Archivo de la etiqueta: barco

España envía otro tren del metro a Quito

El segundo tren, de los 18 que conformarán la Línea 1 del metro de la capital ecuatoriana, llega a la cuidad portuaria de Manta (oeste), informó el alcalde de Quito, Mauricio Rodas. En su perfil de Twitter, el titular de la Alcaldía indicó que el tren llegó procedente de España y colgó una fotografía de un gran buque de carga. «El Metro ya es una realidad que mejorará la calidad de vida de los quiteños», escribió.

Quito será la primera ciudad de Ecuador en contar con un Sistema de Transporte Público subterráneo, que se prevé entre en funcionamiento a finales de este año. La primera línea la ejecuta un consorcio liderado ahora en su totalidad por la empresa española Acciona. Esa primera línea, permitirá la movilización ciudadana desde Quitumbe (sur) a El Labrador (norte), o viceversa, en 34 minutos.

Según cálculos de Rodas, 400.000 personas al día serán transportadas en el metro, que se construye «con los más altos estándares de preservación patrimonial y la mejor tecnología a nivel mundial. Cada tren tiene una vida útil aproximada de 35 años«. De acuerdo a la empresa Metro Quito cada uno de los 18 trenes que conformarán la Línea 1 del Metro estará dotado de un sistema de información al usuario: letreros electrónicos, avisos sonoros y visuales, y detección de incendios.

El pasado 1 de septiembre llegó a Manta el primer tren de la Línea 1 del metro, compuesto de 6 coches y con una longitud de más de 109 metros, con 144 asientos, amplios pasillos y acceso a wifi para beneficio de los usuarios. Después de cinco días se trasladó ese tren a Quito, donde poco después una veintena de personas asaltaron las instalaciones del metro de Quito en una localidad del sur de la ciudad y efectuaron pintadas en un coche, hecho que se sometió a investigación.

La Alcaldía informó entonces que los individuos amordazaron e inmovilizaron a varios guardias de seguridad que custodiaban el lugar. Los asaltantes realizaron «manchones» y «grafiti» a uno de los coches antes de que otros vigilantes impidieran que continuara la agresión y lograran dañar el resto de vehículos.

El metro de Quito empezará a operar en diciembre de 2019. Esta obra, la de mayor magnitud en la capital y el país, se convertirá en la columna vertebral de la movilidad y en un eje de cambio en lo urbanístico. Actualmente, tiene un 80% de avance en su construcción. La obra civil terminó en las 15 estaciones que se ubican a lo largo de los 22,6 kilómetros del túnel que conectará Quitumbe, en el sur, con El Labrador, en el norte, según publica el diario El Comercio.

Desde enero hasta septiembre próximo, mensualmente llegarán dos trenes desde España. Cada uno pasará por tres tipos de pruebas: acople, estáticas y evaluaciones dinámicas. También empezarán los cambios urbanísticos en los 400 metros de radio alrededor de las estaciones.

La autopista ferroviaria de Calais a Le Boulou aspira a transportar 40.000 cajas de camión por año

autopista-ferroviaria-calais-Le-Bolou

La autopista ferroviaria entre el puerto francés de Calais y la frontera pirenaica en Le Boulou, en las proximidades de Perpiñán, entra en servicio con un primer tren que debe recorrer en 22 horas, cargado de camiones, los 1.200 kilómetros de distancias que les separan. El primero de estos trenes -que pretende ser una alternativa para los transportistas- salió de Calais a las 02.00 hora local (00.00 GMT) de este miércoles, explicaron en un comunicado conjunto VIIA, la filial logística de la compañía ferroviaria francesa SNCF, y el Puerto de Boulogne-Calais.

Cada convoy tiene una longitud de 680 metros, está compuesto por 20 vagones y tiene capacidad para 40 semirremolques. El objetivo es transportar 40.000 de esas cajas de camión al año en el horizonte de cinco años. Una vez que llegan al puerto de Calais, los semirremolques pueden cargarse directamente en ferris para cruzar el Canal de la Mancha en dirección a Inglaterra.

El puerto de Calais inauguró su nueva terminal intermodal para la autopista ferroviaria hacia la frontera española en Le Boulou el pasado octubre. Estaba previsto su puesta en marcha para el 12 de enero, pero el conflicto de los inmigrantes en la zona del Eurotunnel y los puertos de ferrys forzaron este retraso de algo más de dos meses, siguiendo indicaciones de las autoridades francesas.

Detrás de esta nueva propuesta intermodal está el operador público francés SNCF, que merced a su filial VIIA Británica, pone en marcha la que, por ahora, será la más larga autopista ferroviaria francesa. La nueva VIIA Britanica será la tercera autopista ferroviaria de Francia y la mas larga, superado a la primera de todas, la que desde Le Boulou sube hasta Bettembourg en Luxemburgo, y la más reciente, que salva los Alpes, desde Aiton, cerca de Chambéry, hasta la estación italiana de Orbassano, junto a Turín.

