia. Estas unidades emiten 36 toneladas menos de C02 que su equivalente en camión y suponen un paso más de la compañía en su apuesta por la construcción de cadenas de suministro sostenibles.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.350 profesionales altamente cualificados, y basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Renfe lanza de nuevo la campaña ‘ECOPuntos’

Renfe vuelva a activar la campaña ‘ECOPuntos’ el próximo día 2 de diciembre, coincidiendo con la fecha de inicio en Madrid de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambios Climático (COP25). La tercera jornada de esta campaña volverá a premiar a los viajeros que cuentan con la tarjeta de fidelización ‘+Renfe’, en cualquiera de sus modalidades (+Renfe, Plata, Oro, Premium)’: al comprar ese día billetes de Ave o Larga Distancia anotarán el doble de puntos, válidos para canjear en futuros viajes, al comprar billetes con derecho a obtención de Puntos Renfe (excepto Abonos). Los puntos generados se anotarán una vez realizado el viaje.

La campaña ‘ECOPuntos’ ya se ha celebrado en otras dos jornadas: el pasado día 28 de octubre, ‘Día del Tren’; y el ‘Día Mundial sin Coches’ (ambos días registraron de media un aumento en la venta de billetes fidelizados del 44% con respecto a una jornada habitual). Esta campaña seguirá teniendo continuidad en otras fechas señaladas para concienciar y fomentar el tren como transporte menos contaminante.

Bajo el lema “Renfe es una de las empresas de transporte más sostenibles del planeta”, la compañía está visualizando con vinilos informativos en sus trenes y en los billetes de tren su compromiso con la sostenibilidad. Esta iniciativa tiene como objetivo poner en valor el ferrocarril como modo de transporte de viajeros y de mercancías que genera menor impacto ambiental en su conjunto, frente al automóvil y el avión.

Renfe mantiene un firme compromiso en la lucha contra el cambio climático recogido en el Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030, elaborado conjuntamente con Adif. Dicho Plan Director recoge las líneas generales de actuación para contribuir, desde el sector ferroviario, a la reducción del consumo energético y de emisiones de gases de efecto invernadero, fijando como objetivo evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2º centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Desde hace unos meses, Renfe proporciona información a los viajeros de servicios Ave y Avant de su huella de carbono, aportando la comparación con otros modos de transporte competidores. durante el proceso de compra de billetes. Estos datos, que se están incorporando paulatinamente al resto de servicios de viajeros, permiten conocer el impacto en términos de emisiones de CO2 de un viaje determinado en tren, y su comparativa con las de otros modos de transporte competidores.

Las reducidas emisiones de gases de efecto invernadero por unidad transportadas son una de las principales ventajas competitivas de la compañía. Adicionalmente, Renfe practica una política activa de disminución del reducido impacto ambiental que genera su actividad, especialmente en el uso de energía, incidiendo de manera especial en el proceso de compra de energía, ya que el 100% del suministro eléctrico de sus trenes procede exclusivamente de fuentes renovables.

Renfe contribuye al desarrollo sostenible de España a través de su actividad, su acción social y sus alianzas estratégicas, integrando en su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La operadora centra su acción con más intensidad en 6 de los 17 objetivos, asumiendo como prioritarios la generación de empleo, la igualdad, la innovación, la reducción de las desigualdades, las ciudades sostenibles y el cambio climático. Además, la compañía apoya proyectos con los que promover la salud, la educación, el consumo responsable, la energía limpia, la paz y las alianzas con otras entidades, entre otros.

La huella de carbono, en billetes de Renfe

Renfe proporciona información a los viajeros de servicios Ave y Avant de su huella de carbono, aportando la comparación con modos competidores como el automóvil y con la aviación, en las relaciones donde este modo es competidor. Esta acción responde al Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030 aprobado por la compañía, el documento que recoge las líneas generales de actuación para contribuir desde el sector ferroviario a evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2º respecto a los niveles preindustriales.

Los objetivos que incluye el Plan Director están incluidos en el Plan Estratégico de Renfe aprobado recientemente. La información de la huella de carbono de los viajes se incluye durante el proceso de compra de billetes, aportando datos de las emisiones de CO2 de un viajero en la pantalla final de compra, así como en el correo electrónico de confirmación.

