Archivo de la etiqueta: corredores

Impulso a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril

Más de 40 alcaldes de ciudades españolas han participado en una reunión telemática impulsada por el Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) para respaldar a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril, que nace con el objetivo de impulsar la ejecución del ramal central de los corredores atlántico y mediterráneo, incluidos en la Red Transeuropea de Transportes. La reunión se ha hecho coincidir con el aniversario de la inauguración de la línea Algeciras-Bobadilla en 1892, en un momento en el que la desinversión a este tramo de la red ferroviaria supone una amenaza para el desarrollo económico de los municipios incluidos en su trayecto.

Alcaldes de ciudades como Sevilla, Córdoba, Linares, Antequera, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Santander y Toledo, además de tenientes de alcalde de Bilbao Getafe, han participado en esta sesión, donde el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, se ha encargado de leer el manifiesto de la plataforma. En el mismo, ha destacado que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo». «Pero sobre todo, se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares», ha añadido.

Los alcaldes firmantes, que han acordado reunirse el próximo 21 de enero, se han trazado el objetivo de crear en un plazo inferior a dos meses la Red de Ciudades Ramal Central, con el objetivo de reclamar de forma unida esta infraestructura a las administraciones competentes. En su constitución, además de los ayuntamientos, la plataforma busca la adhesión de otras administraciones, como gobiernos autonómicos, regionales y comarcales; cámaras de comercio, plataformas logísticas, asociaciones de empresarios, autoridades portuarias, zonas francas, industrias, sindicatos…

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado la adhesión de «muchos alcaldes, distintos y distantes, de todos los colores e ideologías«, que han «dejado de lado lo que nos separa y puesto sobre la mesa lo que nos une». «Es un momento histórico. Por primera vez en la historia, los municipios principales por los que transcurren los dos corredores ferroviarios que vertebran España, y que abarcan casi 7 millones de habitantes, estamos juntos y unidos para luchar por una infraestructura digna, moderna, de calidad y a la altura de las circunstancias», ha concluido.

Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) saludan a los alcaldes de toda la geografía de España que han constituido esta iniciativa pionera con la red de ciudades para el impulso y la modernización del ramal central de los corredores ferroviarios. Se trata de una gran iniciativa, novedosa y muy oportuna, para trabajar desde los municipios en el impulso y la modernización del ferrocarril, como reconoce Gerado Landaluce. El presidente de la APBA ha recordado que el ramal central es «doblemente prioritario» y parte de los dos ejes europeos que han sido declarados como estratégicos por parte de la Unión Europea. «La Autoridad Portuaria y su comunidad portuaria nos ponemos al servicio para trabajar conjuntamente y poder disponer de un ferrocarril moderno y avanzado en beneficio de los pasajeros y las mercancías. Y también para reforzar la competitividad del Puerto Bahía de Algeciras para poder crecer en sostenibilidad y conectividad para seguir generando empleo», ha valorado el presidente de la APBA.

En el manifiesto acordado esta semana, se lee que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo; pero sobre todo se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares, aprovechando para ello todo el potencial de los nodos logísticos y los puertos que se distribuyen por los corredores de norte a sur».

Zaragoza reflexiona sobre los ejes ferroviarios

La apuesta económica y política que España realiza para avanzar en el desarrollo de los corredores Mediterráneo y Atlántico se muestra aún insuficiente para abordar los grandes proyectos que se plantea el sector. Zaragoza acogerá el 5 de octubre la jornada «Conexión entre los corredores Atlántico y Mediterráneo», pendiente de abordar la transformación del tramo Valencia-Teruel-Zaragoza, en la que se analizará su situación e importancia para convertirse en gran nodo logístico del sur de Europa.

La jornada será organizada por el Consejo Aragonés de Cámaras, el Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja y la Universidad de Zaragoza y se celebrará en el Patio de la Infanta. Los objetivos principales son el impulso y la potenciación de los corredores Atlántico y Mediterráneo, así como la mejora de la sostenibilidad mediante el aumento de la cota ferroviaria de transporte en este corredor, siguiendo las directrices de la Unión Europea. La permeabilización del transporte en el cuadrante nororiental de la península, especialmente en el transporte de mercancías por ferrocarril, mediante la conexión de los puertos de los dos corredores europeos (Atlántico-Mediterráneo). Además del incremento de la efectividad en los sectores troncales de la economía nacional, en especial el corredor de la logística del automóvil.

«El 80 % de la actividad logística de la Península se desarrolla en el cuadrante noreste español y, sin embargo, no existe una conexión ferroviaria eficiente que una el corredor Atlántico y el Mediterráneo», afirma el Catedrático de Ingeniería de Infraestructuras y Transportes de la Universidad de Zaragoza, Emilio Larrodé, quien será uno de los ponentes.

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, participará en la jornada en la que estarán presentes representantes de los puertos de Valencia, País Vasco y Cantabria, así como de la Cámaras de Comercio de estos territorios además de Aragón, La Rioja y Navarra. El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda de Aragón, José Luis Soro, también participará en la inauguración de la jornada.

«Existen -dice Larrodé- dos corredores, Atlántico y Mediterráneo, pero no hay una unión efectiva entre ellos», y el motivo es la falta de operatividad del tramo Valencia-Zaragoza. «No tiene sentido que viajar de Teruel a Zaragoza o a Valencia cueste más de tres horas en tren, y eso si no se queda parado, mientras que en coche se hace en hora y cuarto», lamenta el presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Jesús Blasco, quien considera «imprescindible» esta conexión para el desarrollo.