VIIA ha llegado a un primer acuerdo con la compañía marítima P&O Ferries, que cubre la ruta entre Calais y Dover. Para el puerto de Boulogne-Calais, el cuarto por el volumen de mercancías en Francia, la inversión en la terminal ha sido de 7 millones de euros. La programación contempla un tren diario, en ambos sentidos. Los trenes que cubren esta ruta que cruza en diagonal el hexágono francés lo hacen en veintidós horas; uno en cada sentido de la marcha. En cada uno de estos trenes van cuarenta semirremolques sin cabeza tractora.

Los semirremolques se llevan por mil euros por una cabeza tractora de puerto a las bodegas de los ferrys de la naviera británica P&O, que los entrega a una cabeza tractora británica ya en el puerto inglés de Dover, cerrando una oferta multimodal global con tres fases: carretera + tren-barco + carretera.

Esta autopista ferroviaria aspira a captar 40.000 semirremolques anuales. La terminal de la autopista en el puerto de Calais puede gestionar cuarenta semirremolques/hora. Desde cada puerto cada hora un ferry salta hacia la orilla contraria del Canal, en tráfico que este año pasado ha tenido un gran crecimiento con respecto al ejercicio 2014; nada menos que el 22%.

Talgo, una nueva estrella en Oriente

photo : vicens gimenez info@vicensgimenez.com www.vicensgimenez.com +34 609273270 Barcelona

El Talgo ‘navega’ rumbo a Arabia Saudí. Salió ayer del puerto de Barcelona y llegará a la ensenada de Jedddah en Navidad. El primer tren del pedido saudí se embarcó en las bodegas del ‘Jolly Quarzo’, un supercarguero de la naviera italiana Ignazio Messina en una operación seguida por la plana mayor de la compañía de Carlos Palacio Oriol, que no podía disimular su satisfacción. A principios de enero las autoridades saudíes quieren hacer una primera presentación y después se iniciarán las pruebas para ajustar los convoyes a las características del terreno.

El tren embarcado ayer ha llegado a las instalaciones del puerto de la Ciudad Condal en góndolas individuales. Trece transportes han ido saliendo durante estos días de Rivabellosa (Alava) y dos de la fábrica de Las Matas (Madrid). En las mismas góndolas se han estibado en la panza del buque que completará la travesía por el Mediterráneo y el Mar Rojo en unos doce o catorce días hasta llegar a su destino. Allí nuevamente se trasladarán a la base de mantenimiento de Talgo, donde se ajustará el software y se harán las correcciones oportunas para tenerlo dispuesto y efectuar las pruebas. No se esperan nuevos envíos hasta bien avanzada la primavera. En mayo ya se tendrán elementos suficientes para que este primer convoy repita las rutinas técnicas y llegue a completar los tests hasta desarrollar una velocidad de 300 kilómetros a la hora.

Rivabellosa seguirá con la operación de producción, montaje y decoración de los otros 35 trenes (455 vehículos) que tiene que fabricar para completar el pedido. Hasta 2016 hay carga de trabajo. Aunque si el éxito corona esta empresa, Talgo puede fabricar otros 23 trenes -299 coches-. Todo dependerá de los árabes. Eso sí. En las instalaciones alavesas se pondrá en marcha otro tren que atenderá los servicios de la familia real. La discreción que mantiene Talgo sobre este asunto solo permite avanzar algunas características de este encargo: será distinto en su ornamentación interior, más suntuosa que en el AVE normal. El pan de oro abundará en su decoración, especialmente en el techo. Contará con salón de audiencias, dormitorio, «suites» de invitados, comedor y varios salones de reuniones. Tendrá capacidad para 20 o 30 pasajeros.

No se conoce si este convoy vip recibirá algún distintivo especial que lo diferencie de sus congéneres, aunque es muy probable que lo tenga (¿un águila real?) Todos los vehículos de este proyecto llevan en el exterior dos rayas serpenteadas con dos tonalidades verdes de la bandera saudí, en una clara alusión a las dunas del desierto. Talgo llegó a presentar a su mimado cliente hasta 30 emblemas distintos.

Los trenes cubrirán el servicio entre las ciudades santas de La Meca y Medina, unidas por un trazado de 450 kilómetros. Está previsto que el servicio comercial se inicie en 2017, a una velocidad punta de 300 kilómetros por hora. Construido en aluminio, el tren tiene clase preferente y turista, con butacas de diseño ergonómico.

Talgo espera que este proyecto, que protagoniza ‘el Pato’ (Talgo350), sea una «buena carta de presentación» para optar a nuevos contratos en la zona. El tren puede convertirse en la nueva estrella que guíe a la ‘marca España’ en nuevos proyectos en el exterior.

(Imagen cortesía Vicens Giménez)

CAF envía por barco a Chile catorce trenes con aire acondicionado para el metro de Santiago

Trece mil kilómetros de origen a destino. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles ha enviado a Chile los primeros trenes que reforzarán el servicio metropolinato de Santiago y que, entre otras mejoras, cuentan con aire acondicionado. Los vehículos salieron el pasado sábao del puerto de Bilbao y llegarán a finales de julio al de San Antonio, en la Quinta Región chilena. Una vez lleguen a su destino los trenes serán embarcados en camiones hasta los talleres de Neptuno, cocheras del metropolitano de la capital chilena.