Esta información se incorpora a los servicios de Ave y Avant, y en próximas etapas, se hará en el resto de servicios de viajeros de Renfe. Estos datos permiten conocer el impacto en términos de carbono de un viaje en tren de Alta Velocidad y su menor huella de carbono con respecto a los modos competidores, poniendo de manifiesto a la contribución de Renfe a la lucha contra el cambio climático.

El transporte es el sector del que procede el 26% de las emisiones de GEI en España. El ferrocarril es con diferencia el modo menos emisor respecto a la carretera y la aviación, de ahí que el cambio modal hacia los trenes sea uno de los objetivos generales del Plan, sobre la base del Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea.

Los objetivos de transferencia modal hacia el ferrocarril, tanto de mercancías como de viajeros, señalan una paulatina reducción de emisiones en la próxima década hasta alcanzar una reducción del 2% en 2030 para el sector del trasporte en España. Dado que Adif y Renfe contribuyen a un 1% de las emisiones del sector, esta transferencia conseguiría reducir casi el doble de lo que se emite.

Los datos utilizados proceden de la herramienta Ecopassenger http://www.ecopassenger.org de la Unión Internacional del Ferrocarril (UIC) que cuenta con una sólida metodología combinando datos operativos y energéticos de cada uno de los operadores ferroviarios visados por la Fundación Italiana para el Desarrollo Sostenible, con datos de emisiones derivadas para todos los modos de transporte calculados por el Instituto Alemán de Medio Ambiente y Energía (IFEU).

Esta metodología incluye cálculos conservadores hacia el ferrocarril, proporcionando por defecto los valores de emisiones derivadas de la electricidad en función de los valores del sistema eléctrico de cada país, siendo posible ajustar dichas emisiones a la compra de electricidad renovable de cada operador según los datos estadísticos consolidados del año anterior. La herramienta proporciona datos de servicios ferroviarios para toda Europa incluyendo Ucrania, Rusia y Turquía.

Renfe se suma a la Hora del Planeta

Renfe se suma a la campaña frente al cambio climático la Hora del Planeta, impulsada por la organización WWF en más de 180 países, este sábado 30 de marzo entre las 20.30 y 21.30 horas. La empresa respalda el reto día sin emisiones recordando la contribución de sus servicios y del ferrocarril en general a una movilidad más limpia como el modo de transporte más sostenible. La circulación diaria de todos los trenes de la empresa evita la emisión de unas 205 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la hora y cerca de 5.000 toneladas al día por hipótesis de sustitución modal.

Respecto al ahorro por cambio climático, cabe destacar que a partir de este año la aportación de la empresa ferroviaria puede ser muy superior a la actual (unos 850 millones de euros) ya que toda la energía eléctrica que mueve los trenes de Renfe será renovable, con certificados de Garantía de Origen, según el Plan de Lucha contra el Cambio Climático Adif y Adif Alta Velocidad 2018-20130. Por tanto, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la energía eléctrica consumida por Renfe será igual a cero, nula.

La empresa ha aprobado el pasado mes de febrero su Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030, el documento que recoge las líneas generales de actuación para contribuir desde el sector ferroviario español, en colaboración con Adif, a evitar que el incremento de la temperatura media global supere los dos grados respecto a los niveles preindustriales.

El transporte es el sector del que procede el 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España. El ferrocarril es con diferencia el modo menos emisor respecto a la carretera y la aviación, de ahí que el cambio modal hacia los trenes sea uno de los objetivos generales del Plan, sobre la base del Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea. Los objetivos de transferencia modal, tanto de mercancías como de viajeros, señalan una paulatina reducción de emisiones en la próxima década hasta alcanzar una reducción del 2% en 2030 para el sector del trasporte en España.

Dado que Adif y Renfe contribuyen a un 1% de las emisiones del sector, esta transferencia conseguiría reducir casi el doble de lo que se emite. La eficiencia energética y la descarbonización progresiva del sistema y la operación ferroviaria son los otros dos principales objetivos del Plan. Las medidas recogidas en esta materia están dirigidas a poder conseguir una reducción acumulada del consumo energético de unos 5.300 GW/h hasta 2030.

