Archivo de la etiqueta: unión

Simbólica unión de las dos Coreas

Corea del Sur y Corea del Norte han inaugurado con un acto simbólico un proyecto para volver a conectar ambos países por tren y carretera y modernizar las infraestructuras necesarias. La reconexión fue acordada por las dos Coreas en la cumbre que celebraron en abril el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un.

La ceremonia celebrada este miércoles es meramente simbólica y no marca el comienzo real de la construcción de la infraestructura necesaria, que Corea del Sur condiciona a la evolución de las negociaciones de desnuclearización y las sanciones. Hasta la misma ceremonia ha estado condicionada por las sanciones impuestas por la ONU, que ha concedido una dispensa para el transporte de material necesario para estudiar el estado de las vías.

Un tren especial con una delegación de 100 personas se ha desplazado desde el Sur hasta la estación norcoreana de Panmun, en la ciudad fronteriza de Kaesong. Entre los asistentes estaban el ministro de Transporte, Kim Hyun-mee; el de Unificación, Cho Myoung-gyon; líderes parlamentarios, funcionarios, expertos técnicos y ciudadanos cuyas familias quedaron divididas con el armisticio. La delegación norcoreana, también de un centenar de personas, estaba encabezada por Ri Son-gwon, responsable del órgano encargado en el Norte de las relaciones intercoreanas, y el viceministro de Ferrocarriles, Kim Yun-hyok.

Funcionarios de Naciones Unidas y países vecinos como Rusia, China y Mongolia también han asistido al acto de inauguración del proyecto, que algunos consideran que podría sentar las bases de un plan más ambicioso para conectar el ferrocarril intercoreano al transiberianos y crear una ruta entre Corea y Europa.

Durante la ceremonia se han pronunciado discursos y se han unido las vías. «La ceremonia de inauguración es significativa por cuanto demuestra la voluntad de las dos Coreas de cooperar activamente en el proyecto de modernización y conexión de sus ferrocarriles y carreteras en adelante», ha defendido el ministerio de Unificación. Se trata de una «prueba» del «compromiso» de ambos países en el proyecto, declaró un portavoz del ministerio surcoreano de Unificación. Las obras dependerán «de los progresos realizados en la desnuclearización del Norte y las circunstancias relativas a las sanciones».

Antes de su división, en 1948, dos líneas ferroviarias cruzaban la península, por el este y por el oeste. Seúl presupuestó unos 63.400 millones de wones (56,6 millones de dólares) en inversiones para el año próximo, partiendo del principio de que se necesitarán cinco años para reparar y modernizar ambas líneas. Sin embargo, las conversaciones entre Pyongyang y Washington para que el Norte renuncie a su arsenal atómico están en punto muerto.

¿Es factible unir a los fabricantes de trenes?

El grupo canadiense Bombardier intenta promover la creación de una asociación ferroviaria española de grandes fabricantes de trenes presentes en el país, para tratar diferentes cuestiones que revierten en beneficio no sólo del sector sino también de la sociedad. Entre ellas, cómo atraer talento a la industria ferroviaria, ya que tanto el sector como las autoridades competentes «no hemos sido capaces» de promocionarlo lo suficiente para motivar a los jóvenes, señala el presidente de Bombardier en España, Óscar Vázquez.

Cinco de las firmas más importantes del sector trabajan en España donde tienen, además, plantas donde desarrollan y fabrican los modelos del parque móvil de la gran mayoría de operadores ferroviarios de Europa. Las cinco compiten también por los contratos que se lanzan desde estas últimas, pero lo cierto es que, aunque competidoras, también tienen intereses comunes. La realidad es que hasta el momento no se han puesto de acuerdo para integrar una plataforma en la que aunen sus propuestas y demandas. En el sector dudan incluso de que pueda formarse una asociación que las englobe. Bombardier parece dar el primer paso hacia una alianza global.

