Archivo de la etiqueta: mejora

San Vicente traslada el Museo del Ferrocarril

La Villa Universitaria es el nuevo emplazamiento del Museo del Ferrocarril de la población alicantina de San Vicente del Raspeig, cercana a los 60.000 habitantes, que durante estos últimos cuatro años, desde su inauguración, permanecía en las dependencias de la Casa Consitorial. Ahora, con el cambio de destino, inicialmente para un periodo de 10 años, prorrogables por plazos anuales, se pretende ampliar la oferta turística y atraer a más visitantes.

Los técnicos municipales pidieron que se expusiesen las necesidades de espacio, con el fin de valorar emplazamientos que se adecuasen a la demanda. Finalmente, la Villa Universitaria ha sido el lugar elegido, considerándola como una oportunidad para revitalizar el museo, según explicadon desde el Consistorio. Tanto el Ayuntamiento como la fundación ‘Biomimeti’, responsable de la colección museográfica, coinciden en que las nuevas instalaciones son las idóneas, dentro de un entorno diferente, sirviendo así de nexo entre el pasado, el presente y el futuro del ferrocarril en la localidad. El público podrá seguir visitando ya el próximo mes de septiembre la Colección Museográfica Permanente en dos espacios diferenciados en el nuevo emplazamiento. Uno ‘El Lucernario’, dónde podrán encontrar desde fotografías y rótulos hasta piezas del antiguo mobiliario, algunas de ellas originales de principios del siglo XX y otro, a pie de calle, dónde se instalarán los elementos más voluminosos.

El alcalde Jesús Villar destaca que ‘el Museo del Ferrocarril sigue conservando un interesante material histórico, por eso, encontrar una buena ubicación ha sido la parte más difícil. «Esta Colección Museográfica Permanente nos recuerda la importancia que tuvo el ferrocarril en el desarrollo industrial y social de la ciudad de San Vicente del Raspeig. Se trata de una parte importante de nuestra historia, que debe de permanecer en la memoria de nuestras vecinas y vecinos, Por ello, este cambio de ubicación a un enclave universitario permitirá que la memoria de San Vicente siga viva entre la población más joven», recalcan desde el Consistorio.

Desde el Museo Didáctico del Ferrocarril (Mudife), expresan su compromiso con buscar nuevos caminos de vivir la cultura de San Vicente. «Este nuevo e ilusionante proyecto, que iniciamos junto con la Villa Universitaria y nuestro Ayuntamiento, nos aporta una especial motivación.» Además, añaden que «para quienes integramos el Mudife, supone un nuevo reto profesional, en términos museísticos, didácticos y de divulgación de la historia del ferrocarril que es la historia de la evolución de nuestro pueblo, adaptado a las exigencias de los tiempos actuales y a las personas que lo deben disfrutar.»

El Museo del Ferrocarril cerró 2018 con 1.887 visitantes frente a los 483 registrados en 2016, año de su inauguración, y los 1.123 de 2017. El aumento en dos años es del 290,6%, un porcentaje que habla por sí mismo del éxito de promoción de este espacio emplazado hasta ahora en la calle Salamanca, en las dependencias de la antigua Casa Consistorial. En este espacio, el público encuentra material histórico relativo a la antigua estación del ferrocarril. Desde rótulos a fotografías, pasando por piezas del antiguo mobiliario de la estación, son algunos de los fragmentos que componen esta muestra de reconstrucción histórica del ferrocarril en San Vicente durante el siglo XX.

Deshielo en las líneas de tren norcoreanas

Seúl podría modernizar las líneas de tren norcoreanas para una futura conexión ferroviaria entre los dos países, según acuerdo alcanzado por ambos y detallado por los medios de Pyongyang. En una reunión celebrada el martes en la frontera entre los dos países, técnicamente aún en guerra, se acordó realizar un estudio conjunto de viabilidad que arrancará el próximo mes de cara a adecuar las decrépitas líneas férreas norcoreanas.

