Archivo de la etiqueta: proyectos

Simbólica unión de las dos Coreas

Corea del Sur y Corea del Norte han inaugurado con un acto simbólico un proyecto para volver a conectar ambos países por tren y carretera y modernizar las infraestructuras necesarias. La reconexión fue acordada por las dos Coreas en la cumbre que celebraron en abril el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un.

La ceremonia celebrada este miércoles es meramente simbólica y no marca el comienzo real de la construcción de la infraestructura necesaria, que Corea del Sur condiciona a la evolución de las negociaciones de desnuclearización y las sanciones. Hasta la misma ceremonia ha estado condicionada por las sanciones impuestas por la ONU, que ha concedido una dispensa para el transporte de material necesario para estudiar el estado de las vías.

Un tren especial con una delegación de 100 personas se ha desplazado desde el Sur hasta la estación norcoreana de Panmun, en la ciudad fronteriza de Kaesong. Entre los asistentes estaban el ministro de Transporte, Kim Hyun-mee; el de Unificación, Cho Myoung-gyon; líderes parlamentarios, funcionarios, expertos técnicos y ciudadanos cuyas familias quedaron divididas con el armisticio. La delegación norcoreana, también de un centenar de personas, estaba encabezada por Ri Son-gwon, responsable del órgano encargado en el Norte de las relaciones intercoreanas, y el viceministro de Ferrocarriles, Kim Yun-hyok.

Funcionarios de Naciones Unidas y países vecinos como Rusia, China y Mongolia también han asistido al acto de inauguración del proyecto, que algunos consideran que podría sentar las bases de un plan más ambicioso para conectar el ferrocarril intercoreano al transiberianos y crear una ruta entre Corea y Europa.

Durante la ceremonia se han pronunciado discursos y se han unido las vías. «La ceremonia de inauguración es significativa por cuanto demuestra la voluntad de las dos Coreas de cooperar activamente en el proyecto de modernización y conexión de sus ferrocarriles y carreteras en adelante», ha defendido el ministerio de Unificación. Se trata de una «prueba» del «compromiso» de ambos países en el proyecto, declaró un portavoz del ministerio surcoreano de Unificación. Las obras dependerán «de los progresos realizados en la desnuclearización del Norte y las circunstancias relativas a las sanciones».

Antes de su división, en 1948, dos líneas ferroviarias cruzaban la península, por el este y por el oeste. Seúl presupuestó unos 63.400 millones de wones (56,6 millones de dólares) en inversiones para el año próximo, partiendo del principio de que se necesitarán cinco años para reparar y modernizar ambas líneas. Sin embargo, las conversaciones entre Pyongyang y Washington para que el Norte renuncie a su arsenal atómico están en punto muerto.

Tren de Cercanías para Lima y norte de país

Las autoridades peruanas lanzarán durante el segundo semestre de este año el proyecto del Tren de Cercanías para Lima y el norte del país, que se efectuará bajo el mecanismo de iniciativa privada cofinanciada, informa el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro. «Se lanzará en un proceso de promoción, don habrá diferentes empresas interesadas. El sector privado brindará sus ideas para desarrollar y hacer la etapa de preinversión en el marco de las iniciativas privadas cofinanciadas«, señala el mandatario peruano.

El viceministro asegura que optar por la inversión privada para esta obra permitirá que el Estado ahorre 100 millones de soles, unos 30 millones de dólares, en los cuatro estudios que requerirá el proyecto. «Queremos lanzar estos procesos próximamente, para ello se tiene que coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Proinversión y abrir la ventana de inversiones del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)», explica Estremadoyro.

El MTC informa que el proyecto del Tren de Cercanías contará con cuatro tramos: Barranca-Lima, Lima-Ica y, en la zona norte del país Chimbote-Trujillo y Trujillo-Chiclayo. Estremadoyro remarca que esto se hará porque hay un gran movimiento de personas y mercadería entre esas localidades y un tren puede descongestionar el tráfico de vehículos en la carretera Panamericana, que es uno de los problemas de grandes ciudades como Lima y algunas intermedias del norte y el sur del país.

