Archivo de la etiqueta: autopista

Primera autopista ferroviaria española

Renfe Mercancías y VIIA, el operador de autopistas ferroviarias del grupo SNCF, han iniciado un nuevo tráfico internacional de semirremolques entre la terminal barcelonesa de Can Tunís, por el túnel de El Pertús, y la localidad de Bettembourg, en Luxemburgo. Este tráfico por autopista ferroviaria va a ser pionero en España. De hecho, la línea Barcelona-Bettembourg es la primera autopista ferroviaria de España y también es la primera vez que los semirremolques P400 se cargan en trenes con origen en la península ibérica.

El servicio, que en una primera fase tendrá una frecuencia de cinco trenes semanales de ida y vuelta entre Barcelona y Bettembourg, estará operado por VIIA, Lorry Rail y Renfe Mercancías aportará la tracción hasta Perpiñán con locomotoras 252, de ancho UIC y a partir de Perpiñán la tracción será realizada por la compañía francesa SNCF. En una fase posterior, que se iniciará el próximo mes de abril, está previsto que se incorpore una nueva frecuencia al servicio de modo que circulen seis trenes de ida y vuelta a la semana.

Cada tren tiene capacidad para transportar hasta 1.500 toneladas en composiciones mixtas, es decir, vagones porta semirremolques específicos (el 70% del tren) y vagones para contenedores. Este servicio, abierto a semirremolques P400 permite economizar alrededor de 1 tonelada de CO2 contenedores por semirremolque por viaje, equivalente a un ahorro de un año de 23.070 toneladas de CO2 gracias a esta conexión. Se estima que alrededor de 22.090 camiones sean transferidos de la carretera al tren.

«La inauguración de la nueva línea entre Barcelona y Bettembourg, tres meses después de la de Calais-Orbassano, subraya la fuerza de las autopistas ferroviarias en Europa. Esto también es el reflejo de muchas colaboraciones, y en particular con los socios españoles con el objetivo común de aumentar la cuota de transporte multimodal en el transporte de mercancías”, dice Thierry Le Guilloux, presidente de VIIA.

«Este servicio que se suma a la conexión existente entre Bettembourg y Le Boulou, permite reforzar significativamente la presencia de Lorry Rail en uno de los ejes más importantes que conecta el norte de Europa con España”’, asegura Reynald Nicolas, director general de Lorry Rail, precisa que

Abelardo Carrillo, director general de Renfe Mercancías, considera que “este proyecto, pionero en el transporte de mercancías por ferrocarril en España, es una iniciativa comercial innovadora de transporte combinado entre la carretera y el ferrocarril y supone la penetración en nuestro país de las autopistas ferroviarias que existen en Europa a la vez que un paso más en la estrategia de descarbonización del transporte en la que estamos implicados”

Para Renfe Mercancías este proyecto, que supone un paso más en su estrategia de internacionalización, es una iniciativa comercial innovadora que en la práctica implica la incorporación de las autopistas ferroviarias a nuestro sistema de transporte. El concepto de autopista ferroviaria consiste en el transporte de camiones por tren. La unidad a transportar es el semirremolque, es decir sin la cabeza tractora y por tanto sin conductor. El semirremolque será recogido en la terminal de llegada por una nueva cabeza tractora haciendo que las largas distancias sean cubiertas por el tren y los últimos kilómetros por la carretera.

Para VIIA–Lorry Rail la explotación de la línea refleja el resultado de muchas colaboraciones. En Barcelona con el apoyo de las instalaciones de la terminal multimodal de Can Tunis, operada por el grupo Alonso. En Bettembourg se contará con la terminal operada por CFL, socio para otras líneas de las autopistas ferroviarias del grupo.

El Grupo SNCF ha confiado a VIIA la tarea de desarrollar autopistas ferroviarias en Europa. En 2018, transportaron 106.615 unidades y economizaron 80.000 toneladas de CO2.