«Durante las conversaciones, ambas partes trataron los aspectos prácticos relacionados con la reconexión, modernización y uso de los ferrocarriles en las costas este y oeste», destaca la agencia estatal norcoreana KCNA. A raíz de lo acordado, el estudio conjunto de asesoría arrancará el próximo 24 de julio en la parte norcoreana de la línea que -antes de la división de la península- unía Seúl con la ciudad de Sinuiju, en la frontera con China. Después los estudios se centrarán en el flanco oriental norcoreano, en la línea que une el Monte Kumgang, junto a la frontera con el Sur, con la localidad china de Tumen, limítrofe con Corea del Norte.

Este acuerdo responde al acercamiento y la mejora de lazos acordados en su cumbre del pasado abril por el presidente sureño, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un. El deshielo entre ambos países ha reabierto la posibilidad de que los vecinos reconecten sus redes ferroviarias, lo que, aprovechando las líneas de China y el Transiberiano ruso, permitiría virtualmente unir Europa con la península coreana a través del ferrocarril.

Algunos expertos dicen que la actualización de los trenes de Corea del Norte, que crujen lentamente a lo largo de los raíles que se instalaron por primera vez a principios del siglo XX, requeriría un esfuerzo masivo que podría llevar décadas y decenas de miles de millones de dólares. Japón completó una línea de ferrocarril de 310 millas (498,897 kilómetros) que conectaba Seúl y Sinuiju en 1906, principalmente para trasladar soldados y suministros militares, antes de que se anexara la península en 1910. La línea de Gyeongui se separó en 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la península liberado del dominio colonial japonés pero también dividido entre un lado sur controlado por los Estados Unidos y un norte controlado por los soviéticos. La península permanece en un estado técnico de guerra después de que la Guerra de Corea de 1950-53 terminara en un armisticio, no en un tratado de paz.

La línea de Gyeongui se reconectó temporalmente durante una era anterior de acercamiento entre los rivales en la década de 2000. Las Coreas iniciaron en diciembre de 2007 servicios de carga entre la estación de Munsan en Corea del Sur en Paju y la estación de Pongdong en Corea del Norte, que se encuentra cerca de la ciudad fronteriza de Kaesong. El sur usó los trenes para mover materiales de construcción hacia el norte, mientras que la ropa y los zapatos fabricados en un parque fabril operado conjuntamente por las Coreas en Kaesong fueron enviados al sur. La línea se cortó nuevamente en noviembre de 2008 debido a las tensiones políticas sobre el programa nuclear de Corea del Norte y las políticas de línea dura de un nuevo gobierno conservador en Seúl.

Sin embargo, para que estos proyectos se conviertan en realidad debe producirse antes un levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre el régimen norcoreano, algo que está ligado a sus avances en el desmantelamiento de su programa nuclear inicialmente acordado con EEUU en su reciente cumbre de Singapur.

En esta histórica cita del pasado 12 de junio el presidente de EEUU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un firmaron una declaración que inaugura una nueva etapa de relaciones y abre las puertas a la desnuclearización del régimen norcoreano a cambio de que Washington conceda garantías para su supervivencia.

Plan de choque para las Cercanías de Madrid

El Ministerio de Fomento lanzará un plan de choque para la red de Cercanías de la Comunidad de Madrid de 580 millones de euros durante este año y el que viene (en el marco del plan global de mejora del servicio hasta el año 2025 con más de 5.000 millones) de los cuales 200 millones irán a aspectos dedicados a la mejora de la fiabilidad en la circulación y reducción de incidencias. Así lo ha avanzado el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, durante la presentación del Plan de mejora de la red de Cercanías. Con este plano, se va a realizar una actuación «contundente» para dar respuesta a la mejora de las condiciones de la red de Cercanías.

De la Serna ha comentado que el plan contempla la adquisición de nuevo material rodante a corto con 243,5 millones de euros que se traducen en nuevos trenes con 243,5 millones de euros, con un contrato que se licitará este mismo año. A su vez, se va a actualizar el parque existente de vehículos con 81 millones, se renovará las infraestructuras con 200 millones y se intervendrá de forma inmediata por valor de 45,8 millones en varias estaciones.

