Archivo de la etiqueta: regulación

El tren convencional necesita atención

El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Juan Bravo, admite en la comisión de presupuestos del Senado que la red convencional de ferrocarriles «necesita una apuesta decidida» y confirma que están abordando ya los trabajos de planificación. Bravo dice que el presupuesto destinado a Adif es «de transición» y subraya como objetivos principales el inicio de la mejora de la red convencional «como garantía de vertebración del territorio» y completar la red de alta velocidad «como elemento de competitividad en clave de corredores».

El consejo de administración de Adif autorizó a finales de abril la licitación de un nuevo contrato para su mantenimiento, por importe de 275,9 millones de euros y hasta 2019. También Renfe, a lo largo de 2018, abordará un nuevo plan de infraestructuras con una apuesta por los servicios de cercanías y regionales, que incluye la adquisición de nuevos trenes. Con respecto a la dotación presupuestaria, el presidente de Adif destaca que incluye una nueva propuesta de cánones.

Adif propone renunciar a la subvención de 585 millones de euros que hasta ahora estaba fijada en los Presupuestos Generales del Estado, y que, en su lugar, esa partida se destine a compensar a Renfe, el operador que actualmente se encarga de prestar los servicios ferroviarios de cercanías y media distancia bajo la obligación de Servicio Público. El sistema propuesto por Adif, según el cual recuperará los costes del uso de sus infraestructuras a través de los cánones ferroviarios que cobrará a Renfe (no vía Presupuestos Generales del Estado), será más transparente a la hora de evaluar las obligaciones del Servicio Público.

Bravo apunta a que «por primera vez se ve la posibilidad» de que el tráfico ferroviario de mercancías «vaya sustituyendo» al que se hace por carretera. El ferrocarril juega un peso muy minoritario en el tráfico de mercancías. Su utilización ha sufrido un dramático declive desde mediados del siglo XX, teniendo actualmente una cuota modal inferior al 5%. Muy lejos queda el año 1951 cuando su participación en el transporte terrestre era de un 53%. Cambios en la regulación, como la transferencia de funciones en manos de Fomento a la CNMC, la regulación del alquiler de trenes o cambios en las tarifas de Adif, que promuevan inversiones en infraestructuras, son aspectos en los que conviene incidir para aumentar estos porcentajes.

El presidente de Adif asegura que es «consciente del problema» en el servicio de Cercanías de varias comunidades y añade ya se trabaja en «mejoras que se articularán en un plan general», al igual que en el norte de España con la línea de ferrocarriles de vía estrecha, para que pasen a ser de ancho métrico. Bravo recuerda que Renfe invertirá un total de 266 millones de euros este año en acometer reformas y mejoras en el parque de trenes con que cuenta la compañía ferroviaria pública para transporte de viajeros, que suma unos 1.360 vehículos. El parque copará así más de la mitad (el 57,7%) del presupuesto inversor total de 461 millones con que la operadora cuenta este 2017.

Adif busca sistema para regular el tráfico

Adif invertirá 9,55 millones de euros en dotarse de un nuevo sistema de regulación del tráfico de trenes, que mejore y presente más funcionalidades que el actual para mejorar así calidad del servicio ferroviario. La compañía promotora y gestora de la red ferroviaria prevé comenzar a desplegar en 2019 el nuevo sistema, cuyo desarrollo e implantación acaba de sacar a concurso.

Adif seleccionará a la compañía que implante el sistema a través de un concurso negociado, en el que el adjudicatario saldrá de una segunda parte en la que negociará con la cuatro empresas que resulten finalistas.

El tráfico ferroviario circula coordinadamente por una inmensa red en la que cada día se producen cientos de cruces de trenes, salidas y llegadas a estaciones. Para mantener todo este complicado mecanismo funcionando a pleno rendimiento, y evitar, en la medida de lo posible, que las incidencias afecten a la normalidad del tráfico, se cuenta con una red de Centros de Gestión de Tráfico, que controlan y coordinan la explotación ferroviaria.

Los trenes de Alta Velocidad se controlan mediante la plataforma tecnológica DaVinci, una gestión integral de todos los procesos, sistemas y usuarios en una única plataforma de arquitectura abierta, que tiene, además, la posibilidad de telemandar y monitorar líneas gestionadas por otros centros de control. Este concepto se aplica en los Centros de Regulación y Control (CRC), que integran todos los sistemas que intervienen en la regulación del tráfico ferroviario, desde la señalización a la información al viajero, dando respuesta a las exigencias de la alta velocidad.

El sistema DaVinci es una plataforma integradora de gestión del tráfico ferroviario diseñada para las nuevas líneas de alta velocidad, aunque también es capaz de adaptarse a otros tipos de tráfico ferroviario en líneas convencionales de vía de ancho convencional y estrecha, metros, tranvías, etc. Esta plataforma supone una evolución en la integración multidisciplinar del entorno ferroviario orientada hacia la gestión integral de procesos, sistemas y usuarios, al agrupar en un mismo sistema todos los subsistemas antes independientes. Se trata de uno de los sistemas de gestión de tráfico ferroviario más avanzados del mundo.

Adif cuenta 20 Centros de Regulación y Control, 16 de ellos en la red convencional y 4 en la de alta velocidad; un Centro de Gestión de Red H24, Gabinetes de Circulación y Servicios Itinerantes de Circulación (SIC). La comunicación desde los Centros de Regulación y Control con los trenes se realiza a través de sistemas de telecomunicaciones de explotación propia como GSM-R (Telefonía móvil GSM específica para el ferrocarril), en explotación en las líneas de alta velocidad, y Radiotelefonía Tren-Tierra, que es el sistema actualmente operativo en prácticamente todas las líneas de la red convencional.

El Control de Tráfico Centralizado consiste en la regulación de todas las señales y agujas situadas en el trayecto desde un punto único y mediante sistemas informáticos, lo que permite establecer la ruta de los diferentes trenes con las mayores garantías de seguridad y fiabilidad. Las operaciones se realizan mediante un sistema de retroproyectores que reproducen la topografía de las vías y visualizan los diferentes trenes en circulación y una serie de ordenadores que dictan y ejecutan las órdenes.