Impulso al plan de ‘autopistas ferroviarias’

España y Francia lanzan el concurso público para seleccionar la empresa que explotará las denominadas ‘autopistas ferroviarias‘, el proyecto que los dos países promueven para que los camiones de mercancías crucen los Pirineos a bordo de trenes. Se trata del último trámite para la puesta en servicio de estos nuevos corredores de transporte de carga, toda vez que el pasado año ya realizaron el correspondiente concurso público para identificar los fabricantes ferroviarios dispuestos a aportar los vagones y trenes necesarios y adecuados para este servicio.

El lanzamiento del concurso público para buscar una empresa que explote el servicio será así el último paso para la puesta en marcha de este nuevo sistema de transporte en el que España y Francia llevan trabajando desde 2015. A comienzos de 2017 un total de cinco empresas respondieron a la petición de propuestas de diseños de trenes capaces de cargar camiones. En concreto, se trata de CAF, Stadler (firma suiza con presencia en España), y Civenssy, por lo que al lado español respecta. También concurrieron las francesas Cargo Beamer y Lohr. Fomento asegura que el proyecto ha logrado el apoyo de la UE dado que recibirá ayuda financiera procedente del Mecanismo Conectar Europa (CEF).

Con la puesta en marcha de estas ‘autopistas’, los dos países pretenden contribuir a retirar camiones de las carreteras y fomentar un mejor reparto de los distintos modos de transporte para el tráfico de carga mediante el impulso del tren. Las ‘autopistas ferroviarias’ constituyen uno de los principales objetivos de la estratégica logística del Ministerio de Fomento, con el que busca reequilibrar el reparto modal en el transporte de mercancías aumentando el peso del ferrocarril, reducir el número de camiones en las carreteras y, en consecuencia, contribuir a la sostenibilidad ambiental.

En virtud del nuevo concurso público, España y Francia buscan recibir iniciativas de grupos industriales que den respuesta y soluciones para operar las dos ‘autopistas ferroviarias’, la que discurre por el lado del Atlántico, a través de Hendaya, y del Mediterráneo, a través de Perpignan. Según detalla Fomento, las empresas podrían realizar itinerarios desde el Noroeste y el Este de España (desde Vitoria o desde Valencia y Murcia) y hasta el Norte y el Este de Francia (Calais, Lille o Metz). Pero estos corredores podrían ampliarse hasta Burdeos y París en el caso de la autopista del Atlántico y hasta Aviñón y Lyon en la del Mediterráneo. De esta forma, los dos ejes podrían permitir un servicio con Ile-de-France.

Las empresas interesadas en operar estos novedosos corredores deberán presentar antes del próximo 16 de julio sus ofertas, que deben comprender una programación técnica y comercial del servicio que se prestará, la ubicación de las terminales necesarias, las características de los trenes, una previsión de los tráficos y del tipo de carga que gestionarán y la organización y el modelo económico de su servicio.

La ministra de Transportes de Francia, Elisabeth Borne, y el ministro de Fomento español, Íñigo de la Serna, remarcaron en un comunicado que las autopistas ferroviarias están en «plena consonancia» con la cooperación franco-española en el ámbito del transporte de mercancías y del uso de modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente.

Descarrila un tren sobre una autopista en Seattle

Un descarrilamiento de un tren en el estado de Washington (noroeste de Estados Unidos) deja «múltiples heridos y víctimas mortales», informa la oficina del aguacil del condado de Pierce. El tren 501 siniestrado de Amtrak Cascades, de la serie 8 de Talgo, cubría la ruta de Seattle a Portland (Oregón) y se cayó al cruzar un puente sobre la autopista I-5, cerca de la localidad de Tacoma. En el momento del accidente circulaba aproximadamente 81 mph (130 kilómetros por horas).

Al menos seis personas han muerto en el accidente de tren, ha informado la agencia AP. El Departamento de Transporte de Washington, por medio de su cuenta de la red social Twitter, compartió imágenes del accidente ocurrido en un puente ferroviario sobre la autopista I-5 cerca de la localidad de DuPont. Esas fotografías muestran que, al menos, un coche cayó desde el puente hasta la autopista, que tuvo que ser cortada al tráfico en sentido sur. Al menos otro vehículo se quedó colgando entre el puente y la carretera. Los trenes de la Serie 8 son el último desarrollo de Talgo para el mercado norteamericano.

