Archivo de la etiqueta: protestas

Protestas contra el tren cierran Machu Picchu

La ciudadela inca de Machu Picchu vuelve a quedar clausurada temporalmente desde este lunes, apenas mes y medio después de su reapertura al turismo, cuando su actividad quedó paralizada desde mediados de marzo por el confinamiento en Perú contra la Covid-19. Las visitas volvieron a quedar suspendidas tras agudizarse una protesta de las poblaciones de las zonas aledañas a Machu Picchu, que han bloqueado los accesos al parque arqueológico.

La protesta se centra contra el tren que toman la mayoría de los turistas para visitar la ciudadela inca, operada por dos empresas privadas a las que los habitantes de la región demandan pasajes más baratos y mayores frecuencias para facilitar la llegada de visitantes a Machu Picchu. Aunque inicialmente la protesta estaba concentrada en el municipio de Machu Picchu, también conocido como Aguas Calientes, que se encuentra en la parte baja de las montañas donde está la ciudadela inca, desde este domingo se ha ampliado a otras poblaciones por las que también pasa el tren, como Ollantaytambo.

El conflicto se agudizó el viernes con la toma de la estación de trenes y el bloqueo de la vía férrea en el pueblo de Machu Picchu, después de que las empresas operadoras PeruRail e IncaRail no aceptaran la demanda de habilitar tres y dos frecuencias exclusivas, respectivamente, para turistas nacionales. Ante esta tesitura, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) anunció el domingo por la noche el cierre indefinido de Machu Picchu hasta que se restablezca la normalidad, «con la finalidad de salvaguardar la integridad de sus visitantes».

Desde el pasado jueves la empresa PeruRail suspendió las operaciones de sus trenes en la ruta hacia Machu Picchu y no contempla restablecerlas hasta que lo indique la empresa Ferrocarril Transandino, concesionaria de la vía férrea, la misma medida que tomó el sábado IncaRail. PeruRail aseguró en un comunicado que la suspensión del servicio a causa de los bloqueos ha afectado a más de 1.400 pasajeros que viajaban a diario en el servicio para la población local y a 1.000 turistas nacionales que tenían planificado su viaje a Machu Picchu en los trenes para turistas, más cómodos que el servicio local.

La compañía afirmó que no es posible acatar el pedido de fijar tarifas de 20 soles (unos 5,5 dólares), con el objetivo de incentivar así la llegada de turistas a la zona y, por lo tanto, la recuperación económica tras el confinamiento de la covid-19. «Dicho pedido no solo desconoce los servicios sociales que ya venimos brindando por debajo del costo real que representan, sino también los gastos operativos que demanda el funcionamiento de los trenes y que, dada la coyuntura económica que ha ocasionado la pandemia, no estamos en condiciones de afrontar», dijo la empresa. Actualmente las tarifas de esta empresa oscilan entre los 50 y 400 dólares por trayecto, pero para este mes hay ofertas de hasta el 80 %, según PeruRail.

Desde que se reanudaron en noviembre las visitas a Machu Picchu, la gran mayoría de los turistas que han llegado a la ciudadela inca son peruanos, en parte incentivados por el acceso gratuito al parque arqueológico durante las primeras semanas de reanudar su actividad. Debido a las restricciones y reducción de frecuencias de vuelos internacionales, Machu Picchu está todavía lejos de recuperar el volumen de turistas extranjeros previo a la pandemia, que suponía el principal motor económico para buena parte de la población de las localidades cercanas a la joya arquitectónica de los incas.

Desde que el estadounidense Hiram Bingham difundiese su existencia a todo el mundo en 1911, Machu Picchu se ha vuelto el icono más universal de Perú, reconocido desde 1983 como patrimonio de la humanidad y desde 2007 como una de las siete maravillas del mundo moderno.

Renfe descarta cámaras en cabina del tren

La dirección de Renfe da marcha atrás y descarta colocar en las cabinas de sus trenes dispositivos de audio y vídeo, tal y como se había comprometido tras el accidente de Angrois, una de las medidas implementadas por el Ministerio de Fomento tras el siniestro del Alvia en Galicia, en el que murieron 80 personas y 144 resultaron heridas. Entre otras medidas de seguridad anunciadas por Fomento se encontraba la de incrementar el control de videovigilancia en los trenes. De hecho, en 2014 Renfe sacaba a concurso público la licitación, con la que se pretendía iniciar la colocación de cámaras en 240 trenes, desde AVE hasta Avant y Alvia, para lo que Fomento disponía de tres millones de euros. Incluso se llegó a experimentar el servicio en trenes que realizan el recorrido a Galicia, si bien la iniciativa «es para todo el territorio nacional». «No es una medida urgente porque, en realidad, es un control adicional al que ya llevan los trenes para controlar la seguridad», señalaban en ese momento responsables del ministerio.

