Archivo de la etiqueta: medidas

El tren se prepara para la nieve

Como todos los años, Adif despliega su Plan Director de Medidas Preventivas de Invierno. El objetivo es minimizar el impacto que puedan tener los fenómenos meteorológicos en las infraestructuras ferroviarias. El plan de este año arrancó el 15 de noviembre y no terminará hasta el 1 de marzo. Cubre a más de 15.000 kilómetros de vía y contempla varias medidas frente a temporales como el que comienza este miércoles. Pero ante la alarma que provoca la posible demanda sobre la zona central de la península, Adif dispone para estos días de locomotoras con quitanieves, sal para los andenes y calefacción en los cambios de vías. Ante la llegada de la borrasca Filomena, que dejará copiosas nevadas en cotas muy bajas, el gestor de las infraestructuras ferroviarias tiene en marcha un plan invernal para garantizar el tráfico.

Filomena entrará hoy por España desde el norte de Canarias. Los meteorólogos prevén que la zona central se vea afectada por un fuerte temporal con rachas de viento, mal estado del mar y lluvias muy fuertes. Después se adentrará en la Península al menos hasta el domingo. Afectará a buena parte del país, pero se ensañará especialmente con tres comunidades: Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón, que podrían acumular más de 25 centímetros de nieve. El sistema de prevención comienza en la Agencia Estatal de Meteorología. El Centro de Gestión de Red H24 (CGRH24) de Adif recibe de la Aemet alertas sobre el riesgo de lluvia, viento o nieve que pueda afectar a las líneas ferroviarias. Si la red tiene más de 15.000 kilómetros, los avisos meteorológicos se hacen sobre cada 5 kilómetros de vía.

Con esta información, Adif elabora comunicados diarios que envía a todos puntos de explotación la red, tanto a departamentos del organismo como a empresas ferroviarias. La idea es que todos activen sus propios planes según las inclemencias previstas. Ante Filomena, Renfe no tiene previsto un refuerzo especial en su servicio ni medidas concretas, según señalan fuentes de la compañía. Las medidas, en cualquier caso, se toman cuando se producen las incidencias.

El catálogo de medidas de Adif es amplio. Algunas se centran en las propias vías, otras en los trenes. Por ejemplo, este invierno dispone 23 locomotoras diésel a las que se les pueden acoplar cuñas quitanieves y que se reparten según el ancho de la vía. En concreto, 14 son para la red de ancho ibérico, el más extendido en la Península, según detalla Trenvista.net. Otras seis son para la red de ancho estándar y tres para la de ancho métrico, común en líneas autonómicas y redes de Cercanías y en el tramo de Cercanías Madrid que une Cercedilla y Cotos. Los cambiadores de ancho, las instalaciones que permiten la transición entre las redes de ancho ibérico y las de alta velocidad, neutralizan el hielo de los rodales gracias a unos rociadores de agua caliente a presión.

Además se presta una especial atención sobre 235 estaciones durante el invierno. De ellas, 195 pertenecen a la red de ancho ibérico y 4 a la de ancho métrico. Para evitar el colapso de estas líneas ante grandes nevadas, Adif limpia las agujas ferroviarias, que permiten a un tren cambiar de una vía a otra. Las líneas estándar, por otro lado, cuentan con calefactores y personal de mantenimiento para los desvíos.

Durante la madrugada del martes y el miércoles Adif ya aplicó varias medidas para garantizar la circulación nocturna de trenes pese a las bajas temperaturas. Son cinco indicaciones que también funcionarán durante las alertas extremas de nieve. Durante estos fenómenos, los trenes no podrán realizar pasos por vía desviada en estaciones sin calefactores de agujas, salvo en caso de incidencias. Además, se comprueba periódicamente que los calefactores de aguja funcionan bien. Renfe se encarga de revisar los rodales de los trenes antes de que lleguen a los intercambiadores. Al igual que ocurre con el tráfico por carretera y en las calles, se echa sal en los andenes. Por último, antes de que comience el servicio comercial de viajeros, se hacen circular algunos trenes vacíos por diferentes puntos de la red para prevenir posibles efectos adversos.