Las primeras televisiones locales desplazadas hasta el lugar mostraron un gran despliegue de servicios de emergencia para atender a las posibles víctimas. El alguacil del condado de Pierce, en su cuenta de Twitter, afirma que varios automóviles colisionaron por el descarrilamiento del tren, lo que provocó heridos entre los conductores. «Ver esto es desgarrador. Nuestros pensamientos y oraciones para todos los involucrados», afirmó en la misma red social el alguacil del condado de Pierce. Por su parte, el gobernador de Washington, Jay Inslee, dijo en su cuenta oficial de Twitter que se trata de una «situación grave».

La empresa ferroviaria Amtrak informaba que a bordo del tren accidentado viajaban 78 pasajeros y 5 miembros de la tripulación. El balance de víctimas es provisional, a la espera de una nota oficial de las autoridades estadounidenses. Si embargo, al menos 77 personas han sido trasladadas a hospitales tras el descarrilamiento del tren, informa la agencia Reuters, que cita el comunicado de un hospital. Al parecer, la mayor parte de los heridos viajaban en los turismos de la autopista.

El Departamento de Transporte ha explicado que el convoy circulaba por una nueva zona creada precisamente para que los trenes evitasen curvas más lentas y túneles de un solo sentido. El convoy, que había salido de Seattle sobre las 6.00 (hora local) con varios periodistas a bordo, estrenaba un bypass, cuando por causas desconocidas descarriló al pasar por el puente sobre la autopista entre las localidades de Lakewood y Olympia. El nuevo tramo estaba diseñado para evitar curvas pronunciadas, tráfico de mercancías y otros obstáculos que podrían retrasar el viaje.

El presidente Trump intervino en Twitter, diciendo que el accidente muestra la necesidad crucial de mejoras de infraestructura. «El accidente de tren que acaba de ocurrir en DuPont, WA muestra más que nunca por qué nuestro plan de infraestructura que se enviará pronto debe aprobarse rápidamente«. Trump tuiteó. «Siete billones de dólares gastados en el Medio Oriente mientras nuestras carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles (¡y más) se derrumban! ¡No por mucho tiempo!»

El corredor Cascades es el séptimo más popular del país, con cerca de 900,000 pasajeros al año. El trayecto Salem-Portland se ha convertido en el corredor de la costa oeste de más rápido crecimiento de Amtrak en los últimos años. Desde 2013, la operadora estadounidense cubre el servicio con dos composiciones de trece coches de la serie 8 de Talgo (High Speed Passenger Cars), similares a los de la serie 7 adaptados a las normativas FRA y CFR, con una velocidad máxima nominal de 125 millas por hora (200 kilómetros a la hora), sistema de absorción de energía CEM (Crash Energy Management) de 5.137 Mj y un peso por eje de 19,5 toneladas.

Todos los coches que conforman las cuatro composiciones de la Serie 8 han sido fabricados en una planta instalada por Talgo en la ciudad de Milwaukee. Su mantenimiento se realiza en cambio en las instalaciones de la costa oeste, con las máximas garantías y con el objetivo de ofrecer la máxima disponibilidad. Las composiciones Talgo pueden, como las anteriores, ser remolcadas por cualquiera de las locomotoras del parque de tracción de Amtrak. Su capacidad autónoma de generación y su capacidad para adaptarse a las demandas de la operadora ofrecen la flexibilidad necesaria para maximizar la utilización de cada activo, tanto del remolcado como del de tracción. Cumplen con todos los estándares fijados por la agencia FRA, uno de los más exigentes del mundo en materia de accesibilidad universal y resistencia estructural en caso de colisiones.

Cinco interesadas en las ‘autopistas ferroviarias’

Las compañías españolas CAF, Stadler Rail Valencia y Civenssy, y las francesas Cargo Beamer y Lohr son las cinco compañías que han mostrado su interés por suministrar trenes para las ‘autopistas ferroviarias’, el proyecto que España y Francia promueven conjuntamente para que camiones de mercancías crucen los Pirineos a bordo de trenes. Se trata de las cinco empresas que han remitido propuestas respecto al tipo de tren que podría prestar este servicio en el marco del concurso que los dos países lanzaron el pasado mes de marzo.