La idea era ir dotando a todos los trenes de sistemas de grabación de audio y vídeo, con el objetivo de que pudieran tener un registrador jurídico que, en caso de accidente, sirviera para analizar con más datos las causas. Sin ir más lejos, en el Alvia accidentado en Santiago la conocida como caja negra fue clave para conocer que fue una conversación telefónica entre el maquinista y el interventor lo que desubicó al conductor poco antes de la curva de Angrois. La presencia de las cámaras, alegaban los expertos en seguridad, podría tener un efecto disuasorio para evitar ciertas conductas que podrían suponer un riesgo para la atención y conjurar algunos lapsus típicos del factor humano durante la conducción.

Los maquinistas, a través de los sindicatos, mostraron su rechazo frontal a la medida, especialmente cuando la operadora pública empezó a instalar las carcasas en algunos trenes y, en uno de ellos, la primera cámara en funcionamiento como experiencia piloto. El experimento pronto circuló por los teléfonos móviles de todos los maquinistas, indignados porque volvía a cargarse el peso de la sospecha sobre ellos. Los maquinistas aseguran que estas cámaras no aportan ninguna información adicional a la que ya recogen los sistemas de grabación actuales. Creen que se trata de una especie de «invasión de la intimidad» del maquinista, que puede sentirse «cohibido» en su trabajo diario. «Todo lo que habla el maquinista queda recogido en el audio, si habla por el móvil, si habla con una segunda o tercera persona físicamente; por ello creemos que añadir una cámara de vídeo es una supervisión excesiva«, apuntaban fuentes del sector de maquinistas de Galicia.

La indignación entre los conductores, muy reacios a que se grabe su actividad laboral, motivó que el Semaf (Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios) distribuyera una nota informativa entre sus afiliados «ante la inquietud generada por la posible instalación de cámaras de grabación en las cabinas». Tras realizar una serie de consultas con la dirección de Renfe, transmitieron a los trabajadores la información que les proporcionó la operadora ferroviaria. Renfe les garantizó que solo había instalada una cámara en un solo vehículo del material móvil de la compañía pública, con el objeto de probar su eficacia como proyecto piloto, tal y como se había planteado en un principio, cuando surgió esta idea tras el accidente ferroviario de Santiago.

En una comunicación a la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), que recomendaba estudiar la viabilidad de esta medida a raíz de un accidente, la compañía explicó que Renfe Viajeros «decidió no instalar el sistema de grabación de vídeo ante una posible vulneración del derecho a la intimidad de las personas, según la Ley de Protección de Datos». Además, aportaban un dictamen de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea, contraria a que el operador ferroviario de Polonia (NSA) instalara cámaras en las cabinas de sus trenes, «al considerar inapropiada la medida por suponer una barrera a la interoperabilidad». Es decir, Bruselas no quiere iniciativas unilaterales que supongan un freno a su plan para homogeneizar la circulación de trenes por todos los países de la Unión. En España, el sindicato de maquinistas (Semaf) mostró su rechazo a esta iniciativa, pero sí que estaría de acuerdo con la grabación en vídeo de todo lo que sucede en la infraestructura, de cara a la investigación de determinados accidentes.

A pesar de que Renfe había contratado parte de este equipamiento, solo se ha centrado en la instalación de los dispositivos para la grabación de audio, un proceso que sufrió un serio retraso al entrar en concurso de acreedores la empresa a la que se le había adjudicado el contrato.

Estaciones singulares: Alicante

Durante el siglo XIX, Alicante presenta dos etapas antagónicas que cronológicamente coinciden con la mitad de la centuria. En la primera mitad, la ciudad no se diferencia de la de los siglos precedentes; se encuentra amurallada y mantiene, e incluso amplía, su sistema defensivo. En el segundo periodo, que coincide con la inauguración de la línea ferroviaria de Madrid a Alicante por la reina Isabel II, Alicante solicita su exención como Plaza Fuerte, inicia el derribo de sus murallas, y se abre a un nuevo periodo de regeneración urbana. Estos dos acontecimientos marcan un punto de inflexión en el desarrollo urbanístico de la ciudad. El primero, constituye el inicio de la apertura de la ciudad, con la creación del Plan de Ensanche y el segundo supone una revolución en las infraestructuras, al conectar Alicante con la capital.

Como es de sobra conocido, los deseos de conectar Madrid con Alicante de José de Salamanca. impulsor de la línea Madrid-Aranjuez, originan que la Compañía del Camino de Hierro de Madrid a Aranjuez decida su prolongación hasta Albacete vía Alcázar de San Juan. El 1 de julio de 1856, Salamanca, que se ha unido a la familia Rothschild y la compañía du Chemin de Fer du Grand Central, obtiene la concesión de la línea Madrid-Zaragoza que, unida a la concesión entre Madrid y Alicante, da lugar al nacimiento de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, mayormente conocida por sus siglas MZA. Esta inaugura la estación alicantina el 26 de mayo de 1858, durante el viaje inaugural del tramo Almansa-Alicante, que preside la reina Isabel II.