También se dedican a actualizar el parque actual de trenes con 81 millones de euros y diversas actuaciones cono la renovación de la catenaria del eje Atocha-Recoletos-Chamartín, con la sustitución de 60 escaleras mecánicas de Atocha y 17 en Méndez Álvaro, 12 de Octubre, Zarzaquemada y Puente Alcocer. Junto a ello, se instalarán siete nuevos ascensores panorámicos junto a la renovación de otros siete en Atocha. Por otro lado, se incluye un programa de intervención inmediata en estaciones de 45,8 millones de euros en diversas estaciones de la red, a lo que se suma la nueva parada de Tenería, con próxima licitación, para dar servicio a la zona norte de Pinto.

Entre las actuaciones para mejorar la fiabilidad y reducir incidencias, se contempla modernizar las instalaciones de control y gestión del tráfico, algo esencial pues supone un importante volumen de las incidencias del servicio. También el bloqueo automático banalizado entre San Cristóbal y Aranjuez, sustitución de mesas de mando Vallecas Insdustrial y Getafe Industrial, unido a la modernización de vías, andenes y carriles en varios tramos.

Una de las medidas más importantes es la renovación de la catenaria en el Eje Atocha-Recoletos-Chamartín, de cara a mejorar la fiabilidad de la circulación de los trenes en el punto con mayor congestión de tráfico ferroviario de la red de Cercanías, pues asume el paso de 250 trenes diarios. Además se aumentará la frecuencia de la C-5 entre Móstoles y Fuenlabrada, que es la de mayor volumen de la red de Cercanías, con el objetivo de situarla en frecuencias de cuatro minutos en hora punta. Ello se une al aumento de frecuencias y plazas en los trenes con destino al aeropuerto de Barajas y se mejorará la oferta en el Corredor del Henares, con seis trenes en hora punta. Entre las mejoras «urgentes» en las estaciones de Colmenar, Las Zorreras, Los Molinos, Orcasitas, Pozuelo, Ramón y Cajal, San José de Valderas, Alcalá de Henares, Aranjuez, Vicálvaro, Sol y previsiblemente también en Recoletos.

La línea 5 de metro Madrid reabre este domingo

Después de 62 días de obras, la L5 del metro de Madrid recupera el servicio este próximo domingo, 3 de septiembre. Los trabajos realizados en estos dos meses (se iniciaron el 3 de julio) suponen la mejora, renovación y modernización de la línea, de forma que su reapertura coincide con la vuelta al trabajo de la mayoría de los madrileños. El Gobierno regional ha invertido 66,5 millones de euros. Una de las principales actuaciones ha consitido en la sustitución del sistema de señalización ferroviaria, que se ha modernizado y transformado tecnológicamente.

La operación desarrollada estos días permitirá incrementar la capacidad de la línea hasta en un 44%, si la demanda de viajeros lo precisa. De hecho, las obras incluyen la renovación completa de los equipos de señalización en el túnel y en el material móvil. Tamnién se ha llevado a cabo la sustitución de la catenaria tranviaria por una más rígida, qcon lo que la línea consigue mayor fiabilidad, disponibilidad y menor necesidad de mantenimiento. En total, se han sustituido cerca de 41.000 metros de catenaria

También se mejorado el alumbrado de túnel para que sea totalmente independiente y se adapte a las nuevas normativas de seguridad, de formas que se diference entre alumbrado normal, de socorro y emergencia, y se pueda garantizar la continuidad del servicio en condiciones extremas. Esto va a permitir alumbrar el túnel en situaciones de emergencia en las que se hacer necesaria la evacuación de viajeros.

Los trabajos en la línea 5 continuarán hasta marzo de 2018, aunque ahora no se verá afectado el servicio. Estas obras suponen una inversión de 20 millones, a los que habrá que añadir los derivados de la modernización de los trenes. Los 42 convoyes de la serie 2.000 y otros 12 vehículos de la serie 3.000, que se incorporarán progresivamente durante el año 2018 a este trayecto, dispondrán de nuevas mejoras para hacer efectiva el incremento de la frecuencia. El parque asignado a la línea 5 dispondrá del nuevo sistema de señalización ferroviaria y al sistema de radiotelefonía Tetra. Este permite la comunicación en los túneles, estaciones, trenes y los diversos sistemas de seguridad. El dispositivo se utiliza para comunicaciones en servicios considerados críticos y de emergencia, ya que por su relevancia permite trabajar en grupos de usuarios en redes privadas, independientemente de las públicas.

