Archivo de la etiqueta: prueba

Nueva York prepara el metro para la lluvia

Residentes de Nueva York que usan el metro se encontraron con una escena extraña en la estación de Broadway en Williamsburg. Estaba bloqueada y parecía estar inundada. Pero en la ciudad ese día, ni los anteriores, había llovido ni una sola gota. ¿Cómo era posoble que se hubiera inundado el metro?

Metropolitan Transportation Authority (MTA), la agencia responsable por el servicio de metro en la ciudad de Nueva York, ha decidido tomarse este asunto muy en serio. Puestos a realizar experimentos por qué no probar si sus nuevas compuertas anti-inundaciones, que se instalan en las entradas de las estaciones, funcionan correctamente. Como parte del examen, la MTA inunda las entradas de las estaciones durante cuatro horas. Las compuertas anti-inundaciones están hechas de Kevlar, o poliparafenileno tereftalamida, y se pueden montar por una persona en solo minutos.

De acuerdo con The Verge, las compuertas que utiliza la MTA fueron diseñados por ILC Dover, la misma empresa que desarrolló los trajes espaciales para los astronautas de las misiones Apollo de la Nasa. La MTA también explicó, a través de Twitter, el porqué estaba comprobando que sus compuertas anti inundaciones estaban funcionando correctamente. “Estamos haciendo esto porque el cambio climático es real”, afirmó la agencia.

Las autoridades anticipan que el cambio climático provocará más lluvia, aumentará los niveles del mar y causará tormentas más intensas en Nueva York. Después del Huracán Sandy en 2012, que provocó inundaciones en varias estaciones de metro de la ciudad, Nueva York empezó a trabajar en hacer que su infraestructura fuera más resistente.

La estación de Broadway no es la única que tiene compuertas; hay 64 estaciones a lo largo de la ciudad que tienen los mismos medios para evitar la entrada del agua. Además, la MTA también ha instalado otras medidas, como puertas de más de 1.300 kilogramos similar a las de los submarinos, en aproximadamente 3.500 puntos donde el agua podría entrar en el sistema de metro, según The Verge. No obstante, la MTA no ha terminado con sus preparativos. De acuerdo con la agencia, el proceso de mejoras es continuo, y es parte de su responsabilidad.

Simbólica unión de las dos Coreas

Corea del Sur y Corea del Norte han inaugurado con un acto simbólico un proyecto para volver a conectar ambos países por tren y carretera y modernizar las infraestructuras necesarias. La reconexión fue acordada por las dos Coreas en la cumbre que celebraron en abril el presidente surcoreano, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un.

La ceremonia celebrada este miércoles es meramente simbólica y no marca el comienzo real de la construcción de la infraestructura necesaria, que Corea del Sur condiciona a la evolución de las negociaciones de desnuclearización y las sanciones. Hasta la misma ceremonia ha estado condicionada por las sanciones impuestas por la ONU, que ha concedido una dispensa para el transporte de material necesario para estudiar el estado de las vías.

Un tren especial con una delegación de 100 personas se ha desplazado desde el Sur hasta la estación norcoreana de Panmun, en la ciudad fronteriza de Kaesong. Entre los asistentes estaban el ministro de Transporte, Kim Hyun-mee; el de Unificación, Cho Myoung-gyon; líderes parlamentarios, funcionarios, expertos técnicos y ciudadanos cuyas familias quedaron divididas con el armisticio. La delegación norcoreana, también de un centenar de personas, estaba encabezada por Ri Son-gwon, responsable del órgano encargado en el Norte de las relaciones intercoreanas, y el viceministro de Ferrocarriles, Kim Yun-hyok.

Funcionarios de Naciones Unidas y países vecinos como Rusia, China y Mongolia también han asistido al acto de inauguración del proyecto, que algunos consideran que podría sentar las bases de un plan más ambicioso para conectar el ferrocarril intercoreano al transiberianos y crear una ruta entre Corea y Europa.

Durante la ceremonia se han pronunciado discursos y se han unido las vías. «La ceremonia de inauguración es significativa por cuanto demuestra la voluntad de las dos Coreas de cooperar activamente en el proyecto de modernización y conexión de sus ferrocarriles y carreteras en adelante», ha defendido el ministerio de Unificación. Se trata de una «prueba» del «compromiso» de ambos países en el proyecto, declaró un portavoz del ministerio surcoreano de Unificación. Las obras dependerán «de los progresos realizados en la desnuclearización del Norte y las circunstancias relativas a las sanciones».

Antes de su división, en 1948, dos líneas ferroviarias cruzaban la península, por el este y por el oeste. Seúl presupuestó unos 63.400 millones de wones (56,6 millones de dólares) en inversiones para el año próximo, partiendo del principio de que se necesitarán cinco años para reparar y modernizar ambas líneas. Sin embargo, las conversaciones entre Pyongyang y Washington para que el Norte renuncie a su arsenal atómico están en punto muerto.