Pese a la existencia de asociaciones ferroviarias como Mafex -de la que Bombardier es miembro-, ésta engloba una industria mucho más amplia y los grandes fabricantes de material rodante como Alstom, CAF, Siemens, Talgo o la propia canadiense, «tenemos necesidades que son muy específicas», explica Vázquez. Bombardier espera llegar a un acuerdo al respecto con todos ellos porque «somos uno de los pocos países de Europa» que no tiene una asociación de grandes fabricantes de trenes, explica a Efe el presidente de la canadiense en España. El sector necesita contar con una plataforma que sirva al diálogo con diferentes administraciones y para analizar cómo, conjuntamente, desarrollar mejor el sector de movilidad.

Según el directivo, hay dos corrientes fundamentales que van a modificar «sustancialmente» el transporte en general: los desarrollos tecnológico y el cambio de modelo de negocio, además de la liberalización, que hará crecer «enormemente» el mercado porque incrementará las posibilidades de movilidad y la demanda. Vázquez está convencido de que la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en Europa que se pone en marcha a partir de finales de 2019 «será un éxito, porque revertirá en mejor movilidad para España y mucho más negocio para el sector».

Las reflexiones sobre «cómo vamos a colaborar y qué sitio queremos tener en ese proceso» ya están encima de la mesa, y todas las empresas «estamos mirando a Renfe porque es un actor fundamental y principal en el éxito de esta liberalización». Las operadoras públicas europeas, incluido Renfe -que tiene «un potencial enorme» y, con la nueva dirección, «estamos todos pendientes y a la expectativa de qué va a pasar«-, entienden que la liberalización será también una oportunidad importante de crecer en otros mercados internacionales.

El sector está a la espera de que Renfe lance -probablemente a principios del año que viene- un concurso público para la compra de trenes regionales y de cercanías por 3.000 millones de euros. El nuevo equipo de la operadora está aún estudiando cuántos vehículos se van a comprar, para qué aplicaciones, en qué plazos y de qué manera se articularán las licitaciones, ha explicado.

Bombardier, que pujará por esos contratos, cree que en el caso de cercanías, aunque todavía no está definido, probablemente por una cuestión de capacidad, la solución será el doble piso.El fabricante tiene la plataforma OMEO, que es muy versátil y flexible y que puede servir tanto para aplicaciones de cercanías como regionales e incluso Intercity, con unas configuraciones diferenciadas. En el caso de trenes regionales, dispone, asimismo, de la plataforma Telent 3, que se está operando en Europa central, y Aventra, en Reino Unido.

La división española de la firma canadiense realiza trabajos de diseño, fabricación y entrega de equipos para medición y gestión energética en más de 328 unidades múltiples eléctricas para la plataforma de vehículos Aventra, lo que permite a los diferentes operadores, entre otras cosas, conocer y optimizar la gestión del consumo energético. Bombardier es responsable del proyecto para la implementación de un sistema de conducción eficiente (Beds) en la plataforma Aventra, que informa de manera constante al maquinista y/o al vehículo (en el caso de sistemas automáticos) sobre el modo de conducción más eficiente, logrando reducir el consumo en la tracción del vehículo y garantizando el cumplimiento de horarios comerciales. La primera flota equipada con este sistema de conducción eficiente estará compuesta por los 111 vehículos Acentra operados por Abellio en la región de East Anglia, en el Reino Unido.

Deshielo en las líneas de tren norcoreanas

Seúl podría modernizar las líneas de tren norcoreanas para una futura conexión ferroviaria entre los dos países, según acuerdo alcanzado por ambos y detallado por los medios de Pyongyang. En una reunión celebrada el martes en la frontera entre los dos países, técnicamente aún en guerra, se acordó realizar un estudio conjunto de viabilidad que arrancará el próximo mes de cara a adecuar las decrépitas líneas férreas norcoreanas.

«Durante las conversaciones, ambas partes trataron los aspectos prácticos relacionados con la reconexión, modernización y uso de los ferrocarriles en las costas este y oeste», destaca la agencia estatal norcoreana KCNA. A raíz de lo acordado, el estudio conjunto de asesoría arrancará el próximo 24 de julio en la parte norcoreana de la línea que -antes de la división de la península- unía Seúl con la ciudad de Sinuiju, en la frontera con China. Después los estudios se centrarán en el flanco oriental norcoreano, en la línea que une el Monte Kumgang, junto a la frontera con el Sur, con la localidad china de Tumen, limítrofe con Corea del Norte.