España y Francia prevén promover una segunda convocatoria el próximo otoño con el fin de recibir muestras de interés de empresas potencialmente interesadas en explotar el servicio. Los dos países analizarán las propuestas que estas cinco compañías han remitido sobre los tipos de trenes que podrían circular por las ‘autopistas ferroviarias’, esto es, cargar camiones con mercancías en sus vagones para que crucen los Pirineos a bordo del tren. En sus propuestas, las cinco empresas detallan las características técnicas que tendrán que tener los trenes, así como las correspondientes terminales, y el coste de su fabricación, según informa el Ministerio de Fomento en un comunicado.

España y Francia analizarán ahora la documentación aportada por estas cinco compañías de los dos países. Los resultados de este estudio servirán para lanzar el segundo concurso, el dirigido a empresas interesadas en prestar el servicio, que prevén poner en marcha en el otoño.

Con la puesta en marcha de ‘autopistas ferroviarias’ los dos países pretenden contribuir a retirar camiones de las carreteras y fomentar un mejor reparto de los distintos modos de transporte para el tráfico de carga mediante el impulso del tren. En virtud del proyecto, España y Francia articularán dos autopistas para trenes entre sus territorios, una por el lado Atlántico, a través de Hendaya, y otra por el Mediterráneo, por Perpignan. Se trata de un proyecto en el que vienen trabajando desde 2015 y que confían suponga un «revulsivo» en el tráfico convencional entre los dos países.

Los dos Estados han convenido en testar la respuesta del mercado y las expectativas que suscita entre las empresas, con el fin de analizar su viabilidad económica y sus necesidades logísticas y tecnológicas. Este tipo de transporte que ya se realiza por vía marítima, el denominado tráfico ‘ro-ro’, por el que camiones de mercancías ‘viajan’ a otros países a bordo de buques cargueros.

La autopista ferroviaria de Calais a Le Boulou aspira a transportar 40.000 cajas de camión por año

autopista-ferroviaria-calais-Le-Bolou

La autopista ferroviaria entre el puerto francés de Calais y la frontera pirenaica en Le Boulou, en las proximidades de Perpiñán, entra en servicio con un primer tren que debe recorrer en 22 horas, cargado de camiones, los 1.200 kilómetros de distancias que les separan. El primero de estos trenes -que pretende ser una alternativa para los transportistas- salió de Calais a las 02.00 hora local (00.00 GMT) de este miércoles, explicaron en un comunicado conjunto VIIA, la filial logística de la compañía ferroviaria francesa SNCF, y el Puerto de Boulogne-Calais.

Cada convoy tiene una longitud de 680 metros, está compuesto por 20 vagones y tiene capacidad para 40 semirremolques. El objetivo es transportar 40.000 de esas cajas de camión al año en el horizonte de cinco años. Una vez que llegan al puerto de Calais, los semirremolques pueden cargarse directamente en ferris para cruzar el Canal de la Mancha en dirección a Inglaterra.

El puerto de Calais inauguró su nueva terminal intermodal para la autopista ferroviaria hacia la frontera española en Le Boulou el pasado octubre. Estaba previsto su puesta en marcha para el 12 de enero, pero el conflicto de los inmigrantes en la zona del Eurotunnel y los puertos de ferrys forzaron este retraso de algo más de dos meses, siguiendo indicaciones de las autoridades francesas.

Detrás de esta nueva propuesta intermodal está el operador público francés SNCF, que merced a su filial VIIA Británica, pone en marcha la que, por ahora, será la más larga autopista ferroviaria francesa. La nueva VIIA Britanica será la tercera autopista ferroviaria de Francia y la mas larga, superado a la primera de todas, la que desde Le Boulou sube hasta Bettembourg en Luxemburgo, y la más reciente, que salva los Alpes, desde Aiton, cerca de Chambéry, hasta la estación italiana de Orbassano, junto a Turín.