El viceministro inauguró el viernes el «Foro de Cooperación Ferroviario: Últimos avances en Tecnología y Gestión en Corea», organizado por la embajada de Corea del Sur en Lima. Estremadoyro sostuvo que el «milagro económico» que se dio en países asiáticos como Corea, les ha permitido un desarrollo de infraestructura bastante grande. «En 40 años ellos han volcado su infraestructura ferroviaria que era como la peruana, bastante incipiente y limitada en cuanto a extensión y el desarrollo moderno de este sistema de transporte masivo, y lo han logrado revertir. Eso es algo que nosotros queremos hacer en corto plazo«, remarca.

Estremadoyro destaca que Corea del Sur tiene una topografía con dificultades similares a las de Perú, pero ha solucionado sus problemas de ingeniería con el desarrollo de muchas autopistas y túneles, algunos de ellos inclusive debajo del agua.

En el foro, el director general encargado de Caminos y Ferrocarriles del MTC, Carlos Lozada, indicó que en el Perú existe una brecha de transportes de 58.000 millones de dólares y el presupuesto del sector para este año es de 14.000 millones de soles (unos 4.242 millones de dólares). Señaló, sin embargo, que en la actualidad hay un portafolio de 53 proyectos por un total de 26.800 millones de dólares y que al 2021 se espera que unos 11 proyectos sean entregados en concesión, entre ellos el ferrocarril entre las ciudades andinas de Huancayo y Huancavelica, así como el cuarto tramo de la carretera Longitudinal de la Sierra.

De la Serna se compromote con el tren extremeño

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, mantiene como fecha de finalización de las obras del tramo extremeño del tren de alta velocidad para el verano de 2019 con la construcción de las plataformas y el resto de infraestructuras, y en 2020 se realizará la electrificación de la vía, aunque no ha adelantado «un plazo exacto» para la circulación de los trenes, puesto que después hay que realizar pruebas de seguridad, entre otros requisitos. El ministro asegura que el Gobierno «está dando la máxima celeridad» a las obras del tren extremeño.

De la Serna señala que el porcentaje de ejecución de la obra en el tramo de Plasencia a Badajoz ya ronda el 60%, puesto que de los 1.473 millones de euros de inversión total prevista, a 31 de octubre del año pasado ya se habían ejecutado 971 millones, y «en estos meses se ha adelantado mucho en la obra», explica. En cuanto a las estaciones de las ciudades, el ministro indica que se sacará a concurso la renovación integral de todas ellas, con una inversión global de 6 ó 7 millones de euros, «para que estén acondicionadas y preparadas para la llegada de la alta velocidad».

En el tramo de Madrid a Oropesa (Toledo), con una inversión prevista de 1.120 millones de euros, se adjudicará la próxima semana la redacción del estudio informativo para avanzar en la definición de la alternativa de la conexión del ave extremeño en el tramo Talayuela-Plasencia. Entre estas dos localidades, había dos tramos licitados y «antes del verano» estará acabada la obra, y en otros tres tramos se están redactando los proyectos y «se sacarán a licitación en pocos meses», como son Casatejada-Toril, Toril-Río Tiétar, y Río Tiétar-Malpartida de Plasencia.

También se está «a las puertas de la redacción de los proyectos» de los otros dos tramos que quedan que son Arroyo de Santa María-Navalmoral y Malpartida de Plasencia-Estación de Fuentidueñas. La apertura de ofertas para el segundo tramo está prevista para el 13 de febrero, adelanta De la Serna quien señala que también se ha adjudicado ya la redacción del proyecto del tramo Navalmoral de la Mata-Talayuela de 28,8 kilómetros. «Hemos dado un enorme empujón a las obras estos meses», subraya el responsable de Fomento que también se ha referido a que se está trabajando en la redacción del proyecto de la doble vía entre Plasencia-Cáceres-Mérida, aunque ya hay zonas en ejecución con infraestructuras que estaban paralizadas como puentes que se «han retomado».

Respecto a la línea del tren convencional, el ministro ha adelantado que ya está finalizada la actuación en Humanes y Monfragüe, donde se han invertido 60 millones de euros y cuyas obras concluirán en marzo. Al igual que la línea Mérida-Puertollano que ha mantenido su «compromiso» de renovación integral de la vía junto a la electrificación, con una inversión prevista de 382 millones de euros. En esta línea está prevista la licitación de la obra en el próximo mes de dos tramos que van de Cabeza del Buey a Castuera, por 20 millones de euros y con un plazo de 14 meses de ejecución, y Guadalmez-Los Pedroches con 22 millones de inversión y 11 meses de ejecución. «Estamos cumpliendo los compromisos», reitera el titular de la carterao. En cuanto a la plataforma logística del suroeste europeo, ubicada en Badajoz, señala que se está «a punto» de cerrar el acuerdo con Adif para licitar las obras en este primer semestre de 2018 y con una inversión de 12 millones de euros.