Este acuerdo responde al acercamiento y la mejora de lazos acordados en su cumbre del pasado abril por el presidente sureño, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un. El deshielo entre ambos países ha reabierto la posibilidad de que los vecinos reconecten sus redes ferroviarias, lo que, aprovechando las líneas de China y el Transiberiano ruso, permitiría virtualmente unir Europa con la península coreana a través del ferrocarril.

Algunos expertos dicen que la actualización de los trenes de Corea del Norte, que crujen lentamente a lo largo de los raíles que se instalaron por primera vez a principios del siglo XX, requeriría un esfuerzo masivo que podría llevar décadas y decenas de miles de millones de dólares. Japón completó una línea de ferrocarril de 310 millas (498,897 kilómetros) que conectaba Seúl y Sinuiju en 1906, principalmente para trasladar soldados y suministros militares, antes de que se anexara la península en 1910. La línea de Gyeongui se separó en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la península liberado del dominio colonial japonés pero también dividido entre un lado sur controlado por los Estados Unidos y un norte controlado por los soviéticos. La península permanece en un estado técnico de guerra después de que la Guerra de Corea de 1950-53 terminara en un armisticio, no en un tratado de paz.

La línea de Gyeongui se reconectó temporalmente durante una era anterior de acercamiento entre los rivales en la década de 2000. Las Coreas iniciaron en diciembre de 2007 servicios de carga entre la estación de Munsan en Corea del Sur en Paju y la estación de Pongdong en Corea del Norte, que se encuentra cerca de la ciudad fronteriza de Kaesong. El sur usó los trenes para mover materiales de construcción hacia el norte, mientras que la ropa y los zapatos fabricados en un parque fabril operado conjuntamente por las Coreas en Kaesong fueron enviados al sur. La línea se cortó nuevamente en noviembre de 2008 debido a las tensiones políticas sobre el programa nuclear de Corea del Norte y las políticas de línea dura de un nuevo gobierno conservador en Seúl.

Sin embargo, para que estos proyectos se conviertan en realidad debe producirse antes un levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre el régimen norcoreano, algo que está ligado a sus avances en el desmantelamiento de su programa nuclear inicialmente acordado con EEUU en su reciente cumbre de Singapur.

En esta histórica cita del pasado 12 de junio el presidente de EEUU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un firmaron una declaración que inaugura una nueva etapa de relaciones y abre las puertas a la desnuclearización del régimen norcoreano a cambio de que Washington conceda garantías para su supervivencia.

Las diferentes alternativas para unir la dos líneas de tranvía por la Diagonal dividen a Barcelona

tranvia-diagonal-ana-jimenez-lve

Con muchas dudas. La unión de las dos líneas del tranvía de Barcelona, el Trambaix y el Trambesòs, por la superficie de la avenida Diagonal supondría un coste de 175 millones euros en 30 años y captaría a 222.000 viajeros diarios, a la vez que permitiría que dejaran de circular 12.500 vehículos cada día, ya que los usuarios apostarían más por el transporte público. Ésta es la alternativa mejor valorada por los estudios elaborados por los equipos técnicos del Ayuntamiento de Barcelona, en los que han participado 50 profesionales y que han presentado este miércoles en rueda de prensa la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, y la concejal de Movilidad, Mercedes Vidal.

Las otras alternativas contempladas en los estudios son la unión de las dos líneas del tranvía por la Diagonal, pero de forma soterrada -con un coste de 475 millones y 236.000 viajeros-, la unión por las calles Urgell y Provença -210 millones y 189.000 usuarios-, y a través de autobuses eléctricos entre Zona Universitària y Glòries -20 millones y 49.000 viajeros-. Siguiendo con la unión de las dos líneas de tranvía por la Diagonal en superficie, este proyecto alcanzaría 118.000 nuevos usuarios, de los que 82.000 procederían de otras opciones de transporte público, 15.000 del vehículo privado, 9.000 usuarios que anteriormente iban a pie y 12.000 que hasta ahora no hacían este recorrido -la opción del túnel por la Diagonal es la que atraería un mayor número de nuevos usuarios, 132.000-.