MZA encarga la construcción de la estación a varios ingenieros franceses, entre los que se encuentra M. Jullien. Para ello se desecha un proyecto anterior juzgado insuficiente para el tráfico previsto. Este plante lo redacta el ingeniero Agustín Elcoro Berecíbar, antes de 1853. Auunque no se se conserva, se conoce su existencia debido a la memoria redactada por Joaquín Gómez Ortega, uno de los técnicos que se encarga de examinarlo, cuyo título no deja dudas al respecto: «Memoria sobre las estaciones del ferrocarril de Almansa a Alicante»; está fechado y firmado en Alicante, el 30 de Abril de 1853. También se conserva otro documento, que a falta del proyecto original, aporta información sobre materiales y sistemas constructivos, igualmente por Joaquín Gómez Ortega. El texto refleja que el proyecto de Berecíbar da una idea general, pero a su vez precisa, de la zona que la vía debe recorrer, además de la descripción de las distintas estaciones: Caudete, Villena, Sax, Elda, Novelda, San Vicente y Alicante. La Memoria indica que el interés primordial responde a la rentabilidad de la explotación, por lo que la construcción de las edificaciones queda relegada a un segundo plano.

Esta primitiva edificación se concibe como una estación terminal, con el servicio de viajeros separado del de mercancías. Se propone una cubierta en los andenes y todas las vías, sin apoyo intermedio alguno. «La cubierta de la estación de Alicante será de la misma forma, construcción y materiales que las que existen en las estaciones del Grao y San Francisco de Valencia», dictamina la memoria. La estructura portante de la cubierta de la estación del Grao se concibe con una solución mixta de madera y hierro forjado con tirantes de hierro fundido. Además, se describe cómo debe ser la estructura del edificio, para el que se prevé sillería labrada en zócalos, así como en esquinas, jambas, impostas, salmeres, dinteles, arcos y cornisas. Se prohíbe absolutamente el uso de calzos y cuñas de ninguna especie en el asiento de toda sillería. En cuanto a la mampostería se eligen piedras de formas regulares, conforme las reglas de buena construcción. El acabado final de los paramentos es en el exterior con mortero de cal y arena, bruñido a paleta y los interiores con estuco de yeso blanco.

La concepción de la construcción de la estación de Alicante, cambia de raíz cuando la compañía MZA se convierte en la propietaria de la línea. Las instalaciones para la estación propuestas por Agustín Elcoro Berecíbar se quedan insuficientes, como se prevé desde un principio. La compañía de capital francés encarga el nuevo proyecto al ingeniero francés M. Jullien, que viene desde París para participar activamente en la construcción de la estación definitiva de Atocha. El consejo de administración de MZA designa a Jullien para redactar el nuevo proyecto de la estación de Alicante que se aprueba en 1857, primeramente por el Comité de París y después por el Gobierno. A instancias del Ministerio de la Guerra, también se descarta situar la estación junto al puerto. La construcción de la estación marca los límites del ensanche de la ciudad y supone la puerta de entrada de miles de personas,

La llegada de Jullien con amplios poderes, por encima de los de la propia dirección, para organizar la incipiente compañía e intervenir en todos los asuntos de importancia responde al deseo del Comité de París de confiar su gestión a un ingeniero de «reputación universalmente reconocida». Jullien, desde luego, lo es pues le avalan sus credenciales como inspector general de puentes y calzadas, su jefatura en la Compañía de Lyon y la experiencia como ingeniero en la construcción del ferrocarril de Orleáns y en su estación. El ingeniero francés se convierte en el «factotum» de la compañía en los primeros momentos.

El consejo de administración de la compañía aprueba cubrir por entero con una nave, las cinco vías y dos andenes previstos para a terminal alicantina, para lo que se dispone que se haga de hierro y cristal y sin apoyos en el centro. Para la construcción de la estructura de hierro, posiblemente se mantiene la propuesta de la casa Schneider et Ci, que realiza con unos cuchillos triangulares tipo Polonceau. La armadura metálica no está montada en la inauguración oficial de la estación, pero sí se culmina unas semanas después. La cubierta está formada por un total de 17 cuchillos que salvan una luz de 28,19 metros entre los apoyos de los muros extremos. La longitud total del espacio cubierto originario es de 85,55 metros. En la actualidad se ha realizado una extensión de la cubierta con 5 cuchillos más de la misma tipología, pero que contrastan notablemente con los originales.

El edificio de viajeros de la estación se diseña con una planta en forma de U, es decir, con un cuerpo principal de 45,57 metros de fachada y dos cuerpos laterales de 101,02 x 8,50 y 101,02 x 14,50 metros respectivamente, uno a cada extremo, con la pretensión de aportar todas las facilidades al usuario. La estación proyectada por el ingeniero francés tiene estilo clasicista con dos cuerpos adelantados y una escalinata de acceso al pórtico de robustas columnas dóricas y un frontón con el escudo de MZA y un hueco semicircular a modo de respiradero. La vetusta marquesina es la más antigua de este tipo que sobrevive en España, aunque lamentablemente la fachada desaparece, objeto de una desafortunada reforma en 1968, donde se elimina su propileo de acceso y su frontón triangular superior, lo que arruina la estética de este monumento único en España y sustituye el estilo clásico del siglo XIX por el «modernismo» del cristal y el aluminio.

