Archivo de la etiqueta: celta

Las mejoras en el ‘tren Celta’ afianzan el crecimiento de la clientela durante el verano

tren-celta-oporto-vigo

Las expectativas se van completando. Todo parece indicar que las últimas decisiones han contribuido a mejorar la oferta del ‘tren celta’. La cuestión es que el crecimiento de viajeros este verano es importante y la línea Vigo-Oporto va cuajando, como se pensaba a ambos lados de la frontera. No hay cifras, de momento, pero es evidente que hay más pasajeros que nunca en los trenes. Turistas, ‘mochileros’ y paisaneje viajan desde Vigo a Valença en 30 minutos, a Viana en una hora y a Braga en 90 minutos y componen el pasaje a bordo de los convotes celtas.

Los pueblos fronterizos se muestran satisfechos y constatan que apenas si hay billetes a la venta. El ‘tren celta’ se supera. Las autoridades del Eixo Atléntico se muestran optimistas. «El tiempo nos da la razón y confirma lo que vinimos diciendo, que era rentable y en cuanto se recortó el tiempo a dos horas aumentaron las cifras», explica el secretario del organismo de ayuntamientos de la Eurorregión. Xoán Vázquez Mao asegura que con las nuevas paradas (Valença, Viana y Braga-Nine en lugar del trayecto directo) se refuerza claramente el número de usuarios. Cierto que se trata de un tráfico especial de verano, con clientes de vacaciones, pero la progresión ha sido importante. Aunquer conviene recordar que aún es preciso acortar el viaje a 90 minutos, lo que no se conseguirá hasta 2017.

El Gobierno de Portugal acaba de autorizar a Refer (Rede Ferroviária Nacional) una inversión de dos millones de euros para estudios y proyectos encaminados a modernizar la línea del Miño, como también es conocido este trayecto entre Vigo y Oporto. El Ejecutivo luso da luz verde a proyectar la electrificación y rehabilitación del tramo Nine-Viana do Castelo-Valença.

La inversión de los dos millones de euros se repartirá a lo largo de cuatro años: 800.000 euros, en 2014; 900.000, en 2015; 150.000, en 2016; y finalmente 150.000 en 2017. El presidente de Comboios de Portugal (CP), Manuel Queiró, asegura que la electrificación de la línea, entre Valença y Nine, deberá arrancar en 2017 para estar concluida en 2019. La mejora de los cerca de 70 kilómetros de línea férrea pasaría por la adquisición de nuevo material circulante y la modernización y señalización del corredor que emplea el servicio ferroviario ‘Celta’, con lo que el trayecto entre Vigo y Oporto bajaría de las 2.15 horas a 90 mininutos.

.

Tres nuevas paradas para el tren entre Oporto y Vigo que no cambiará el maquinista en la frontera

tren-celta-ministros-luso-espaniol

Nuevo empujón para el ‘Tren Celta’. La línea ferroviaria Vigo-Oporto incluirá tres nuevas paradas a partir del 1 de julio. Las estaciones de Viana do Castelo, Nine y Valença do Minho volverán a tener acceso al tren, que no cambiará de maquinista en la frontera. Ambas operadoras buscan «incrementar la ocupación del tren y su rentabilidad».

La electificación de la línea parece que seguirá sin plazos, aunque es posible que en breve Comboios de Portugal (CP) releve los vetustos vehículos que prestan el servicio en el ‘Tren Celta’. Las locomotoras S-592, de los años 80 y alcanzan una velocidad cercana a los 140 km/h, podrían dar paso a las S-594 o S-598, mucho más modernas y rápidas. Renfe y su homóloga lusa firmaron el pasado 28 de marzo un contrato por el que España arrendaba a Portugal seis trenes S-592 y otros 14 del tipo S-592.2, «de mayores prestaciones técnicas y confort».

Con la ampliación de paradas y el cambio de unidades las operadoras buscan «incrementar la ocupación del tren y su rentabilidad». Hasta julio de 2013, el convoy Vigo-Oporto se detenía en 14 estaciones entre Guixar y Campanha para recoger y dejar pasaje -entre ellas las de Valença y Viana-, lo que demoraba el viaje de 180 kilómetros a más de 3 horas. El ‘Tren Celta’ suprimió las detenciones y recortó los tiempos del trayecto hasta las 2 horas y 15 minutos actuales. La decisión generó el rechazo de los municipios del norte luso en los que el tren dejó de operar. En España las villas afectadas -Redondela, O Porriño, Guillarei y Tui- ganaron un servicio Regional con dos frecuencias diarias. Este nuevo cambio no implica incrementos notables en la duración del viaje,porque de nuevo lo harían menos competitivo.

Renfe detalla que el ‘Tren Celta’ comercializó 23.690 viajes, entre julio y diciembre de 2013. En el mismo período del año anterior -con más paradas intermedias- se desplazaron 16.555 viajeros. El diario O Público aseguraba no hace mucho que en los nueve primeros nueve meses de funcionamiento, el servicio entre Vigo y Oporto desplazó a unos 28.000 viajeros, cuando en todo el ejercicio anterior el balance fue de 30.000 pasajeros. Un resultado que en ambos lados se consideran a bastante distancia de aprovechar todo el potencial de la Eurorregión.