La alternativa de la Diagonal en superficie supone un ahorro de tiempo para los viajeros de 2,5 minutos diarios, 205.000 minutos en total, así como una caída de la congestión en la capital catalana de un 0,4%, un porcentaje que suma la reducción de vehículos privados y modificaciones viarias; el túnel por la Diagonal permitiría una caída de la congestión del 1,8%, por la calle Provença aumentaría un 0,2%, y con el autobús eléctrico repuntaría un 0,5%. En cuanto a costes medioambientales, la conexión en superficie por la Diagonal supondría una disminución de 2.300 toneladas de dióxido de carbono, frente a las 4.100 que se reducirían con la opción del túnel, 560 por Provença y 2.000 con el autobús eléctrico.

El Gobierno municipal de Ada Colau defiende la alternativa de la unión de las dos líneas del tranvía por la superficie de la avenida Diagonal como la «más coherente» con el Plan Director de Infraestructuras 2011-2020, el Plan de Movilidad Urbana 2013-2018 y el despliegue de la nueva red de bus. Además, supone un retorno de la inversión del 11%, muy por encima de las otras opciones: 1% con el túnel, por la Diagonal, -6% por Provença y -3% con la línea de autobús. Sanz indica que esta unión contemplará la supresión de dos carriles de la avenida y que las obras, si el proyecto alcanza consenso municipal, podrían comenzar en 2017, si bien no ha precisado el plazo de los trabajos a falta del plan constructivo.

Sanz sostiene, además, que la gestión de la red se tendrá que valorar en la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), si bien incide en que desde el Ejecutivo municipal «siempre se ha defendido una mayor participación pública en el modelo de gestión» del tranvía.

El Trambaix y el Trambesòs transportan conjuntamente un total de 91.000 viajeros diarios, sumando una extensión de 29 kilómetros y 56 estaciones, y el servicio presenta incrementos anuales superiores al 3%, pasando de 13 millones de usuarios en 2005 a 25,4 millones en 2015.

Los estudios sobre las diferentes posibilidades para unir las dos líneas del tranvía provocan, sin embargo, muchas dudas entre los grupos de la oposición. La mayor parte de los representantes de la oposición piensan que los estudios recién presentados no facilitan ninguna decisión final.

El convergente Joaquim Forn subraya que los análisis con los que trabaja el equipo de gobierno no aclaran el coste final del proyecto, dado que no hacen ninguna referencia a cómo se gestionaría el nuevo servicio, que podría hacerse mediante una empresa privada o de un modo público. “El rescate de la concesión –añadió Forn– podría costar entre 300 y 400 millones de euros. Tenemos que decidir cuáles son las prioridades de Barcelona. Y para ello necesitamos saber el coste de los proyectos. Además, que el tranvía gane muchos pasajeros en detrimento del resto del sistema del transporte público puede tener graves consecuencias para una empresa pública”.

El republicano Alfred Bosch apunta que estos estudios no permiten determinar la opción más conveniente atendiendo únicamente a cuestiones relacionadas con la movilidad. “Hay que afinar un poco más. Está claro que el tranvía ha de pasar por la Diagonal. Pero no parece claro cuál es el modo más idóneo, sobre la superficie o través de un túnel”.

Santiago Alonso, en nombre de Ciutadans, destaca que un proyecto de semejante envergadura “requiere de consenso, y no de personalismos ni demagogias. Todavía tenemos que analizar los informes. Pero según nuestro parecer la prioridad de Barcelona ha de ser la prolongación del metro”.

Y el socialista Daniel Mòdol apunta que todos los grupos políticos presentes en el Consistorio han de sentarse a debatir cuáles son las verdaderas prioridades de la ciudad. “Tenemos que construir ese consenso para poder determinar las inversiones que haremos en Barcelona”.

“Barcelona tiene otras prioridades –asegura el popular Alberto Fernández–, como la prolongación del metro. Nosotros estamos en contra de extender el tranvía por la Diagonal”. María José Lecha, de la CUP, explicó que mientras no quede claro el sistema de gestión del nuevo servicio, si será público o privado, no se puede tomar una decisión.

(Imagen La Vanguadia. Ana Jiménez)