La línea 5 también ha dispuesto la renovación tecnológica de los centros de tracción de Rubén Darío y Quintana, que forman parte de la red de alimentación ferroviaria. Algunos de los trabajos han supuesto el cambio de más de 256.000 metros de cables de señalización, cerca de 42.000 metros de cable de fibra óptica, 68.000 metros de alumbrado y de fuerza o 18.000 metros de cable radiante. Igualmente se realizan diferentes reformas en el sistema de iluminación LED, la mejora del aire acondicionado o el reacondicionamiento del sistema de puertas de los trenes, lo que permitirá incrementar la fiabilidad de las unidades de material móvil y ahondar en la calidad del servicio ofrecida a los viajeros.

Con una longitud de 23,207 kilómetros y 32 estaciones, la L5 atraviesa Madrid desde el sudoeste hasta el nordeste, transcurriendo entre Casa de Campo y Alameda de Osuna. A diferencia de otras, su recorrido no discurre en su casi totalidad por debajo de vías principales de la ciudad, sino que, al menos en su trayecto por el centro (entre Alonso Martínez y Acacias) recorre el subsuelo sin correspondencia con apenas ninguna calle de la superficie. Es una de las primeras líneas que transcurre a una profundidad mayor a la de las demás, en parte para no solaparse con ellas en los trasbordos, pero también poor esta falta de coincidencia, dado que bajo los edificios los túneles tienen que discurrir más profundamente por motivos de seguridad y espacio.

Ferrovial mejorará dos líneas ferroviarias de Polonia

La filial polaca de construcción de Ferrovial, Budimex, ha sido seleccionada por la operadora de ferrocarriles de Polonia PKP PLK para modernizar dos tramos de la línea que conecta Varsovia y Dorohusk, en la frontera con Ucrania, por 986 millones de zlotys (unos 233 millones de euros). El proyecto contempla la mejora de 74 kilómetros de vías y la reforma de las estaciones de Otwock, Celestynow y Pilawa.

El primer tramo, de 51,7 kilómetros y en el que los trabajos contarán con un plazo de ejecución de 22 meses, discurre entre las localidades de Pilawa y Deblin. Budimex llevará a cabo la instalación de nuevas vías y catenarias, la creación de un sistema de control y la reforma y construcción de 38 estructuras, incluyendo puentes, pasos elevados y subterráneos, túneles y alcantarillado, informa Ferrovial. Además, construirá nuevos andenes adaptados a personas con movilidad reducida, así como los edificios para la gestión de la circulación de los trenes y el mantenimiento de la vía.

El segundo tramo, de 30 kilómetros de longitud, conecta las localidades de Otwock y Pilawa y en los trabajos, que se extenderán hasta finales de 2020, también participará Ferrovial Agroman.

Las dos compañías construirán 18 andenes, 87 desvíos y dos puestos de señalización, al tiempo que reformarán 22 estructuras (puentes, pasos, túneles) y 12 cruces a nivel y modernizarán el sistema eléctrico, la catenaria y la infraestructura de agua y saneamiento. Estos contratos consolidan la presencia de Budimex en el sector ferroviario en Polonia, donde ha participado en la construcción del tren metropolitano de Gdansk, la modernización del tranvía de Cracovia o la reforma de la estación central de Breslavia.

Renfe invertirá este año 266 millones en mejorar el parque de trenes de pasajeros

Renfe invertirá un total de 266 millones de euros este año en acometer reformas y mejoras en el parque de trenes con que cuenta la compañía ferroviaria pública para transporte de viajeros, que suma unos 1.360 vehículos. La flota de trenes copará así más de la mitad (el 57,7%) del presupuesto inversor total de 461 millones con que la operadora cuenta este 2017.