Medidas de Renfe ante la Covid-19

Renfe mantiene una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas para evitar la transmisión de la Covid-19 en los trenes. La operadora implantó el pasado 20 de abril el billete personalizado en todos sus canales de venta para los trenes Ave y Larga Distancia, con el fin de poder contactar con la mayor celeridad posible con los viajeros en caso de necesidad por alerta sanitaria o incidentes en la circulación.

El billete personalizado permite acceder a los datos básicos de la persona que realiza el viaje (datos de contacto como el teléfono móvil y el correo electrónico) y, por tanto, poder facilitar dichos datos a las autoridades sanitarias que lo solicitan a Renfe cuando una persona ha viajado en tren siendo positivo o posteriormente. Una vez facilitados esta información son las autoridades sanitarias las que contactan con estas personas. Desde la implantación del billete personalizado, las autoridades sanitarias han solicitado información sobre los contactos de 144 viajeros (unos 1.500 aproximadamente) de los más de 5 millones de viajeros de trenes Ave y Larga Distancia en toda España, y de esas solicitudes sólo 23 pertenecen a la Comunidad de Madrid.

Igualmente, en los controles de temperatura que se han implantado en las principales estaciones de Alta Velocidad como Madrid-Puerta de Atocha o Barcelona-Sants, el número de personas con más de 37,5 grados centígrados es residual frente al total de viajeros.

El ferrocarril en España es un modo seguro de viajar, tanto antes de la pandemia como en la actualidad. Los estudios realizados hasta la fecha avalan la seguridad en el tren, tanto para viajeros como para el personal a bordo. Un análisis realizado por el organismo de seguridad ferroviaria del Reino Unido (RSSB) ha demostrado que el riesgo de contraer la Covid-19 mientras se viaja en tren es de 1 en 11.000 viajes, lo que equivale a una probabilidad de menos del 0,01%. Con protección de mascarilla es 1 de cada 20.000 viajes, es decir, 0,005%.

Las medidas que las autoridades sanitarias han establecido para viajar en España durante las diferentes fases de la pandemia, y las propias medidas adoptadas por Renfe antes, durante y después de embarcar a bordo de los trenes, están permitiendo que el transporte ferroviario se realice cumpliendo las condiciones de seguridad e higiene. De hecho, Renfe ha superado recientemente la primera auditoría de seguimiento de AENOR sobre el cumplimiento de los protocolos de protección frente a la Covid-19, implantados en los servicios comerciales de la operadora (Alta Velocidad y Larga Distancia). El resultado de esta revisión respalda la aplicación y mantenimiento continuado de los protocolos de seguridad higiénico-sanitarios que aplica Renfe en los servicios de trenes Ave, Alvia, Euromed e Intercity, y que fueron certificados por AENOR el pasado mes de junio.

Desde el comienzo de la pandemia, Renfe ha extremado los esfuerzos para la implantación de todas las medidas necesarias orientadas a ofrecer a sus clientes un entorno seguro de viaje. Las acciones afectan a procesos como el check-in, acceso y embarque a los trenes, desinfección de la flota y medidas de protección para viajeros y empleados. Todas estas medidas se ajustan a las recomendaciones y requisitos de distintos organismos nacionales e internacionales recogidos por AENOR en sus procesos. Entre ellas destacan la limpieza exhaustiva de la flota antes de iniciar las circulaciones, procedimientos extraordinarios de desinfección cada cinco viajes, mantenimiento de la limpieza en ruta y renovación continuada del aire de los coches, entre otros aspectos.

La climatización de los trenes también contribuye al confort a bordo. Los equipos de climatización en los trenes de Alta Velocidad son independientes por coche y se diseñan de acuerdo con el número de viajeros y utilizando exigentes parámetros para las prestaciones. Con estos equipos embarcados, en el interior de los trenes se renueva el aire cada 5-6 minutos aproximadamente, dependiendo del modelo.