Recientemente De la Serna destacaba el protagonismo que España ha dado durante los últimos años al impulso del Corredor Mediterráneo y Atlántico. Para el primero la actuación supera los 17.900 millones de euros, de los que ya se han ejecutado 13.676 millones. Ahora se está movilizando cerca de 4.200 millones de euros de inversión en distintos tramos del Corredor. El ministro señala la apuesta de Fomento para el desarrollo de los trabajos del Corredor Atlántico y subraya que el modelo de corredor en España ha demostrado ser muy efectivo.

«En la Jornada de Zaragoza se va a ver que es una reivindicación de todas las comunidades y algo que piden al unísono los puertos de Bilbao, Santander, Pasajes, Valencia y Castellón», apunta Blasco.

También se han puesto en primera línea de la reivindicación multinacionales y grandes grupos industriales de estos territorios, especialmente la automoción, y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), participa en una de las ponencias de la jornada. «Desde Almussafes quieren poder salir a Europa y en Vitoria los fabricantes buscan acceder al puerto de Valencia para sus exportaciones», insiste Blasco.

«Mejorar la vía entre Valencia y Zaragoza activaría el transporte de manera inmediata, acto seguido debería construirse un ferrocarril a velocidad de 250 km/h, con una línea mixta de pasajeros y mercancías», explica el ingeniero industrial Antonio Pérez Casañ, con más de 30 años de experiencia en Renfe. En su opinión, esto resolvería la falta de conexión y potenciaría la posición como nodo de comunicación de Zaragoza, que «podría convertirse en un ‘major node’ a nivel europeo, dada su posición y desarrollo logístico». «Desde Europa se reconoce la importancia de los corredores Atlántico y Mediterráneo, es absurdo que no exista comunicación entre ellos porque desde España no se ha creado», concluye el catedrático Emilio Larrodé.

A vueltas con el tren Vigo-Oporto

Buena sintonía en la cumbre hispanoportuguesa celebrada este martes. España y Portugal hacen gala de entendimiento y sellan una declaración para culminar la electrificación de la línea a partir de 2019. Los acuerdos de la XXIX Cumbre Ibérica plantean tres corredores ferroviarios totalmente electrificados a partir del año 2021. Además del que va de Oporto a Vigo, la atención se centrará en un segundo de Aveiro a Salamanca y el de Sines a Madrid.

El primero unirá Oporto y Vigo y entrará en funcionamiento en parte en 2018, y se culminará en 2019. Se trata de la modernización del actual Tren Celta, que realiza el viaje entre las dos ciudades en dos horas y diez minutos. La idea es que al final del proceso sea posible realizarlo en 90 minutos. Se trabaja en la electrificación de 43,6 kilómetros de vía entre las ciudades lusas de Nine (Braga) y Viana do Castelo. El siguiente tramo que va de Viana do Castelo hasta la frontera de Valença ya está en fase de adjudicación y tendrá que estar concluido en el año 2019. El último, ya en parte española, es el que va desde la estación de Guillarei (Tui) hasta Valença, que son 8 kilómetros que el Gobierno de España electrificará una vez que vayan concluyendo las obras en el lado portugués.

La sintonía entre Madrid y Lisboa se escenificó a lo largo de todo el encuentro, pero fue Costa el encargado de concretar una cronología que sitúa en el horizonte los plazos de la infraestructura. Según el socialista, el tramo que discurre entre las capitales portuguesas de Nine y Viana estará finalizado en 2018. En estos momentos, es allí donde se trabaja para electrificar el trazado, de unos 43,6 kilómetros. La siguiente fase se acerca aún más a la frontera. Portugal ha adjudicado la línea entre Viana do Castelo y Valença do Minho y ubica en el 2019 la finalización de los trabajos. Cuando ese momento se aproxime, Fomento avanzará en su parte del corredor: electrificará el tramo que parte de la estación de Guillarei (Tui). La declaración firmada, además, apela a los responsables técnicos de ambas administraciones a sortear todos los obstáculos para asegurar «la compatibilidad» y la «coordinación de calendarios de los proyectos».

Las patronales lusa y española solicitan un servicio competitivo para mercancíasLa prolongación del Eje Atlántico ferroviario hasta el otro lado de la «raia» se erige como un puntal para modificar los flujos de transporte. Ambas administraciones, reunidas en un foro paralelo a la Cumbre, trasladaron a Rajoy y Costa que el de Vigo es un corredor fundamental. Sus propuestas pasan por dotar a la Península «de una red eficaz de transporte de mercancías que conecte los puertos con el centro de Europa», según reza el documento firmado entre la CEOE y la CIP, la confederación de empresarios de Portugal.

La apuesta, subrayan, debe centrarse en «ofrecer un servicio competitivo para mercancías», en el cual Bruselas jugaría su tradicional papel de agente financiador. «Es preciso activar los recurso nacionales y europeos adecuados a las necesidades de inversión en infraestructuras y servicios prioritarios», añaden, después de haber resisitido los envites de la recesión.

España y Portugal crearán un grupo de trabajo para definir proyectos en zonas transfronterizas y tratar de captar así fondos europeos en el nuevo marco de financiación que se abre en el año 2020. Rajoy explica que la finalidad de este grupo será elaborar iniciativas que permitan luego «actuar de manera rápida y conjunta». También Costa fija para este ejercicio el acuerdo sobre el mercado ibérico energético. A su juicio, una iniciativa «fundamental para beneficiarse de una energía más barata que permita reforzar la competitividad» en ambos países.