De la Serna defiende que Renfe «ha ido tomando medidas» para subsanar las que incidencias que vienen sufriendo los trenes extremeños y que, a su juicio, «han disminuido significativamente», pero reconoce que «desgraciadamente» se siguen produciendo averías porque, también en el resto del país, «hay incidencias ferroviarias todos los días». En relación con este asunto y a preguntas de los medios sobre la intención de la Junta de Extremadura de renegociar el convenio que tiene con Renfe por el que se pagaban cuatro millones de euros por mantener 14 rutas ferroviarias como obligación de servicio público (OSP), el ministro recuerda que el acuerdo implica que se cubra el déficit de lo que le supone a Renfe prestar ese servicio.

«La Junta que antes pagaba cuatro millones de euros ahora va a pagar solo tres, pero si considera que hay otros servicios que deben prestar y abonar esos servicios por decisión política no tenemos nada que decir, pero tiene que hacerse cargo del cien por cien del coste del servicio«, recalca, que ha considerado una buena noticia que se haya incorporado en Extremadura una línea nueva como OSP.

‘Marca España’ para proyectos internacionales

El Ministerio de Fomento ha lanzado un plan para aunar esfuerzos entre las empresas públicas, como Renfe, Adif e Ineco, y las constructoras privadas y diseñar una estrategia internacional conjunta con el fin de lograr grandes obras de infraestructuras internacionales de entre la cartera de proyectos de 2,5 billones de euros que se calcula se podrán en marcha en once países que se consideran estratégicos. Se trata de Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Cánadá, México, Reino Unido, Noruega, Suecia, Austria, Colombia y Perú. El plan también contempla buscar oportunidades puntuales de negocio en otros nueve países. Se trata de Argentina, Chile, Dinamarca, Egipto, India, Israel, Malasia, Marruecos y Singapur.

Con esta iniciativa, el Departamento que dirige Íñigo de la Serna pretende que España siga cosechando obras emblemáticas en el exterior, que sumar a las conseguidas en los últimos años, como la Alta Velocidad en La Meca-Medina, un ‘macroproyecto’ que precisamente se logró a través de un consorcio entre empresas públicas y privadas. La experiencia adquirida en este último lustro permite desarrollar nuevas estrategias de cara a fortalecer la presencia de las empresas españolas en el extranjero. Las empresas españolas participan en muchos de los proyectos más importantes de infraestructura y obra civil actuales y gestionan casi el 40% de las infraestructuras del mundo.

«El objetivo es aprovechar al máximo los esfuerzos y las iniciativas llevadas a cabo por las empresas públicas de Fomento y también por las empresas privadas para conformar una estrategia y generar sinergias para reforzar el posicionamiento de España en el plano internacional», destaca el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la presentación del plan. «Se trata de un plan de todos, inclusivo, integrador y transversal«, asegura sobre el proyecto, diseñado para el trienio 2018-2020 y que, según el titular de Fomento, apenas requiere un coste de 2 millones de euros para el Ministerio.

En el plano de las empresas privadas, el plan impulsaría la ya destacada presencia exterior con que cuenta el sector constructor español, gracias a la estrategia de internacionalización desarrollada en los últimos años para sortear el desplome que la obra pública experimenta desde el inicio de la crisis en el mercado doméstico, actualmente en niveles mínimos históricos. En la actualidad, las seis grandes constructoras cotizadas obtienen fuera de España tres cuartas partes de su negocio (el 75% del total), y están presentes en más de un centenar de países, según datos de la patronal del sector Seopan, citados por el propio ministro. Las multinacionales españolas ocupan puestos de liderazgo universal en sectores como la construcción, las infraestructuras y la gestión de infraestructuras para el transporte aéreo, aeroportuario y terrestre.