VIIA ha llegado a un primer acuerdo con la compañía marítima P&O Ferries, que cubre la ruta entre Calais y Dover. Para el puerto de Boulogne-Calais, el cuarto por el volumen de mercancías en Francia, la inversión en la terminal ha sido de 7 millones de euros. La programación contempla un tren diario, en ambos sentidos. Los trenes que cubren esta ruta que cruza en diagonal el hexágono francés lo hacen en veintidós horas; uno en cada sentido de la marcha. En cada uno de estos trenes van cuarenta semirremolques sin cabeza tractora.

Los semirremolques se llevan por mil euros por una cabeza tractora de puerto a las bodegas de los ferrys de la naviera británica P&O, que los entrega a una cabeza tractora británica ya en el puerto inglés de Dover, cerrando una oferta multimodal global con tres fases: carretera + tren-barco + carretera.

Esta autopista ferroviaria aspira a captar 40.000 semirremolques anuales. La terminal de la autopista en el puerto de Calais puede gestionar cuarenta semirremolques/hora. Desde cada puerto cada hora un ferry salta hacia la orilla contraria del Canal, en tráfico que este año pasado ha tenido un gran crecimiento con respecto al ejercicio 2014; nada menos que el 22%.

La primera autopista ferroviaria española será construida en el antiguo cauce del río Llobregat

Terminal-de-TCB-puerto-de-Barcelona

Logística ferroviaria europea. La Generalitat de Cataluña y el Port de Barcelona impulsan la primera autopista ferroviaria de España, un servicio de transporte combinado que integra el ferrocarril y el transporte de carretera y que requerirá una inversión público-privada de 33 millones de euros. El presidente del Port de Barcelona, Sixte Cambra, asegura que este acuerdo es «estratégico» porque impulsará la internacionalización de las empresas de logística catalanas y españolas y, además, explica que esta actuación hará crecer el atractivo del Port como ‘hub’ europeo.

El director General de Infraestructuras, Xavier Flores, afirma que esta iniciativa «promueve un servicio combinado entre el ferrocarril y la carretera, donde los camiones embarcan directamente en el tren, para ser luego descargados en la terminal ferroviaria final y proseguir la última parte del recorrido por carretera.»

La nueva terminal ferroviaria, que requiere la implementación de los nuevos accesos ferroviarios proyectados hace ya dos años, será construida en el antiguo cauce del río Llobregat, en la pastilla oeste. El Conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, lamenta que se esté llegando al fin de la legislatura sin haber solucionado este problema «primordial» para el crecimiento de la competitividad de las empresas catalanas y españolas.

El propio Vila indica que este proyecto incrementa la disponibilidad de servicios ferroviarios internacionales con origen y destino en Cataluña, así como mejora su competitividad y conlleva beneficios medioambientales, ya que con este servicio se descongestionarán la carretera N-II y la autopista AP-7. Este proyecto, que está en fase primeriza, tiene como primeros objetivos conectar Barcelona con Aulney (París) el 2019 y con Alemania en 2020.

La empresa de logística ferroviaria ViiA ya ha expresado su compromiso para operar los distintos servicios y anuncia que invertirá 120 millones de euros en material rodante propio para poner en marcha estas dos primeras líneas.

Además, el presidente de la compañía francesa, Thierry Le Guilloux, explica que este proyecto representa una «gran oportunidad» tanto «para Cataluña, como para la zona de Europa Central e incluso el Norte de África,» que tendrá la oportunidad de hacer llegar sus mercancías «con una mayor eficiencia.»

El conseller recuerda que actualmente, «sólo un 2% de las mercancías que atraviesan los Pirineos hacia Europa lo hace mediante ferrocarril » y subraya que esta nueva autopista ferroviaria «podría captar el 10% del tráfico pesado que viaja hacia París y hasta un 13% del que lo hace hacia Alemania.»