Históricamente, coexiste con otras estaciones que también prestan servicio en la ciudad, como la de Alicante-Benalúa —construida por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces— y la de La Marina —perteneciente al ferrocarril Alicante Denia—. Entre 1967 y 1968, Renfe decide reformar la fachada principal con el propósito de modernizarla. Se retiran las columnas, y con ello gran parte del neoclasicismo que desprende el edificio, sustituyéndolas por un cuerpo central que sirve de nuevo acceso al recinto. En 2010 se anuncia la construcción de una nueva estación de cara a la llegada de la alta velocidad a la ciudad. Para ello se levanta una estación provisional en superficie al lado de la actual hasta la construcción del nuevo cajón ferroviario, que va soterrado como casi todo el trazado de vías desde la entrada de la ciudad. Se prevé la creación de seis andenes y de diez vías (2 de ancho ibérico para el tráfico de cercanías y 8 de ancho internacional, incluyendo una de ancho variable). Dichas actuaciones se contempla con recelo por algunos colectivos que consideran que las actuaciones pueden suponer la pérdida de recintos históricos, como la propia estación de MZA. o algunos de sus recintos anexos como los tinglados de mercancías.

Con el paso de las décadas, el inmueble de MZA se oculta y reforma con constantes añadidos y modificaciones sin criterio patrimonial, según denuncian colectivos como Alicante Vivo, quienes acusan de llevar a cabo graves agresiones permitidas por la Administración y debidas al total desinterés en este edificio y su protección. Los denunciantes creen que se anteponen criterios comerciales a cualquier intento de conservación e integración histórica compatible con las nuevas necesidades del edificio. Esto sucede de nuevo con la nueva terminal para trenes AVE, «la operación más destructiva para el patrimonio arquitectónico de Alicante en la última década, que ya ha destruido numerosas piezas únicas de patrimonio industrial y ferroviario», asegura el colectivo ciudadano. En 2013 se culmina la última reforma en la estación centenaria para prepararla para la llegada de la Alta Velocidad. Y de nuevo hay colectivos ciudadanos que protestan por la actuación en el patrimonio ferroviario.

«La recuperación de la fachada norte de la estación término de Alicante no puede desgajarse de un proyecto integral de integración urbana y rehabilitación de todo el conjunto ferroviario. Estamos ante un inmueble de enorme valor patrimonial como para que Ayuntamiento y Avant actúen poniendo parches con la única intención de colgarse medallas el día de la inauguración de la Alta Velocidad y pretender hacer olvidar a la población lo dañina y destructiva que ha sido toda su intervención en Alicante».

(Fuentes. Tomás Martínez Vara. en «Los talleres generales de MZA (Atocha) 1858-1936». María Asunción López Peral, M. Louis Cereceda y E. García González en «La incorporación del hierro a la construcción en Alicante: la llegada del ferrocarril a la ciudad». Jose M. Detell, en el blog Antic, detalles de una ciudad. Alicante vivo)

Los CDR quieren bloquear el tren en Barcelona

Los CDR han convocado este sábado un «bloqueo total» a las 11.00 horas en un total de nueve estaciones de tren situadas en diversos puntos de Barcelona. En un apunte en la cuenta de CDR Catalunya llaman a la ciudadanía a prepararse para «bloquear» y les cita en las estaciones de: Sant Andreu Comtal; Clot-Aragó; Passeig de Gràcia; Sants; Bellvitge (Renfe); plaza Catalunya; Arc de Triomf; Sagrera-Meridiana y Sant Andreu Arenal.

Además de aconsejar que se lleve comida, ropa cómoda y sin simbología, piden estar atentos a las redes sociales donde informarán de los puntos de salida y el lugar de llegada.

No es la primera vez que los CDR se fijan en las estaciones de tren. Varios centenares de personas secundaron un llamamiento de la organización independentista y se concentraron delante de la estación de Sants el pasado 28 de octubre por la sentencia del procés. Los CDR habían hecho un llamamiento a “rodear” la estación de Sants, pero finalmente los manifestantes se concentraron en las principales accesos, en las plazas de los Països Catalans y Joan Peiró, con el fin de bloquearlos.

La línea de alta velocidad es una de las infraestructuras más sensibles y que cuentan con mayor vigilancia policial desde que se iniciaron las protestas por la sentencia del ‘procés’, dado que la ocupación de vías ha sido una protesta recurrente en reivindicaciones independentistas anteriores. El servicio del AVE entre Girona y Figueres (Girona) ha sufrido en especial los cortes de circulación ante la invasión de las vías por parte de los CDR.

También desde la publicación de la sentencia, se han producido diversos cortes de vías y varios sabotajes. Por ello, el pasado 30 de octubre, Adif presentó una denuncia ante Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Catalunya por los daños e incidentes ocasionados en la red ferroviaria a consecuencia de las protestas y sabotajes.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, cuantificaba en “más de cinco o seis” los actos de sabotaje que se producen cada día desde que se publicó la sentencia, entre los que ha citado invasiones de la vía, incendios de fibra óptica, talas de árboles y barricadas. Los daños ocasionados –incluidos los de los trenes de Renfe– sobrepasan los dos millones de euros, según fuentes ferroviarias.