De la Serna reconoce que este dato puede suponer un «tirón de orejas» al Gobierno en cuanto a inversión en obra pública, si bien indicó que la voluntad del Ejecutivo es aumentar la inversión doméstica en paralelo al impulso internacional.

En cuanto a las empresas públicas dependientes del Ministerio, con la iniciativa se impulsará la incipiente actividad internacional que ya vienen desarrollando, en el caso de Renfe y Adif en proyectos como el AVE a La Meca, pujando por explotar trenes en otros países y asesorando en materia técnica en el desarrollo de infraestructuras en otros países. Empresas como Renfe, Adif, CAF, Ineco, Talgo, Copasa o Indra, entre otras, se sitúan a la cabeza del sector a escala mundial.

Para cumplir estos objetivos, el plan incluye un centenar de iniciativas, que abarcan desde participar en foros internacionales hasta explorar los distintos proyectos. No obstante, tras su presentación este miércoles, Fomento abre ahora la iniciativa a un periodo de sugerencias, que el sector puede realizar hasta el próximo 30 de enero.

Los resultados de la apuesta por la inversión en investigación, desarrollo e innovación en España se pueden observar en numerosos sectores altamente tecnológicos y extraordinariamente diversificados en los que nuestro país se ha situado como un referente internacional. Es el caso de las áreas de infraestructuras, alta velocidad ferroviaria gestión del transporte, producción y gestión de energía, tecnologías medioambientales, de la información y de la comunicación, naval, aérea y espacial, de automoción o de tecnologías para la salud, así como moda, hábitat y gestión del ciclo completo del agua.

El AVE Burgos-Vitoria, en el horizonte de 2023

Las obras de la línea de Alta Velocidad entre Burgos y Vitoria, que garantizará la conexión de la ‘Y vasca’ con el resto de la red AVE, finalizarán en el horizonte de 2023, ajustándose así a los plazos estimados para el conjunto del proyecto de línea de Alta Velocidad que unirá las tres capitales vascas. Así lo anunció el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, tras presentar la primera fase del estudio informativo del AVE para este tramo.

De la Serna explica que se contemplan dos alternativas para este tramo, una denominada ‘centro’ y otra ‘oeste‘, que serán más económicas y supondrán una disminución de los tiempos de recorrido La que finalmente se elija dependerá de la declaración de impacto ambiental. El trayecto contempla dos partes diferenciadas debido a las características del terreno a la altura del término municipal de Pancorbo, donde convergen circunstancias como un parque natural y una orografía que obliga a la construcción de túneles y viaductos.

El ministro explica que se pasa de los 1.536 millones de euros previstos en el informe de 2015 a 1.374 millones de euros en el caso de la alternativa ‘centro’ y 1.241 millones de euros de la ‘oeste’. En estas propuestas se contempla una variante en el término municipal de Miranda de Ebro para evitar que los trenes que realicen esta ruta eviten atravesar el casco urbano del municipio, evitando a su vez el tramo de velocidad máxima de 90 kilómetros por hora que supondría esta opción.

El titular de Fomento indica que otro de los cambios que incorpora el estudio informativo respecto al de 2015 es la velocidad máxima establecida, ya que entonces se preveía que fuese de 270 kilómetros por hora y ahora se prevé que se aumente hasta los 350 kilómetros por hora. De este modo, se estima que el recorrido entre Burgos y Vitoria sea de 29 o 30 minutos, mientras que el trayecto de Madrid a Vitoria sea dos horas y cuatro minutos o de dos horas y cinco minutos, en función de la alternativa elegida.

Íñigo de la Serna aprovecha su presencia en la capital burgalesa para reafirmar su compromiso de la llegada de la Alta Velocidad a Burgos en el segundo trimestre de 2018, si bien recuerda que, a partir de entonces, se pondrá en marcha un periodo obligatorio de circulación en pruebas antes de comercializar la ruta. El objetivo del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) es que la puesta en servicio de esta línea, en obras durante más de siete años, se produzca cuanto antes. Para ello lo primero que se tiene que lograr es el tendido de la plataforma por todo el tramo algo que calculan que podría estar para el tercer trimestre de este año.