La compañía que preside Juan Alfaro pretende acometer grandes reparaciones de mantenimiento en algunas unidades, mejorar la seguridad de circulación de otras y continuar con las reformas para mejorar su accesibilidad, especialmente para personas con discapacidad, según datos oficiales de la empresa. El monto inversor se contempla con una partida de 9 millones de euros que constituye la primera ‘letra’, el primer pago anual, del contrato de compra de treinta nuevos trenes de Alta Velocidad que Renfe encargó a Talgo a finales de 2016.

Este contrato de AVE, del que en mayo se confirmará el segundo lote, y las inversiones en mejoras constituyen los primeros hitos del «ambicioso» plan de compra y transformación de trenes que actualmente ultima Renfe, tal como el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, desveló esta semana.

El plan, además de incluir el referido pedido de nuevos AVE, se focalizará especialmente en los trenes de Cercanías y Regionales, los que mayor número de viajeros transportan. Con ello Renfe pretende adaptar su parque de material rodante al crecimiento de la red ferroviaria, a los planes de mejora que Adif ultima para las líneas convencionales y al previsto aumento de demanda de viajeros. «Cada vez tenemos más infraestructuras ferroviarias y más demanda de viajeros, cambios que requieren contar con los trenes adecuados», indicó de su lado el titular de Fomento.

El plan se abordará en la antesala de la apertura del sector del transporte de viajeros en tren a la competencia, prevista para 2020, cuando otros operadores podrán entrar a competir con Renfe. El presidente de la compañía reconoció esta semana, con ocasión de su comparecencia en el Congreso, que «todo el actual trabajo de Renfe está marcado» por la próxima liberalización del mercado y mantenerse «como un operador de referencia«. En la actualidad, Renfe cuenta con un parque de unos 1.360 trenes de viajeros para los distintos servicios de transporte que presta. A ellos comenzarán a incorporarse a partir de 2019 los nuevos AVE comprados a Talgo.

Por el momento, la operadora dispone de 168 trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia AVE, otros 70 de Larga Distancia convencional y 62 Avant (regionales AVE o lanzaderas). Asimismo, la operadora tiene 296 trenes para servicios regionales convencionales, otros 658 para Cercanías y 107 de vía estrecha heredados de la extinta Feve.

Rodalies mejorará el servicio de estaciones y trenes con una inyección cercana a los 120 millones

estacion-badalona-trenes-rodalies

Toca invertir. ¿Fin de la crisis o periodo electoral? Trenes y estaciones de Rodalies recibirán una inyección cercana a los 120 millones de euros en los próximos tres años. Con esta inversión, Renfe pretende atraer a muchos viajeros que han abandonado las Cercanías. Esta es la intención de la operadora que, según el objetivo que se marca su presidente Pablo Vázquez, que pretende invertir en toda España 257 millones en el periodo 2015-2018.

La operadora pretende mejorar la imagen del servicio de Rodalies en sus 103 estaciones en Cataluña. Invertirá un total de 97 millones en el periodo 2015-2017 en 39 estaciones para su mejora, lo que incluirá la renovación de la señalización, mobiliario o pintura, en este último apartado con un millón adicional en un total de 27 paradas. Dentro del plan de modernización se prevé que la estación de Plaça Catalunya, por donde pasan diariamente más de 65.000 viajeros, tenga wifi gratuito. Más adelante se instalará en otras estaciones y se destinarán 3,3 millones para la construcción de cinco nuevos túneles de lavado.

Pablo Vázquez habla de «Renfe en un mundo de cambio» y anuncia que el plan pasa por mejorar estaciones y trenes, atender al cliente con más profesionalidad, accesibilidad en las estaciones, mejora de la flota y medidas de eficiencia energética e implantación de wifi. La idea es «darle otra cara» a este servicio y que poco a poco la gente vaya viendo que el sistema mejora, explica Vázquez.

Tanto tiempo centrados en las grandes obras y la Alta Velocidad, Fomento y la operadora han desatendido el servicio de Cercanías y media distancia. Y eso que lo frecuentan 370 millones de viajeros, frente a los 30 millones que utilizan el AVE y la larga distancia. También la ministra Ana Pastor anunció recientemente una inversión de 1.257 millones para mejorar Cercanías en toda España. Adif invertirá 1.000 millones y 257 millones Renfe.