Cinco o seis sabotajes diarios en vías catalanas

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha presentado ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) una denuncia por los daños e incidentes ocasionados en las líneas férreas de Cataluña por las protestas llevadas a cabo tras la sentencia del Tribunal Supremo que condena a los líderes políticos del denominado «procés». La presidenta de este órgano, Isabel Pardo de Vera, ha cuantificado este miércoles en la Cadena Ser en «más de cinco o seis» los actos de sabotaje que se producen cada día desde que se publicó la sentencia, entre los que ha citado invasiones de la vía, incendios de fibra óptica, talas de árboles y barricadas.

Estos actos han provocado retrasos acumulados de 40.000 minutos (casi 28 días), que principalmente han afectado a Cercanías y a la línea del AVE entre Girona y Figueras, que han visto reducirse el número de usuarios. Pardo de Vera asegura que el escrito presentado en la Fiscalía advierte de la existencia de un posible delito de lesiones u homicidio en caso de que hubiera un accidente.

Las protestas contra la sentencia del procés tienen en el transporte uno de sus campos de actuación más activos. En las últimas dos semanas se ha registrado una treintena larga de cortes en vías de tren. Y buena parte –una quincena– se ha debido a la colocación de todo tipo de obstáculos, desde troncos de árboles, piedras y palés hasta bloques de cemento, neumáticos, piezas metálicas, hogueras e incluso electrodomésticos viejos. Los daños ocasionados –incluidos los de los trenes de Renfe– rondan los dos millones de euros, según fuentes ferroviarias. Ferrocarrils de la Generalitat sólo ha sufrido alguna interrupción aislada de la circulación por la invasión del tendido por parte manifestantes.

Los sabotajes, que podrían llegar a producir descarrilamientos, han encendido las alarmas de los trabajadores ferroviarios, especialmente de los maquinistas. Ante el peligro que tienen para la seguridad de las personas, han instado a las administraciones competentes a actuar para evitar daños irreparables. Sin embargo, el Govern dice que las incidencias se deben a la falta de inversión estatal y no a la acción de manifestantes.

De la treintena de incidentes registrados, destaca el ocurrido en una línea entre Las Franqueses y la Garriga (Barcelona) cuando un convoy chocó contra un árbol colocado en la vía. El pasado sábado apareció un bloque de hormigón en el tramo de línea entre Castellnou de Seana y Golmes (Lleida) que obligó a suspender el servicio.

El sindicato de maquinistas Semaf ha presentado una denuncia ante el Departament d’Interior de la Generalitat, la Delegación del Gobierno central y la Fiscalía. “Estas acciones –expone en el escrito, que firma su secretario general, Juan Jesús García Fraile–, además de los efectos que puedan causar en la circulación de trenes (se han producido choques con algunos obstáculos), tienen otras consecuencias mucho más graves y que están poniendo en peligro la integridad física y la vida de toda persona que viaje en ellos, ya sean viajeros o trabajadores”.

El Semaf insta a las autoridades a “adoptar cuantas medidas legales sean pertinentes” para que no se repitan estas prácticas y garantizar la seguridad. Hace unos días esta organización ya avisó de que si la situación se mantiene, llevará a cabo “las acciones que sean necesarias para evitar las consecuencias de estos sucesos”. El peligro es tal, apuntan fuentes sindicales, que los maquinistas podrían negarse a conducir los convoyes.

Cantabria levanta su voz contra la supresión de la parada del Alvia de Renfe en Reinosa

reinosa-alvia

Protestas y críticas. La reducción hasta hasta de 32 minutos del tiempo de viaje del Alvia semidrecto entre Madrid y Santander anunciada por Renfe ha encontrado fuerte oposiciòn en Cantabria. El objetivo es conseguir que en 2015 -coincidiendo con la puesta en servicio de la alta velocidad entre Palencia y Valladolid- el viaje de Santander a Madrid dure tres horas y media (ahora, el mejor de los tiempos, es de cuatro horas y 25 minutos). Pero esta reducción pasa por eliminar Reinosa como parada, lo que ha encendido a la comunidad cántabra.

El jefe del Ejecutivo cántabro, Ignacio Diego, se reunirá este lunes con el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, un encuentro que, según el Gobierno, constituye «un paso más en su anunciada intención» de defender que se mantenga la parada de Reinosa. El Ejecutivo explica que la inminente reunión con el presidente es «fruto de las conversaciones mantenidas en las últimas horas».

El presidente anuncia que el Gobierno de Cantabria va a exigir a Renfe la devolución de la parada en Reinosa y dice que espera conseguirlo «con razones y argumentos» porque de esa forma «se garantiza la movilidad a todos los ciudadanos de Campoo y una mejor combinación para las personas que habitualmente viajan a Madrid y Santander por motivos de trabajo o por turismo».

El secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla, asegura que es «impresentable e inaceptable» que se pretenda reducir los tiempos de viaje a Madrid quitando paradas y servicios, cuando, en su opinión, lo que se debe impulsar es que Cantabria cuente con las infraestructuras de un tren de alta velocidad, como el resto de las comunidades autónomas.

El líder regionalista considera que se trata de «un nuevo engaño» del Gobierno de Rajoy y ha exigido a Diego que «luche» y «defienda» los intereses de los cántabros y «deje de ser el mayor pelota del jefe porque están «en juego el futuro y el desarrollo de nuestra comunidad autónoma», apostilla.

Revilla subraya que Cantabria «no sólo no aparece en los planes de futuro del Tren de Alta Velocidad, sino que ahora también nos reducen y eliminan los mínimos servicios que debemos tener garantizados». «Mienten y engañan a los cántabros todos los días, sin ningún pudor, con el único fin de tapar la peor gestión de un Gobierno de Cantabria incapaz de dar solución a ninguno de los problemas que se presentan», asegura.

También la secretaria general del PSC-PSOE, Rosa Eva Díaz Tezanos, rechaza la decisión de Fomento y Adif de acortar el tiempo de viaje del Alvia «a costa» de suprimir la parada en Reinosa y critica la «nula» capacidad del presidente, Ignacio Diego, para defender los intereses de los cántabros.

En la asamblea abierta que se ha celebrado en Orejo ha expresado «todo» su apoyo a la movilización ciudadana de la comarca de Campoo contra el recorte del servicio ferroviario convocada este lunes por el Ayuntamiento de Reinosa y los sindicatos CC.OO., UGT, CSIF, USO y CGT. «No se trata de defender que el tren pare en la capital de Campoo, lo que debe hacer el presidente regional es exigirlo, aunque dudo que lo haga, porque ya sabemos que Diego siempre hace lo que manda Madrid para no molestar a Rajoy», señala.

1011298

Sao Paulo vive una huelga en el metro que sume la ciudad en el caos a una semana del Mundial

incidentes-metro-sao-paulo

Malas noticias para el mundial de fútbol. Brasil no parece una fiesta, sini todo lo contrario. A una semana del inicio del Mundial, Sao Paulo vive sumido en el caos provocado por una huelga del metro. Cientos de miles de personas se han visto obligadas a utilizar sus vehículos particulares, lo que ha causado un embotellamiento desconocido y retenciones en 200 kimómetros. El metro es la principal vía de acceso al estadio mundialista en esta megalópolis de 20 millones de personas y transporta cada día a unos 4,5 millones de paulistas.

La huelga, parcial e ilimitada, afecta a tres de las cinco líneas del metropilatano. La ruptura de las negociaciones por el convenio salarial ha precipitado el paro en el que se ve inmerso el 75% de los agentes de circulación. El sindicato que representa a 10.000 empleados del metro considera insuficiente la oferta de reajuste salarial anual que el Gobierno fija en el 7,8%. Los empleados reclaman un aumento de 16,5%. «No es posible aceptar un aumento de menos de dos dígitos», declaró antes del anuncio oficial de la huelga el presidente del sindicato, Melo Prazeres Junior. «Es el mundo real. La inflación del precio de los alimentos y la inflación general son bastante más elevados» que la propuesta de las autoridades, subrayó.

Hace menos de dos semanas, una huelga de conductores de autobús en Sao Paulo provocó embotellamientos récord de 168 kilómerros y dejó a más de un millón de personas sin transporte. Pero ayer las retenciones llegaron a los 200 kilómetros, el tercer colapso más grave en la circulación viaria de Sao Paulo. Hace exactamente un año, Sao Paulo fue el punto de partida de la revuelta social histórica que sacudió a este gigantesco país emergente de 200 millones de habitantes en plena Copa Confederaciones.

La selección brasileña viajará desde su centro de entrenamiento en Teresópolis (en las montañas del estado de Rio de Janeiro) a Sao Paulo para enfrentarse hoy a Serbia en su último amistoso antes de la Copa, confiada tras la goleada de 4-0 asestada a Panamá el martes.

Las huelgas en sectores como el transporte público y la policía han sido comunes en Brasil en los últimos meses, en momentos en que los trabajadores utilizan el torneo para presionar por mayores salarios y beneficios. Algunos de los proyectos de transporte público prometidos para la Copa del Mundo no se han iniciado y otros están sin terminar, lo que ha causado un malestar generalizado. En algunas estaciones se han producido incidentes que han obligado a intervenir a las fuerzas del orden.

Sao Paulo acogerá el partido inaugural entre Brasil y Croacia el 12 de junio en el Arena Corinthians. Se espera que las negociaciones salariales de los trabajadores en huelga del metro se reanuden cuanto antes.