De los ocho subtramos que comprenden el trayecto Venta de Baños a Burgos existen seis ya finalizados, el de la variante de la capital burgalesa ya en funcionamiento y en obras el de Estépar hasta Burgos, con un grado de ejecución del 90%. La ejecución de este último se produjo en 2010 pero, al comprobarse las características del terreno, sufrió una transformación total respecto al proyecto inicial. Una concatenación de fallos de planeamiento y desencuentros con las adjudicatarias ha retrasado el proyecto. Cuando arrancaron las obras ya sobre el terreno se observaron problemas geotécnicos que obligaron a cambiar lo que era una excavación tradicional de 900 metros por un falso túnel. Ésta segunda opción obliga a excavar una trinchera provisional para el tendido de la vía y realizar, posteriormente el túnel. Esto obligó al recálculo de estructuras.

(Imagen Israel L. Murillo)

La UE financia con 65 millones de euros 13 proyectos ferroviarios en España

viaducto-zubina-obras-tav-lobo

La Unión Europea (UE) financiará la construcción de un tramo del tren de alta velocidad a su paso por Euskadi con una partida de 11,65 millones de euros. La UE ha aprobado la financiación de 65 millones de euros para 13 proyectos de transporte en España -entre ellos la citada «Y»– de un total de 195 europeos, que cuentan con un presupuesto comunitario global de 6.700 millones de euros.

Los Estados miembros han aprobado la lista propuesta por la Comisión Europea (CE), que cuenta con tramos del corredor ferroviario del Mediterráneo y del Atlántico entre los proyectos españoles aprobados en 2015. El proyecto con más financiación europea para España es la mejora y el reequipamiento en vehículos de Renfe, como parte de la iniciativa del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), que costará 72,5 millones de euros, de los que la UE financiará el 50% (36,25 millones).

Tres de los proyectos son parte del corredor del Atlántico: una fase del tramo Vitoria-Bilbao-San Sebastián, a la que se destinarán 11,65 millones de presupuesto europeo; el nodo urbano de Madrid (adaptación de la estación de Chamartín y acceso al Aeropuerto), con 500.000 euros; y una fase de línea de alta velocidad Sines/Lisboa Madrid, con el estudio del complejo de Atocha (1.100.000 euros). Figura, además, un proyecto de logística para el corredor del Mediterráneo relativo a la construcción de terminales, que costará 21 millones, de los cuales la UE financiará un 25% (5,1 millones).

También recibirá financiación un proyecto logístico del puerto interior de Sevilla valorado en 16 millones, con una aportación europea de 2,6 millones.

La mayor parte del presupuesto está reservado a los países elegibles para los fondos de cohesión a fin facilitar su integración en el mercado interior (Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia).

La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, calificó estos proyectos de «prioritarios» y explicó que buena parte de esta financiación ha ido a parar a Europa central y del este, lo que «contribuirá a reducir la brecha entre las regiones de la Unión Europea (UE).

Se trata del mecanismo «Conectar Europa» (CEF), que busca «contribuir a un transporte mejor, más sostenible y más seguro a lo largo de toda Europa», precisó Bulc, que en la convocatoria de 2015 cuenta con 5,600 millones reservados a ese grupo de países y lidera en financiación Polonia.

El Congreso podría reconocer el carácter estatégico de los proyectos de alta velocidad

tunel-ave-obras-malaga

El PP quiere que el Pleno del Congreso reconozca que los proyectos de alta velocidad que ya están planificados son «estratégicos» para el país y que, por eso, hay que seguir trabajando para que entren en funcionamiento lo antes posible según la disponibilidad presupuestaria. Así consta en una proposición no de ley, en la que los ‘populares’ recuerdan que la mejora de las infraestructuras de transporte ha sido un «interés compartido por todos los gobiernos de la democracia» y que ha posibilitado la cohesión territorial y la mejora de la competitividad.

El Goobierno asegura que un eje fundamental de esta apuesta de país ha sido la alta velocidad, a la que se han dedicado muchos recursos en las últimas décadas y que cada día llega a más pasajeros. Además, el desarrollo de este tipo de ferrocarril ha repercutido positivamente en la I+D+i industrial y tecnológico y ha abierto nuevos mercados a las empresas españolas.

Por eso, y ante las críticas de algunas formaciones políticas a la ejecución de inversiones en alta velocidad por todo el país, el PP pretende que la Cámara Baja manifieste la «necesidad de reconocer que las actuaciones planificadas en materia de alta velocidad ferroviaria tienen carácter estratégico para España, por lo que se debe seguir trabajando para su puesta en servicio a la mayor brevedad posible, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias».