Prueban un tren autopropulsado con gas licuado

Renfe iniciará este lunes, en Asturias, las pruebas del primer tren de viajeros autopropulsado con gas natural licuado (GNL), con el objetivo de que este combustible se utilice en los servicios comerciales de cercanías. El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, y su homólogo de Fomento, Íñigo de la Serna, asistirán a esta primera experiencia de tracción ferroviaria con GNL en Europa y la primera en el mundo en el sector ferroviario de viajeros, en la que colaboran Gas Natural Fenosa y Enagás.

El tren en que se realizan las pruebas, en un tramo de unos 20 kilómetros entre la estación de Trubia y la de Baiña con extensión a Figaredo, es un automotor de vía estrecha al que le ha sido retirada la maquinaria diésel para incorporarle otra de GNL, además de un depósito especial para el nuevo combustible. El convoy contará también con una cabeza tractora impulsada por gasoil, lo que permitirá comparar los resultados de una y otra tecnología. Los ministros viajarán en el tren prototipo, que prestará servicio en la línea Baíña-Collanzo, entre las estaciones de Mieres Cercanías (Mieres Vasco) y Figaredo, donde se presentará el proyecto a los asistente

El objetivo de esta prueba piloto, que se prolongará durante cuatro meses, es verificar la viabilidad de una solución con potenciales ventajas ambientales y económicas para los tráficos, que se desarrollan actualmente con tracción diésel. Se analizará la viabilidad de la adaptación de vehículos ferroviarios para su funcionamiento con motores y depósitos de GNL y el correspondiente análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y europea. De esta prueba en vía se extraerán conclusiones sobre requisitos técnicos de espacio, peso, refrigeración, y autonomía para la tracción de gas natural, además de otras consideraciones y variables comparativas en emisiones y economía operativa.

El gas reducirá las emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono y partículas, además de disminuir la contaminación acústica. Igualmente se conseguirá una notable reducción de costes, dado el menor precio del GNL.

El proyecto, coordinado por el Institut Cerdà y al que se suman ARMF como integrador ferroviario y Bureau Veritas como empresa especializada en inspección y certificación, se enmarca en la Estrategia de impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020. España cuenta con una larga experiencia de gestión de GNL y su logística se estudia en los Ministerios de Industria y Fomento, al amparo de las directivas comunitarias, con el objetivo de garantizar la seguridad de suministro para este mercado potencial.

Grandes expectativas de Talgo tras finalizar las pruebas con sus trenes en la India

talgo-vigilante-prueba-india

«El tren ha respondido muy bien; ha ganado la batalla». El fabricante español Talgo concluye las pruebas de su convoy desplazado a la India con un nuevo logro en su demostración ante las autoridades indias y con «excelentes» expectativas para optar a contratos a corto plazo en el gigante asiático. El director de Talgo para Asia Pacífico, Subrat Kumar Nath, explica que el último viaje de prueba llegó a Bombay (oeste) procedente de Nueva Delhi en 11 horas y 48 minutos, siete minutos menos que el mejor tiempo logrado antes por este tren.

Talgo desembarcó en abril pasado en Bombay una locomotora y nueve coches procedentes del puerto español de Barcelona, para mostrar a las autoridades indias que sus trenes pueden circular a mayor velocidad sin necesidad de modificar las vías del país, con una serie de pruebas que empezaron en mayo.

El convoy batió el pasado 13 de julio el récord de velocidad en los ferrocarriles indios, al alcanzar los 180 kilómetros por hora frente a los 170 de la marca anterior, y logró el reto de recorrer los casi 1.400 kilómetros entre Nueva Delhi y Bombay en menos de doce horas, mientras que los trenes indios tardan casi dieciséis. El tren volverá a España desde el puerto de Bombay, en cuanto esté disponible un barco adecuado para su transporte.

Kumar aseguró que las perspectivas de la empresa son «excelentes» para optar a contratos con el Gobierno indio y que sus trenes circulen por la India «a muy corto plazo, que en ferrocarriles significa entre seis meses y un año». «Serían trenes con menos número de coches, mientras se trabaja para acceder a proyectos más grandes«, precisó, sin que esté aún cerrado en qué líneas podrían circular.

Las empresas del sector están a la espera de que la compañía estatal Ferrocarriles Indios publique una importante licitación para comprar unos cuatrocientos cohes al año durante una década, para la que Talgo cumple los requisitos tras esta demostración. El consejero delegado de Talgo, José María Oriol, viajó el año pasado a la India y se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi, con vistas a posibles contratos.

El país asiático tiene la cuarta red ferroviaria más extensa del mundo, con unos 65.000 kilómetros, aunque un 80% data de la época colonial británica. El Gobierno de Modi pretende invertir unos 137.000 millones de dólares en ferrocarriles en un lustro, un monto sin precedentes en una apuesta por la modernización para la que busca inversión nacional y extranjera.