Aumenta el malestar por la supresión de trenes y crece el clamor contra la decisión de Renfe

protesta-cierre-linea-del-tren

¡Es la guerra! El grito, popularizado por los hermanos Marx en uno de sus famosos filmes, puede convertirse en el lema de la lucha incruenta que vive este país durante estos últimos días para defender la pervivencia del tren< más tradicional. Y otra vez las dos Españas se encuentran separadas. Por un lado aquella que accede a la red de Alta Velocidad (con aspirantes ansiosos por alcanzar la meta) y la que ve cómo se pierde el derecho a una parada de los convoyes más veteranos de nuestras líneas férreas. Y no parece que la solución se vea en el horizonte; más bien todo lo contrario. Lo que tanto tiempo costó conseguir, se lo están cargando de un plumazo.

Puebla de Sanabria, Zamora, Segovia, Avila, Guadalajara, Pozoblanco, Valladolid, Sevilla, Huelva, Zafra, Cartagena, Arcos de Jalón, Sigüenza… son solo el iceberg del malestar que crece en todos los rincones del país ante los planes del Gobierno y la supresión de líneas de tren. Cosa que niegan en la operadora ferroviaria que se justifica argumentando que no se suprimen trenes, sino que estos dejarán de parar allí donde no haya demanda. Pero lo cierto, como ha reconocido el presidente de Renfe, es que 90.000 pasajeros se verán afectados este año por la supresión de los servicios ferroviarios. Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y, sobre todo, Castilla y León son las comunidades más afectadas. Y lo que ha empezdo con cierta timidez, tiene tintos de que puede acabar en una explosión airada.

Especialmente combativos contra esta política son algunos de los colectivos castellanos que en los últimos días han protagonizado distintas acciones para protestar con los planes de la operadora y que aplaude el Gobierno. La última maniobra se ha vuelto a producir en Valladolid. Arropado por las 10.000 firmas ciudadanas, y con el apoyo de alcaldes de localidades amenazadas por el cierre de servicios ferroviarios, como el de Puebla de Sanabria (Zamora), José Fernández (UGT) ha entregado estás rúbricas en la Consejería de Fomento para seguir en la pelea y que no se cierren más servicios. El secretario del sector ferroviario de UGT en Castilla y León, Felipe de Diego, asegura que el Ministerio de Fomento, a pesar de «tratar de minimizar el golpe que han dado al ferrocarril», tiene como pretensión «cerrar más líneas de tren a partir del próximo 22 de junio».

Esas diez mil firmas han sido recogidas en los últimos días en Castilla y León contra la supresión de servicios en diferentes líneas de la región que, en principio, dejarían sin conexión ferroviaria a multitud de localidades en las que actualmente se realizan paradas. «Todo esto no es únicamente una reivindicación laboral. Las diez mil firmas representan a los ciudadanos. En otros lugares como Aragón se ha llegado a acuerdos -con el Gobierno autonómico- e incluso se incrementarán algunos servicios», ha recordado.

En este acto de protesta han participado cerca de cuarenta personas, entre los que han destacado los parlamentarios socialistas por Zamora, José Fernández (alcalde de Puebla de Sanabria) y Antonio Camacho, acompañados por varios concejales y alcaldes de la provincia afectados por la eliminación de trenes. El alcalde de Puebla de Sanabria ha defendido que deben seguir peleando ya que la idea del Gobierno «no ha cambiado y quieren cerrar el tren «, que en este caso dejaría a esta localidad sin conexión ferroviaria con Orense y Zamora. Durante la protesta, los participantes se han hecho notar con silbatos y han portado diversas pancartas con mensajes por un «servicio ferroviario público y de calidad», además de camisetas en las que la se ha podido leer «Si privatizan el ferrocarril, perdemos el tren «.

Según asegura la oposición, 1,6 millones de viajeros se van a ver afectados por la supresión de servicios que el Gobierno denomina “ineficientes”, y 1,4 millones más van a sufrir modificaciones a la baja de esos servicios, con supresión de paradas y frecuencias y sustitución del tren por el autobús. En trenes semanales la rebaja sería de en torno al 22%.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos

La amenaza de eliminación de trenes por falta de viajeros pone en alerta a cientos de pueblos del país

protesta-cierre-linea-del-tren

Narros del Castillo (Avila) es uno de tantos pueblos de España que ve cómo el tren amenaza con dejar de pasar por la aldea. El ultimátum ferroviario pende sobre cientos de localidades que no tienen masa suficiente para garantizar el rendimiento económico del transporte ferroviario. Ya no es cuestión de alta velocidad; es simplemente que los gastos de explotación elevan la factura ferroviaria y hacen inviable su continuidad, tal y como ha anunciado Fomento. Y sus habitantes no entienden que se pueda justificar el fin del tren que tanto costó traer en el pasado. ¿Y ese es el futuro que nos espera?

Alrededor de un millón de personas van a verse afectadas por los recortes planteados por el Ministerio de Fomento. Se prevé suprimir cerca de 790 trenes cada semana; lo que significa un 23,1% del total, en el marco de una decisión abierta a que las comunidades autónomas decidan hacerse cargo de la financiación de los tramos deficitarios. Del mismo modo, 172 estaciones de ferrocarril en España, sobre las que se afirma que cuentan con menos de un viajero al día de media, van a dejar de serlo. Desde su puesta en marcha, estas estaciones dejarán de ver cómo para el tren en ellas.