“En la actualidad, la alta velocidad ferroviaria es un medio de transporte moderno, competitivo y, para unas distancias como las españolas, constituye una alternativa al transporte aéreo. Además, es mucho más respetuosa con el medio ambiente -argumenta el PP-. Otro beneficio añadido, máxime en estos momentos, es que el AVE reactiva la obra civil“. El partido que lidera Rajoy asegura que “la inversión en infraestructuras de transporte genera efectos sobre el crecimiento económico y el empleo, pudiéndose distinguir dos tipos de efectos sobre la economía: a corto plazo, a través de la actividad constructora; a largo plazo, mediante la influencia de la infraestructura sobre la capacidad productiva de la economía y el subsiguiente efecto sobre la competitividad, riqueza y empleo“.

Y el PP quiere que el Congreso reconozca “el carácter estratégico” de las inversiones en alta velocidad y que se inste al Gobierno a “mantener el nivel de inversión necesario para culminar a la mayor brevedad posible las conexiones ferroviarias de alta velocidad ya planificadas, de manera que se impulse la cohesión territorial, se active el crecimiento económico y se genere empleo”.

Un diputado vasco reclama a Fomento información sobre las obras de Alta Velocidad «casi paralizadas»

obras-y-vasca-viaducto-bergara-lobo-altuna1

La Alta Velocidad se para. El diputado socialista Odón Elorza denuncia «la herencia» de «caos, colapso y paralizaciones» en la construcción de la alta velocidad ferroviaria que dejará, como «legado para los próximos cuatro años«, el actual Gobierno de España en funciones y Adif. El exalcalde donostiarra presenta en la Cámara Baja una solicitud de comparecencia del presidente del gestor estatal de infraestructuras ferroviarias para que informe sobre el proyecto y los plazos para su resolución.

El diputado del PSE-EE de Gipuzkoa advierte que la situación de interinidad del actual ejecutivo «acrecienta el desorden» y «la descoordinación» entre el Ministerio de Fomento y Adif, organismo que «vive una situación de colapso total» por «el gran número» de expedientes sin resolver que acumula, obras paralizadas y modificados de proyectos pendientes. En concreto, ha asegurado que, de los 150 contratos de obra en curso que hay en España, un centenar está paralizado, 45 tienen «serios problemas» en su ejecución y «sólo cinco» se llevan a cabo «con normalidad».

El número de expedientes de obras sin resolver supera los 1.200, afirma Elorza, quien ha precisado que se debe a retrasos y problemas en la tramitación de los modificados de proyectos constructivos, la autorización de los complementarios, las revisiones de precios o los pagos de certificaciones. Para el diputado socialista, esta «incapacidad manifiesta para llevar adelante obras» es fruto de que fueron «adjudicadas con trampa», con expedientes de expropiación sin concluir y con rebajas económicas «desproporcionadas o temerarias» que, al final, «resultan imposibles de gestionar».

A juicio del exalcalde donostiarra, éste «es el resultado de una política basada en las mentiras» del Gobierno de Mariano Rajoy que, después de los primeros tres años de legislatura sin «hacer los deberes», se dedicó en 2015, «en año electoral», a «hacer licitaciones deprisa y corriendo«. En cuanto a lo que afecta a la ‘Y vasca’, Elorza insiste en que «será imposible» que entre en servicio en 2019 y augura que habrá que añadir a esa fecha 4 o 5 años, puesto que a las paralizaciones parciales o totales en varios tramos de Gipuzkoa se une «la falta de decisión política» sobre cómo resolver las penetraciones en las capitales vascas y, en concreto, las últimas discrepancias con el Gobierno vasco en el caso de Bilbao. Mientras el alcalde de la capital vizcaína apuesta por la entrada subeterránea del TAV en la ciudad, Fomento mantiene que lo mejor es adaptar las isntalaciones de Renfe al proyecto de la Alta Velocidad.