Por otra parte, Renfe ha establecido un nuevo algoritmo en sus canales de venta de billetes de Ave y Larga Distancia, que evita que las personas de diferentes compras viajen juntas. Este proceso tiene en cuenta el estado de ocupación de las plazas cercanas y aloja a los viajeros de manera alterna, excepto los casos en que se compren varios billetes en una operación.

Nueva York prepara el metro para la lluvia

Residentes de Nueva York que usan el metro se encontraron con una escena extraña en la estación de Broadway en Williamsburg. Estaba bloqueada y parecía estar inundada. Pero en la ciudad ese día, ni los anteriores, había llovido ni una sola gota. ¿Cómo era posoble que se hubiera inundado el metro?

Metropolitan Transportation Authority (MTA), la agencia responsable por el servicio de metro en la ciudad de Nueva York, ha decidido tomarse este asunto muy en serio. Puestos a realizar experimentos por qué no probar si sus nuevas compuertas anti-inundaciones, que se instalan en las entradas de las estaciones, funcionan correctamente. Como parte del examen, la MTA inunda las entradas de las estaciones durante cuatro horas. Las compuertas anti-inundaciones están hechas de Kevlar, o poliparafenileno tereftalamida, y se pueden montar por una persona en solo minutos.

De acuerdo con The Verge, las compuertas que utiliza la MTA fueron diseñados por ILC Dover, la misma empresa que desarrolló los trajes espaciales para los astronautas de las misiones Apollo de la Nasa. La MTA también explicó, a través de Twitter, el porqué estaba comprobando que sus compuertas anti inundaciones estaban funcionando correctamente. “Estamos haciendo esto porque el cambio climático es real”, afirmó la agencia.

Las autoridades anticipan que el cambio climático provocará más lluvia, aumentará los niveles del mar y causará tormentas más intensas en Nueva York. Después del Huracán Sandy en 2012, que provocó inundaciones en varias estaciones de metro de la ciudad, Nueva York empezó a trabajar en hacer que su infraestructura fuera más resistente.

La estación de Broadway no es la única que tiene compuertas; hay 64 estaciones a lo largo de la ciudad que tienen los mismos medios para evitar la entrada del agua. Además, la MTA también ha instalado otras medidas, como puertas de más de 1.300 kilogramos similar a las de los submarinos, en aproximadamente 3.500 puntos donde el agua podría entrar en el sistema de metro, según The Verge. No obstante, la MTA no ha terminado con sus preparativos. De acuerdo con la agencia, el proceso de mejoras es continuo, y es parte de su responsabilidad.

Adif activa el plan de invierno

Desde este viernes 15 de noviembre y hasta el 1 de marzo de 2020, Adif activará su Plan Director de medidas preventivas de invierno 2019-20. El administrador ferroviario destaca que se trata de un conjunto de medidas cuyo objetivo es minimizar o anular los efectos adversos que los fenómenos meteorológicos propios de esta época del año puedan producir sobre la infraestructura ferroviaria. El plan afecta, según Adif, a más de 15.000 kilómetros de vías entre líneas de ancho estándar, ibérico y métrico.

Entre los recursos disponibles, subraya Adif, destacan las 21 locomotoras de tracción diésel aptas para incorporar cuñas quitanieves ubicadas próximas a las zonas de riesgo y listas para ser movilizadas. Concretamente, apunta el administrador ferroviario, 12 son para la red de ancho ibérico, 3 para la de ancho métrico (una de ellas exclusiva para la línea Cercedilla-Cotos en las cercanías de Madrid) y 6 para la red de ancho estándar o de alta velocidad.

Adif destaca que tiene identificadas 271 estaciones consideradas prioritarias para la limpieza de sus instalaciones, agujas y desvíos básicamente, y evitar su colapso en caso de fuertes nevadas. De ellas, apunta la compañía, 212 se localizan en la red de ancho ibérico y 59 en la de ancho métrico. En el caso de la red de ancho estándar, Adif ha destacado que sus estaciones cuentan con calefactores de agujas.