Francia renuncia a la ‘autopista ferroviaria’ prevista entre Bélgica y Euskadi, pero busca una alternativa

ejes-ferroviarios-traseuropeos

Francia busca nuevo objetivo. El secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, anuncia que su Gobierno renuncia al proyecto de «autopista ferroviaria» para el transporte de camiones en tren por la fachada atlántica, desde la frontera con Bélgica en el norte y hasta el País Vasco en el sur. Sin embargo, quiere abrir negociaciones «inmediatamente» con España para estudiar una alternativa hasta Vitoria.

«El Estado no va a firmar este contrato», desvela Vidalies en la emisora ‘France Bleu’ Vidalies, ya que tendrá «rentabilidad negativa». El dirigente francés explica que el Consejo General de la Inversión, un organismo público de evaluación, había emitido un dictamen negativo sobre el proyecto de esta autopista ferroviaria, que debía entrar en servicio en enero de 2016 y transportar unos 85.000 camiones anuales. La puesta en marcha de esta infraestructura requería 375 millones de euros de subvención pública que debían aportar el Estado y los consejos generales (diputaciones provinciales), un dinero que no se iba a poder rentabilizar con la explotación.

Vidalies añade «otros argumentos» para abandonar la autopista ferroviaria, ya que «el proyecto era frágil desde el punto de vista jurídico» porque «no se habían tenido suficientemente en cuenta las consecuencias en materia medioambiental». La idea de una «autopista ferroviaria» por la fachada atlántica «es buena», pero no el dispositivo que se había diseñado que iba desde Dourges, en la frontera con Bélgica, hasta Tarnos, en las Landas, porque esta última terminal plantea problemas jurídicos. «El objetivo ahora es encontrar otro lugar (para la terminal), de forma prioritaria con el establecimiento inmediato de conversaciones con las autoridades españolas, puesto que existe un proyecto similar en Vitoria«, indica el gabinete de Vidalies.

En la actualidad funcionan en Francia dos de estos corredores ferroviarios para el transporte de camiones, uno entre la frontera con Luxemburgo (Bettembourg) y la española (Le Boulou) y otra a través de los Alpes. Desde Europa se contemplan planes para ampliar la red con una suplementaria entre el puerto de Calais y Le Boulou.

Empresas logísticas estudian crear una ‘autopista ferroviaria’ entre Luxemburgo y Barcelona

El grupo logístico francés Géodis y la empresa pública catalana Cimalsa van a estudiar la posibilidad de prolongar hacia el sur, en dirección a Barcelona, la ‘autopista ferroviaria’ que funciona entre Luxemburgo y Le Boulou, junto a la frontera española. Los estudios, lanzados en virtud de un acuerdo firmado entre Géodis y Cimalsa hace dos semanas, deberían estar finalizados a finales de año para que el nuevo tramo de ‘autopista ferroviaria’ en territorio español pueda entrar en servicio en 2014.

Thierry Le Guilloux, director general de Lorry Rail, filial de la compañía francesa, ha explicado que se barajan varias hipótesis para la creación, al sur de Girona, cerca de Barcelona, de una terminal para que los camiones pudieran dejar sus cajas en los convoyes ferroviarios. Asegura que «es demasiado pronto» para hablar de lo que costaría esa terminal y señala que trabajan con TP Ferro, concesionaria del nuevo tramo ferroviario transfronterizo Perpiñán-Figueras, y con el gestor español de infraestructuras Adif para evaluar las eventuales adecuaciones que necesitaría la línea.

Géodis hace un año había rubricado otro acuerdo con Renfe con vistas a una posible extensión de sus servicios hacia el su de España, algo que se encuentra igualmente en fase de estudios.

Este grupo de logística, filial de la compañía estatal francesa de ferrocarriles SNCF, también planea realizar otra ‘autopista ferroviaria’ que atraviese Francia de sur a norte por el oeste, que debería entrar en funcionamiento a finales de 2013 desde Bayona hasta Lille. Sus planes contemplan igualmente prolongar más tarde por el sur ese servicio hasta Vitoria cuando esté construida en España la Y vasca con el ancho de vía europeo.