La llegada de estos coches fabricados en los talleres que la firma guipuzcoana tiene en Beasain forma parte de un pedido de 126 (14 trenes) adquiridos tras la firma del plan de mejoras que el tren subterráneo está implementando junto al Ministerio de Transportes chileno. De hecho, su puesta en funcionamiento permitirá aumentar un 17% la oferta de transporte en las Líneas 1, 2 y 5, incrementando así la capacidad en horarios punta y, por lo tanto, permitiendo entregar un mejor servicio.

El convoy inició su viaje más largo antes de entrar en servicio en octubre de este año en la Línea 1. El embarque se efectuó sin contratiempos. En un barco que salió del puerto de Bilbao se embarcaron nueve coches que llegarán a fines de julio a las costas sanantoninas, desde donde serán trasladados en camiones a los talleres de mantenimiento Neptuno.

Los sistemas de enfriamiento están instalados en la parte posterior del techo de los coches. Estos equipos posibilitarán mantener una temperatura varios grados menor que en el exterior de los trenes. Para su funcionamiento se alimentarán en un 60% de aire captado desde afuera y un 40% desde su interior, el que una vez enfriado será distribuido a lo largo de todo el coche.

“La llegada de estos vehículos se enmarca en las medidas que Metro de Santiago está implementando para entregar una mayor oferta de transporte, principalmente a nuestros pasajeros en los Horarios Punta. Adicionalmente, estamos respondiendo a una de sus principales demandas al incorporar aire acondicionado no sólo a estos nuevos vagones, que ya vienen en camino, sino que además a la totalidad de la flota de la Línea 1, y el 60% de las Líneas 2 y 5”, señaló el gerente General del tren subterráneo, Roberto Bianchi.

Estos nuevos trenes contemplan adicionalmente espacios para sillas de ruedas en los coches-cabina (los de los extremos) y un 10% del total de asientos reservados para embarazadas o tercera edad. Una vez que estos coches lleguen al taller de Neptuno, se deben realizar exhaustivas pruebas estáticas y dinámicas, para entrar en operación en octubre de este año.

“Como gobierno estamos decididos a mejorar el transporte público y entregar a los usuarios un servicio de mayor calidad. Esta medida de Metro, sumada a los cambios de contrato en Transantiago y la revitalización de Ferrocarriles van en una misma dirección: tener un transporte público que responda a las necesidades de los chilenos”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

El metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, además de ser el segundo más largo tras el de Ciudad de México. Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km por el que se transportan alrededor de 2 300 000 pasajeros diariamente. Esta cifra significa un aumento de más de 1 000 000 de pasajeros diarios en comparación a la cifras previas a 2007, puesto que ese año se puso en marcha el plan Transantiago en el cual el metro de Santiago cumple un importante rol articulador del nuevo sistema de transporte público de la ciudad. Su récord histórico de afluencia es de 2 506 964 pasajeros el 4 de mayo de 2012. Este transporte metropolitano, cuya red cubre gran parte de la capital Santiago de Chile, es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. Es el primero de los tres sistemas de ferrocarriles metropolitanos en Chile, junto con el Biotrén de Concepción (1999) y el Merval de Valparaíso (2005).

Junto a las cinco líneas actualmente operativas, dos nuevas líneas están en preparación para iniciar su construcción y se estima que estén habilitadas entre los años 2016 y 2018 por tramos: la Línea 6, que cruzará desde la comuna de Cerrillos hasta Providencia, fue anunciada a fines de 2009 y ratificada en 2011, tendrá 10 nuevas estaciones en 15,3 km, mientras la postergada Línea 3 unirá las comunas de Huechuraba y La Reina con 18 nuevas estaciones en 20 km. En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, luego de que fuera distinguido en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres.

(Fuente Publimetro)

El puerto de Gijón carga raíles para la alta velocidad de Alemania

Un total de 3.500 toneladas de raíles de 60 metros de longitud han sido embarcadas durante estos días en El Musel con destino a las dársenas alemanas de Wismar. Se trata de un cargamento producido en las instalaciones de la factoría gijonesa de ArcelorMittal y los raíles formarán parte de los nuevos tramos del tren de alta velocidad del país teutón.

Una de las peculiaridades de esta partida de raíles es que fue cargada en el buque de forma intermodal, es decir, directamente de los vagones de tren hasta la bodega del buque ruso ‘Shuya’. Para ello, tuvieron que entrar en acción las potentes grúas que ArcelorMittal tiene en la terminal concesionada de la alineación Sur del Espigón I.

Parte de la carga embarcada ya había sido trasladada hasta los muelles de El Musel en días anteriores mediante vagones de Renfe Operadora. Este tipo de transporte intermodal es uno de los que ha potenciado la Autoridad Portuaria de Gijón, pues habilitó el servicio de ferrocarril en todos los muelles.