Silicon Valley intenta revolucionar la alta velocidad con el proyecto ‘Hyperloop’

prueba-hyperloop-desierto-las-vegas

Primera prueba superada. El ‘hyperloop’ tiene futuro. El artefacto alcanzó una velocidad punta de casi 500 kilómetros por hora, al mismo tiempo que sufría una aceleración durante el transcurso de 2.5G, que supone alcanzar los 100 kilómetros por hora desde parada en tan solo un segundo. Visualmente parece poca cosa, pero es un gran paso que Rob Lloyd, CEO de Hyperloop One, se ha atrevido a comparar con el primer vuelo realizado por los hermanos Wright en lo que a la magnitud de importancia se refiere.

Este miércoles, Hyperloop One, que ha atraído más de 80 millones de dólares de inversión inicial, probó en el desierto de Nevada el motor de su prototipo de propulsión magnética (algo más parecido a un motor eléctrico lineal que a la levitación). Aunque solo fueron unos segundos de aceleración hacia un banco de arena que frenó al aparato, este es el primer paso para demostrar la viabilidad de un proyecto que curiosamente se da en un país donde la alta velocidad (una realidad extendida en países como Japón, Francia o España) es algo inexistente.

El interés ha atraído a equipos de universitarios o de emprendedores, pero también de empresas ferroviarias como la francesa SNCF, que ven potencial serio en un concepto que revolucionaría el transporte terrestre, triplicando a la alta velocidad actual y capaz de superar los tiempos de la aviación comercial. Los promotores de este nuevo sistema lo llaman el quinto gran medio de transporte de la historia, después del barco, el ferrocarril, el automóvil y el aeroplano.

Las empresas tecnológicas estadounidenses han hecho de la llamada «disrupción» su filosofía vital y ahora quieren revolucionar el ferrocarril con el ‘Hyperloop’, un tren que se acercaría a la velocidad del sonido y que ya aspiran a desarrollar decenas de empresas. En 2013, el magnate y gurú de innovación Elon Musk (SpaceX y Tesla) delineó la idea del ‘Hyperloop’: un tren de levitación que se desplazaría dentro de tubos donde la resistencia del aire sería casi nula para permitir a estos futuristas vagones rozar o superar la velocidad del sonido.

Desde entonces, Musk ha abierto su idea a todo el que la quiera recrear y ha creado una competición con fondos para acelerar el desarrollo de conceptos y prototipos cuya respuesta ha superado las primeras expectativas.

Rob Lloyd, consejero delegado de Hyperloop One, cree que el sistema estará funcionando en 2020, pese a que algunos críticos consideran que eso solo sería posible con un gasto muy superior a los 6.000 millones de dólares que Musk considera que costaría unir los 600 kilómetros que separan San Francisco de Los Ángeles.

Las dudas surgen cuando se mira a proyectos más longevos que aplican la costosa tecnología de levitación magnética. Los ‘Maglev’, un concepto que nació en los 70 pero no se materializó hasta 2004, en el tren que une Shangai con su aeropuerto, no se han convertido en una alternativa a las ruedas de acero de los trenes.

El proyecto japonés para cubrir los 500 kilómetros entre Tokio y Osaka en una hora con una nueva línea Maglev están presupuestados en unos 88.000 millones de dólares, una cifra astronómica comparada con las previsiones de coste del ‘Hyperloop’ de Musk.

Pero la carrera por el ‘Hyperloop’ no parece caer en el desaliento, un sentimiento que es propio de los entusiasmados emprendedores y inversores de Silicon Valley, que han pasado de los chips, el ordenador personal e internet a conquistar la tecnología espacial, automotriz o poner patas arriba sectores asentados como el hostelero, de taxis o logística.

Este lunes, Hyperloop Transportation Technologies (HTT) aseguró que ha descubierto una tecnología que abarataría tremendamente la levitación magnética al aplicar un método conocido como «levitación magnética pasiva». Bibop Gresta, jefe de operaciones de HTT, explicó esta semana que «la levitación pasiva elimina la necesidad de estaciones de energía a lo largo de las vías, lo cual reduciría el coste extraordinariamente».

La técnica traslada la fuente eléctrica al coche del ‘Hyperloop’, que con una combinación de imanes permite orientar el campo magnético en una dirección y maximizar el efecto de levitación, mientras que un motor eléctrico lineal (similar al del Hyperloop One) impulsa el tren hacia adelante.

En este caso, la levitación solo se produce cuando el ‘Hyperloop’ adquiere cierta velocidad, pero una vez suspendido sobre la vía, el aparato no tiene que vencer casi fricción alguna y puede alcanzar velocidades no vistas nunca antes.