(Imagen Lobo Altuna)

El menor volumen de trabajos en el ferrocarril lastra el sector de la obra pública

obras-tren-alta-veñoidad-zamora

Se ralentiza la construcción. La licitación de obras de construcción de líneas ferroviarias de Alta Velocidad disminuyó un 63% en la primera mitad del año en comparación con el mismo periodo de 2014. En el primer semestre se promovieron trabajos de este tipo por un total de 738,33 millones de euros, frente a los 2.000 millones que supusieron un año antes.

La conclusión de los trabajos en algunos corredores cuya puesta en servicio está prevista para este año constituye uno de los principales factores de este descenso. Además del Eje Atlántico de Alta Velocidad, ya en servicio, el AVE llegará a lo largo de este año a León y Palencia, a Zamora, a Granada y Cádiz, a Murcia y a Castellón. En la actualidad están en construcción la conexión AVE a Galicia, la ‘Y’ vasca (el corredor de Alta Velocidad que unirá las tres capitales vascas), además del Corredor Mediterráneo, varios tramos del AVE a Extremadura, el enlace a Asturias y el que unirá las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín.

El menor volumen de trabajos de ferrocarril lastró el sector de la obra pública en la primera mitad del año, que trunca así la recuperación que venía registrando desde comienzos de 2014.

Entre los pasados meses de enero y junio, las distintas administraciones públicas promovieron proyectos por un importe de 5.849 millones de euros, que implica un descenso del 13% (de casi 1.000 millones menos) respecto al año anterior.

Por administraciones, el Ministerio de Fomento, principal organismo inversor de Estado, redujo casi a la mitad (-48,8%) la licitación de obras entre enero y junio. Además de los proyectos de AVE, también disminuyeron los trabajos de carreteras, que supusieron 580 millones (-21%).

En cuanto al resto de administraciones, las locales (ayuntamientos, diputaciones y cabildos) licitaron obras por 1.588 millones de euros en la primera mitad del año, un 12,1% menos.

Esta caída fue parcialmente compensada con el aumento registrado en los proyectos promovidos por las comunidades autónomas, que sumaron una inversión de 1.961 millones de euros, un 78% más que un año antes.

La Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco son las comunidades que más obras licitaron en el primer semestre del año, dado que sumaron casi 800 millones, el 40% del total regional.

Fomento pretende impulsar la vía seguida con el AVE a La Meca para optar al mercado de Brasil

ana-pastor-prototipo-alta-velocidad-talgo-avril

Se aprende de los errores, pero también se intenta repetir la fórmula del éxito. El Ministerio de Fomento quiere trasladar la experiencia de La Meca-Medina, el mayor contrato logrado por las empresas españolas en el exterior, a otros países, como Brasil, India o Rusia. Los responsables del departamento pretenden que las empresas españolas acudan a los grandes proyectos de infraestructuras internacionales a través de «consorcios únicos» que agrupe a empresas públicas y privadas, según ha explicado el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá. Y lo quiere poner en marcha en breve para optar al macrocontrato que Brasil va a licitar a comienzos de 2013 para lo que será el primer AVE en Latinoamérica y cuyo presupuesto asciende a 13.000 millones de euros.

Desde Fomento se busca impulsar un consorcio con las empresas públicas Renfe, Adif y la consultora Ineco junto con firmas privadas españolas de construcción, ingeniería y material móvil, entre otros, y no descarta dar entrada a un socio brasileño. Que las grandes empresas vayan juntas a los grandes proyectos es la mejor manera de lograrlos y de poner en valor la marca España, se asegura desde el departamento que dirige Ana Pastor. Aunque, el número dos del Ministerio también reconoció que eso supone que todas las partes tienen que ceder algo.

Además de esta línea estratégica de fomentar los consorcios únicos, adaptados en su composición a cada proyecto, el Ministerio tiene entre sus prioridades facilitar que la mediana y pequeña empresa pueda acceder a los mercados internacionales.

Catalá señala que el Ministerio de Fomento trabaja con el de Economía en facilitar los avales a las empresas que acuden a los mercados exteriores, para lo que se estudia crear «algún instrumento en colaboración con las instituciones financieras», con el ICO y con CESCE.

Respecto a la línea de AVE con Portugal, desde el Ministerio de Fomento señalaron que las autoridades lusas han asegurado que mantienen poner en marcha en 2015 la conexión ferroviaria con España por Badajoz pero mediante un tren que será de altas prestaciones, no de alta velocidad.