Renfe también quiere mejorar la puntualidad. «Si conseguimos ser puntuales, la gente cogerá Rodalies», asegura Vázquez. El presidente garantiza rapidez y confort del servicio para lo que trabaja conjuntamente con Adif en propuestas para adaptar los servicios a los clientes, además de la mejora de la comunicación con el usuario.

Vázquez reconoce que en Rodalies de Cataluña la Generalitat debe indicar el nivel de servicio que tiene que dar Renfe. Con este plan, se pretende mejorar a toda costa el servicio para recuperar usuarios, tanto en Cataluña como en el resto de España.

Renfe está en transformación, como otras muchas empresas, entre otras cosas por el cambio tecnológico que se está viviendo y que afecta al mundo de la movilidad, según describe su presidente quien asegurado que el principal competidor es el automóvil. Por eso, la «gran batalla» va a consistir en «dar servicio» y no tanto en transportar de un sitio a otro. Vázquez apuesta por que Renfe sea capaz de adaptarse al cambio tecnológico, a la globalización e internacionalización y a competir en un futuro en otros mercados.

La operadora necesita «rentabilidad» porque no tiene sentido que una empresa tenga miles de millones invertidos en activos y tenga casi 200 millones de pérdidas, explica Vázquez quien asegura que quieren ser eficientes. Necesitan, por tanto, mejorar la ocupación de los trenes y utilizar los trenes como soporte publicitario.

Las mejoras en el ‘tren Celta’ afianzan el crecimiento de la clientela durante el verano

tren-celta-oporto-vigo

Las expectativas se van completando. Todo parece indicar que las últimas decisiones han contribuido a mejorar la oferta del ‘tren celta’. La cuestión es que el crecimiento de viajeros este verano es importante y la línea Vigo-Oporto va cuajando, como se pensaba a ambos lados de la frontera. No hay cifras, de momento, pero es evidente que hay más pasajeros que nunca en los trenes. Turistas, ‘mochileros’ y paisaneje viajan desde Vigo a Valença en 30 minutos, a Viana en una hora y a Braga en 90 minutos y componen el pasaje a bordo de los convotes celtas.

Los pueblos fronterizos se muestran satisfechos y constatan que apenas si hay billetes a la venta. El ‘tren celta’ se supera. Las autoridades del Eixo Atléntico se muestran optimistas. «El tiempo nos da la razón y confirma lo que vinimos diciendo, que era rentable y en cuanto se recortó el tiempo a dos horas aumentaron las cifras», explica el secretario del organismo de ayuntamientos de la Eurorregión. Xoán Vázquez Mao asegura que con las nuevas paradas (Valença, Viana y Braga-Nine en lugar del trayecto directo) se refuerza claramente el número de usuarios. Cierto que se trata de un tráfico especial de verano, con clientes de vacaciones, pero la progresión ha sido importante. Aunquer conviene recordar que aún es preciso acortar el viaje a 90 minutos, lo que no se conseguirá hasta 2017.

El Gobierno de Portugal acaba de autorizar a Refer (Rede Ferroviária Nacional) una inversión de dos millones de euros para estudios y proyectos encaminados a modernizar la línea del Miño, como también es conocido este trayecto entre Vigo y Oporto. El Ejecutivo luso da luz verde a proyectar la electrificación y rehabilitación del tramo Nine-Viana do Castelo-Valença.

La inversión de los dos millones de euros se repartirá a lo largo de cuatro años: 800.000 euros, en 2014; 900.000, en 2015; 150.000, en 2016; y finalmente 150.000 en 2017. El presidente de Comboios de Portugal (CP), Manuel Queiró, asegura que la electrificación de la línea, entre Valença y Nine, deberá arrancar en 2017 para estar concluida en 2019. La mejora de los cerca de 70 kilómetros de línea férrea pasaría por la adquisición de nuevo material circulante y la modernización y señalización del corredor que emplea el servicio ferroviario ‘Celta’, con lo que el trayecto entre Vigo y Oporto bajaría de las 2.15 horas a 90 mininutos.

.