La reducción de emisiones de GEI acumuladas por estos tres factores que definen el Plan Director (cambio modal, eficiencia y descarbonización) podrían superar los 9,9 millones de toneladas de CO2 en 2030, es decir, una reducción de emisiones superior al 30% de las que genera el ferrocarril en España. Por su parte, en términos de ahorro económico, la estimación supera los 250 millones de euros.

Primera autopista ferroviaria española

Renfe Mercancías y VIIA, el operador de autopistas ferroviarias del grupo SNCF, han iniciado un nuevo tráfico internacional de semirremolques entre la terminal barcelonesa de Can Tunís, por el túnel de El Pertús, y la localidad de Bettembourg, en Luxemburgo. Este tráfico por autopista ferroviaria va a ser pionero en España. De hecho, la línea Barcelona-Bettembourg es la primera autopista ferroviaria de España y también es la primera vez que los semirremolques P400 se cargan en trenes con origen en la península ibérica.

El servicio, que en una primera fase tendrá una frecuencia de cinco trenes semanales de ida y vuelta entre Barcelona y Bettembourg, estará operado por VIIA, Lorry Rail y Renfe Mercancías aportará la tracción hasta Perpiñán con locomotoras 252, de ancho UIC y a partir de Perpiñán la tracción será realizada por la compañía francesa SNCF. En una fase posterior, que se iniciará el próximo mes de abril, está previsto que se incorpore una nueva frecuencia al servicio de modo que circulen seis trenes de ida y vuelta a la semana.

Cada tren tiene capacidad para transportar hasta 1.500 toneladas en composiciones mixtas, es decir, vagones porta semirremolques específicos (el 70% del tren) y vagones para contenedores. Este servicio, abierto a semirremolques P400 permite economizar alrededor de 1 tonelada de CO2 contenedores por semirremolque por viaje, equivalente a un ahorro de un año de 23.070 toneladas de CO2 gracias a esta conexión. Se estima que alrededor de 22.090 camiones sean transferidos de la carretera al tren.

«La inauguración de la nueva línea entre Barcelona y Bettembourg, tres meses después de la de Calais-Orbassano, subraya la fuerza de las autopistas ferroviarias en Europa. Esto también es el reflejo de muchas colaboraciones, y en particular con los socios españoles con el objetivo común de aumentar la cuota de transporte multimodal en el transporte de mercancías”, dice Thierry Le Guilloux, presidente de VIIA.

«Este servicio que se suma a la conexión existente entre Bettembourg y Le Boulou, permite reforzar significativamente la presencia de Lorry Rail en uno de los ejes más importantes que conecta el norte de Europa con España”’, asegura Reynald Nicolas, director general de Lorry Rail, precisa que

Abelardo Carrillo, director general de Renfe Mercancías, considera que “este proyecto, pionero en el transporte de mercancías por ferrocarril en España, es una iniciativa comercial innovadora de transporte combinado entre la carretera y el ferrocarril y supone la penetración en nuestro país de las autopistas ferroviarias que existen en Europa a la vez que un paso más en la estrategia de descarbonización del transporte en la que estamos implicados”

Para Renfe Mercancías este proyecto, que supone un paso más en su estrategia de internacionalización, es una iniciativa comercial innovadora que en la práctica implica la incorporación de las autopistas ferroviarias a nuestro sistema de transporte. El concepto de autopista ferroviaria consiste en el transporte de camiones por tren. La unidad a transportar es el semirremolque, es decir sin la cabeza tractora y por tanto sin conductor. El semirremolque será recogido en la terminal de llegada por una nueva cabeza tractora haciendo que las largas distancias sean cubiertas por el tren y los últimos kilómetros por la carretera.

Para VIIA–Lorry Rail la explotación de la línea refleja el resultado de muchas colaboraciones. En Barcelona con el apoyo de las instalaciones de la terminal multimodal de Can Tunis, operada por el grupo Alonso. En Bettembourg se contará con la terminal operada por CFL, socio para otras líneas de las autopistas ferroviarias del grupo.

El Grupo SNCF ha confiado a VIIA la tarea de desarrollar autopistas ferroviarias en Europa. En 2018, transportaron 106.615 unidades y economizaron 80.000 toneladas de CO2.