Desde este jueves Adif ha reforzado los equipos de invierno para atender especialmente a la red de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Galicia, que se mantienen en alertas naranja y roja por riesgo de nevadas. A media tarde de ayer estaba interceptada la línea de ancho métrico Ribadeo-Ferrol por una incidencia entre Viveiro y Ortigueira. También se había interrumpida la circulación entre Piedras Blancas y Santiago del Monte, pertenecientes a la línea de ancho métrico Gijón-Laviana por la caída de un árbol sobre la infraestructura. Se ha establecido un plan alternativo de transporte por carretera para los trenes afectados.

La caída de árboles interrumpió a primera hora las líneas férreas de ancho métrico Gijón-Pravia, entre Piedras Blancas y Santiago del Monte, y Cudillero-Ferrol, entre Luarca y Soto de Luiña. En ambos casos se estableció un plan alternativo de transporte por carretera para los pasajeros de los trenes afectados por el corte. Durante la mañana de ayer el servicio de ferrocarril entre Pravia y San Esteban tuvo que ser interrumpido alrededor de tres horas por la caída de un árbol.

El Centro de Gestión de Red H24 de Adif recibe información de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre las predicciones de rachas de viento, niebla, temporales costeros, lluvias y nevadas. Esta información es de especial importancia ya que la Aemet la facilita proyectada sobre la red ferroviaria aportando datos cada cinco kilómetros, lo que permite concentrar los recursos ante las alertas de forma mucho más eficaz.

A partir de esta información, este centro H24 coordina tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, como a las áreas de mantenimiento de la infraestructura y gestión del tráfico de Adif, entre otras, para asegurar la calidad y seguridad en la prestación de servicio mediante la activación de sus propios planes preventivos en función del fenómeno atmosférico y su nivel de alerta.

El tren convencional necesita atención

El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Juan Bravo, admite en la comisión de presupuestos del Senado que la red convencional de ferrocarriles «necesita una apuesta decidida» y confirma que están abordando ya los trabajos de planificación. Bravo dice que el presupuesto destinado a Adif es «de transición» y subraya como objetivos principales el inicio de la mejora de la red convencional «como garantía de vertebración del territorio» y completar la red de alta velocidad «como elemento de competitividad en clave de corredores».

El consejo de administración de Adif autorizó a finales de abril la licitación de un nuevo contrato para su mantenimiento, por importe de 275,9 millones de euros y hasta 2019. También Renfe, a lo largo de 2018, abordará un nuevo plan de infraestructuras con una apuesta por los servicios de cercanías y regionales, que incluye la adquisición de nuevos trenes. Con respecto a la dotación presupuestaria, el presidente de Adif destaca que incluye una nueva propuesta de cánones.

Adif propone renunciar a la subvención de 585 millones de euros que hasta ahora estaba fijada en los Presupuestos Generales del Estado, y que, en su lugar, esa partida se destine a compensar a Renfe, el operador que actualmente se encarga de prestar los servicios ferroviarios de cercanías y media distancia bajo la obligación de Servicio Público. El sistema propuesto por Adif, según el cual recuperará los costes del uso de sus infraestructuras a través de los cánones ferroviarios que cobrará a Renfe (no vía Presupuestos Generales del Estado), será más transparente a la hora de evaluar las obligaciones del Servicio Público.

Bravo apunta a que «por primera vez se ve la posibilidad» de que el tráfico ferroviario de mercancías «vaya sustituyendo» al que se hace por carretera. El ferrocarril juega un peso muy minoritario en el tráfico de mercancías. Su utilización ha sufrido un dramático declive desde mediados del siglo XX, teniendo actualmente una cuota modal inferior al 5%. Muy lejos queda el año 1951 cuando su participación en el transporte terrestre era de un 53%. Cambios en la regulación, como la transferencia de funciones en manos de Fomento a la CNMC, la regulación del alquiler de trenes o cambios en las tarifas de Adif, que promuevan inversiones en infraestructuras, son aspectos en los que conviene incidir para aumentar estos porcentajes.