Lorry Rail explota desde finales de 2007 la ‘autopista ferroviaria’ entre Le Boulou y Bettenbourg en Luxemburgo, en la que esperan este año transportar unos 50.000 semirremolques, el doble que en 2010, cuando el nivel de ocupación estuvo en torno al 70%. Dos tercios del total de los usuarios son de transportistas españoles o de filiales españoles de multinacionales. Actualmente ofrece cuatro salidas por día y por sentido en ese trayecto para el que los convoyes -con capacidad para cargar 40 cajas de camiones- tardan una quincena de horas.

La empresa, que confía en alargar sus convoyes hasta los 850 meteros y 2.400 toneladas a finales de año aumentando su capacidad a 48-50 camiones, se ha marcado el objetivo de lograr en 2012 una tasa de ocupación del 75% que debería hacer rentable su explotación.

Francia quiere una «autopista ferroviaria» Benelux-París-España

La «autopista ferroviaria» será vital para el trasporte de mercancías por ferrocarril. El secretario de Estado francés de Transportes, Dominique Bussereau, señaló que con la futura línea de tren de alta velocidad (TGV) entre París y Burdeos se pondrá en marcha una «autopista ferroviaria» para el transporte de mercancías entre el Benelux y España pasando por la región Ile-de-France. En una entrevista publicada por «La Tribune», Bussereau destacó que con la nueva línea TGV de la fachada atlántica, para la que se ha atribuido a Vinci la construcción y explotación del tramo Tours-Burdeos, habrá más frecuencias para los convoyes de mercancías por la vía convencional.

«Utilizaremos esa oportunidad para desarrollar el transporte de mercancías y poner en marcha una autopista ferroviaria atlántica entre España, Ile-de-France y la frontera del Benelux», indicó.

En la actualidad ya existe en Francia una «autopista ferroviaria» por la que circulan trenes a los que se cargan las cajas de camiones para cubrir el trayecto entre Perpiñán y Luxemburgo, y hay planes para prolongar ese eje una vez que se abra el tramo internacional de TGV entre Perpiñán y Figueras, en España.

El secretario de Estado aseguró que «todos los cálculos socioeconómicos muestran» que los 7.200 millones de euros que costará la construcción de los 302 kilómetros de línea TGV entre Tours y Burdeos son «rentables».

Además, recordó que ese tramo será el tronco común de la prolongación de las infraestructuras de TGV por el sur hacia España, por el suroeste hacia Toulouse y por el oeste hacia Limoges.

Entre las ventajas de ese tramo que Vinci va a explotar hasta 2060 mediante el cobro de peajes por los trenes que lo utilicen, Bussereau indicó que los habitantes de Burdeos y de las regiones que atraviese la nueva línea tendrán un acceso fácil a la estación del aeropuerto parisino Charles de Gaulle

Tres candidatos optan a la ‘autopista ferroviaria’ París-País Vasco

El Gobierno francés anunció hoy que ha seleccionado a tres candidatos entre los que saldrá el futuro concesionario de la ‘autopista ferroviaria’ que, a partir de 2011, debe transportar camiones en tren desde París y el norte de Francia y la frontera con Guipúzcoa. Los elegidos son Lorry Rail, OptiCapital y el consorcio formado por Combi Ouest y Euro Cargo Rail, precisó el Ministerio francés de Ecología en un comunicado.

El concesionario que salga ganador del proceso de licitación se encargará de la puesta en marcha y de la explotación del servicio para transportar trenes entre un punto no precisado próximo a la frontera española y el sur de la región de París y la de Nord Pas de Calais, junto a Bélgica, explicó el departamento de Ecología.

Esta ‘autopista ferroviaria’, que debe ponerse en funcionamiento en 2011 cuando finalicen las obras en las vías para su adaptación a este tipo de transportes, es uno de los proyectos prioritarios en materia de desarrollo sostenible anunciados por el Gobierno francés. El objetivo es desplazar al ferrocarril una parte del tráfico de mercancías que ahora circula por el eje «particularmente cargado» que, procedente de la Península Ibérica, va hasta la región de la capital francesa y en dirección del norte de Europa.