La electrifiación de la línea también resulta indispensable para la mejora del servicio. El proyecto cuenta con apoyo financiero comunitario y estaba previsto para finales de 2016 o principios de 2017. El objetivo era reducir el viaje a noventa minutos frente a las 2 horas y 15 minutos actuales. Pero la declaración final de la XXVII Cumbre Ibérica, celebrada ayer en Vidago (norte de Portugal), no incluyó este apartado.

Por el contrario, la Cumbre Ibérica sí contempla el compromiso de ambos gobiernos de impulsar el desarrollo de las conexiones por vía férrea Lisboa-Madrid y Aveiro-Salamanca, que llegarán hasta los Pirineos. España y Portugal se reafirman en su intención de «implantar el ancho de vía europeo, electrificar y dotar a la vía de las condiciones adecuadas para la circulación de trenes de mercancías de 750 metros (extralargos)». Los ejecutivos luso y español no precisaron, sin embargo, fechas para la puesta en marcha de estas conexiones.

El ‘tren Celta’ necesita más paradas, coinciden a ambos lados de la frontera luso-española

tren-celta-ministros-luso-espaniol

Más paradas. Más clientes. El Eixo Atlántico cree que la viabilidad de la línea ferroviaria entre Oporto y Vigo está «fuera de toda duda», pero considera como «no entendible» que un servicio público no se detenga en las principales ciudades del recorrido: Braga-Nine, Barcelos y Viana do Castelo. El Eixo Atlántico mantiene que de no realizarse estas paradas «estaríamos impidiendo que el tren tenga más clientes» y por tanto «incrementando los costes de explotación» pagados por el Estado.

El servicio ferroviario conocido como ‘tren Celta’, entre las ciudades de Vigo y Oporto (Portugal), ha transportado entre julio y octubre a casi 20.000 viajeros, según los datos hechos públicos por la empresa Comboios de Portugal (CP), unos datos que, para el Eixo Atlántico, confirman la viabilidad de la línea del Miño y la competitividad de la conexión entre Ferrol y Lisboa para 2016. Según los datos de CP, el nuevo servicio, que implicó reducir en una hora el tiempo de viaje, registró un aumento del 30% en el número de viajeros. Así, el tren convencional, que tenía 14 paradas, solo transportó 15.000 personas en todo el año.

Sin embargo, pese la buena aceptación del servicio Portugal rebaja las aspiraciones del ‘tren Celta’. Durante una conferencia celebrada el jueves en la urbe del Duero el presidente de Refer (el Adif luso), Rui Loureiro, desveló que la pauta con la que trabaja el Ejecutivo lisboeta es que el convoy pueda enlazar ambas ciudades en dos horas. En julio, durante el viaje inaugural de la línea (gracias a la supresión de paradas, logró rebajar en casi 60 minutos el trayecto hasta dejarlo en la actual marca de dos horas y cuarto), el ministro luso de Economía y Empleo, Álvaro Santos Pereira, aseguró que el reto era que el tren llegase a cubrir los 160 kilómetros que distan de Vigo a Oporto en 90 minutos. El plazo que se marcaba para lograrlo era el año 2016.

Según recoge la agencia Lusa, Loureiro aseguró que «no está previsto» que el convoy Vigo-Oporto opere en hora y media. «No está prevista la duplicación de la vía», justifica el responsable de Refer, quien recordó que el proyecto para modernizar la Linha do Minho contempla una inversión de 66 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses. El objetivo es electrificar 96 kilómetros de línea férrea y la construcción de estaciones técnicas.

El presidente de la Comissao de Coordenaçao e Desenvolvimiento Regional do Norte, Emídio Gomes, insiste en que la oferta actual del tren «no es suficiente» y urge un servicio «competitivo y decente» que opere en solo 90 minutos. El alcalde de Viana, José María Costa, que preside el Eixo Atlántico, propone la necesidad de que el «Celta» contemple paradas en las principales ciudades del norte luso, como Viana, Braga-Nine y Barcelos.

Tras una reunión en Oporto con el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte (CCDRN) junto con los alcaldes de Viana do Castelo y Braga y el secretario general de la entidad, se precisa que las paradas técnicas, cuatro en la actualidad, deben dejarse en tres: Barcelos, Braga-Nine y Viana con una duración «menor a los diez minutos», tiempo inferior al que consumen en la actualidad dichas paradas. El papel de la compañía lusa tampoco queda bien parado. “Si Comboios de Portugal no lo quiere hacer, se debería abrir la línea a concurso público”, defienden desde el otro lado.

El Eixo Atlántico cree que las cifras alcanzadas en estos últimos meses podrían incrementarse hasta el 50%, con unos 30.000 viajeros anuales con la electrificación del tramo Nine (Braga)-Valença, y con paradas en Nine y Viana do Castelo. Así, el ‘ tren Celta’ permitiría enlazar con Oporto en 90 minutos y con Lisboa en menos de 4 horas (en el año 2016).

El Eixo Atlántico es una asociación de municipios, creada en 1992, que agrupa a municipios gallegos y portugueses decididos a desarrollar su trabajo en el ámbito de la cooperación transfronteriza.