El presidente de Adif asegura que es «consciente del problema» en el servicio de Cercanías de varias comunidades y añade ya se trabaja en «mejoras que se articularán en un plan general», al igual que en el norte de España con la línea de ferrocarriles de vía estrecha, para que pasen a ser de ancho métrico. Bravo recuerda que Renfe invertirá un total de 266 millones de euros este año en acometer reformas y mejoras en el parque de trenes con que cuenta la compañía ferroviaria pública para transporte de viajeros, que suma unos 1.360 vehículos. El parque copará así más de la mitad (el 57,7%) del presupuesto inversor total de 461 millones con que la operadora cuenta este 2017.

El robo de metal en las infraestructuras ferroviarias angustia al sector ferroviario que exige medidas

cable-cobre-comunicaciones-red-ferroviaria

Preocupación. Los robos de metal en las infraestructuras ferroviarias intranquilizan profundamente al sector ferroviario europeo, que exige una actuación coordinada porque estas acciones provocan la interrupción de servicios de transporte público, ferrocarril, energía y telecomunicaciones. La preocupación es máxima en los organismos que controlan las redes europeas, alarmadas por la reiteración de estas acciones que se producen a diario. Once asociaciones europeas que representan al sector del ferrocarril, el transporte público y la energía firmaron el pasado 26 de mayo una declaración en la que reclaman medidas en toda la Unión Europea para luchar contra el robo de metal en el ferrocarril.

Las redes ferroviarias sufren la acción vandálica a diario. El robo de metal provoca interrupciones en el servio y pone en riesgo la seguridad de los viajeros. No se trata de actuaciones casuales; existen auténticas mafias que no solo controlan la venta del material robado, sino que fomentan los daños en cualquier punto de la red sin importarles las posibles consecuencias para la seguridad de los trenes.

El sector ferroviario europeo exige a los políticos de la Unión Europea que tomen medidas y lo hagan de inmediato. Entre otras decisiones, reclaman medidas legislativas para poner en práctica y reforzar los estándares mínimos para la venta de metales de desecho y chatarra, incluyendo el estudio de nuevas normas en las que se exija a compradores y vendedores que se registren e identifiquen. Consideran necesaria mejorar la cooperación internacional para abordar el robo de metal de naturaleza transfronteriza y demandan disposiciones disuasorias, incluyendo el desarrollo de definiciones comunes en torno a la problemática y sanciones en toda la Unión Europea. El documento recibe el apoyo de la Comunidad de Ferrocarriles Europeos (CER), la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) y la asociación de policía ferroviaria Colpofer.

El grupo asegura que es importante que los políticos reconozcan que el impacto del robo de metal en las empresas, los clientes y la sociedad es mucho mayor de lo que representa el metal robado en sí. Los robos de metal se producen a diario en toda Europa, lo que se traduce en la interrupción de muchos servicios de interés general, como el transporte público, los ferrocarriles, las redes de energía y las telecomunicaciones. Además de provocar grandes pérdidas económicas para las empresas y la sociedad, puede causar también riesgos potenciales para la seguridad de los trabajadores de las compañías y para los ciudadanos, e influye de forma negativa en la calidad de los servicios.

El robo del metal en las vías es un problema acuciante en España. Sin ir más lejos, los Mossos de Esquadra acaban de detener a cinco hombres por robar, presuntamente, 500 kilos de cobre de la línea del AVE Barcelona-Madrid a la altura de Montblanc (Tarragona). Los detenidos, con edades comprendidas entre 20 y 30 años, son vecinos de L’Hospitalet del Llobregat (Barcelona) y acumulan más de veinte antecedentes policiales por hechos similares. Los cinco individuos actuaban, al parecer, de forma organizada para robar cobre. Tomaban precauciones para que no les detectaran, por lo que utilizaban varios vehículos para ir con más rapidez y dificultar que les identificaran.

El pasado 20 de abril los Mossos d’Esquadra lograron identificar a una furgoneta con 500 kilos de cobre de procedencia indeterminada. Los investigadores determinaron que procedía de la línea del AVE y, un mes después de identificar a la furgoneta, detuvieron a los cinco integrantes de esta presunta banda, que quedaron en libertad con cargos tras pasar a disposición judicial. Adif calcula que el robo les ha supuesto un perjuicio económico de 20.000 euros.