Y los afectados protestan. Una treintena de vecinos de Narros del Castillo, localidad de casi doscientos habitantes al norte de la capital, se ha manifestado contra las modificaciones que pretende realizar el Gobierno en el ferrocarril y que les dejaría «sin el único medio de transporte público» del que disponen ahora. Los manifestantes, que han portado una pancarta en la que se leía «Narros quiere tren», han expresado su malestar, por la posible eliminación de los servicios de media distancia que comunican Ávila con Salamanca, lo que afectaría a la parada de este municipio y podría suponer el «cierre» de la línea.

Según han explicado en un comunicado, las modificaciones en el servicio afectarán en Castilla y León a 24 relaciones ferroviarias, lo que, en la práctica, supondrá que dejarán de circular «tres de cada diez» trenes de media distancia. La parada de Narros del Castillo «se cerraría por no tener suficientes viajeros que cubran las expectativas económicas del Ministerio de Fomento».

Por ello, en este municipio han iniciado una recogida de firmas para «parar los recortes de los servicios ferroviarios», a la vez que han reivindicado ampliar los servicios mínimos con horarios «más efectivos» para los ciudadanos.

Narros no está solo en la protesta. Solo es un botón de las decenas de localidades que se alzan con estas restricciones. 4.000 firmas con «la voz de la ciudadanía» de Aragón exigen al Estado «respeto» y que el ferrocarril se mantenga como opción sostenible y de vertebración y cohesión». Los planes de cierre de líneas suponen «el cierre del 30% del ferrocarril convencional» aragonés. Desde algunos partidos se oyen los lamentos por esta situación. El cierre de líneas es «un drama», «un mazazo para Aragón», como el de la Huesca-Zaragoza-Teruel-Valencia, o la «desaparición» de Monzón del mapa ferroviario, en un «injusto ensañamiento» con los aragoneses, señala la Chunta. El ferrocarril, explican desde la formación, «tiene la rentabilidad de cohesionar, hacer posible la calidad de vida y el desarrollo».

La comunidad más afectada por el recorte será Extremadura. Hasta un 60% de los trenes regionales desaparecerán. Los recortes en trenes regionales afectarán en un 44% a Asturias y en un 33% a Cantabria. Castilla y León va a verse muy afectada por este plan del ministerio que comanda Ana Pastor. Habrá un 30% de reducción de trenes reginales y se prevé cerrar hasta 18 estaciones. Las protestas no han hecho más que empezar.

ONG’s marroquíes se oponen al tren de alta velocidad Tánger-Casablanca que consideran un despilfarro

Crisis e intereses populares. Un centenar de ONG marroquíes han iniciado una campaña contra el proyecto del tren de alta velocidad entre Tánger y Casablanca que necesitará una inversión de 25.000 millones de dirhams (2.200 millones de euros) porque consideran que hay otros proyectos socio-económicos mucho más necesarios para el país. «Este proyecto comprometerá el país con un préstamo muy grande y es el ciudadano quien pagará al final los servicios de la deuda», aseveró Sion Assidon, un militante marroquí en la Iniciativa BDS, una de los promotores de la campaña ‘Stop TGV’ (por sus siglas en francés) de recogida de firmas contra el proyecto.

El tren de alta velocidad ha sido visto como un empeño personal del rey Mohamed VI, que inauguró las primeras obras el pasado septiembre en Tánger en compañía del presidente francés Nicolas Sarkozy, quien se desplazó expresamente a Marruecos para la ocasión. El magno proyecto, en el que están interesadas empresas españolas en sus fases posteriores (tendido eléctrico y de vías o ingeniería civil), fue criticado incluso por el islamista Partido Justicia y Desarrollo, pero desde su llegada al gobierno y la asunción de varios ministerios sus críticas cesaron.

Assidon explicó que el presupuesto de inversión destinado para tal proyecto podría haber servido para construir «un tren en Ouarzazate (ciudad del sur del país) o 25 centros hospitalarios» que, según él, son «más prioritarios que el tren de alta velocidad». El activista marroquí criticó que no se respeten las reglas de competencia durante la adjudicación del proyecto, así como que no se realice un estudio de viabilidad anterior a la firma de dicho proyecto.

La financiación de esta línea, que será operativa en 2015, ha sido posible por la concesión de Francia a Marruecos de un préstamo de 920 millones de euros, ya que la compañía suministradora de los 14 trenes es la francesa Alstom, que consiguió el contrato en adjudicación directa y sin licitación pública. Para el resto de financiación han aportado préstamos el Fondo Saudí, el Fondo de Abu Dabi, el Fondo Kuwaití y Fondo Árabe para el Desarrollo Social y Económico, mientras que el Estado marroquí participa con 414 millones de euros (más 86 millones procedentes del Fondo Hasán II).

Los autores de dicha iniciativa proyectan convocar varias conferencias para sensibilizar a los ciudadanos, así como pedir una reunión con los responsables del sector ferroviario marroquí.