Archivo de la etiqueta: Málaga

Estaciones singulares: Málaga

Buena parte de la burguesía malagueña anhela que el ferrocarril llegue a Málaga, pero el impulso de las familias Heredia y Loring resulta fundamental para la consecución de dicho objetivo. El nuevo medio resulta fundamental para las estrategias comerciales de los patricios decimonónicos, que fijan su mirada en el transporte del carbón desde la Sierra de los Pedroches (Córdoba) para alimentar los maltrechos Altos Hornos malacitanos (el mineral llega importado desde Inglaterra). Tardan cinco años en realizar su proyecto, que implica el empleo de más de 3,000 trabajadores tan solo en el tramo del Chorro (Desfiladero de los Gaitanes). Pero ya es demasiado tarde para los promotores de la idea. La industria del norte, con el carbón asturiano a mitad de precio que el de la siderurgia malagueña, y el textil catalán, recuperado de las contiendas civiles que dan lugar a las guerras carlistas, frustran el objetivo primordial inicialmente perseguido.

La construcción de la línea se divide en tres partes. La primera es la zona del sur de la provincia de Córdoba, llana y de fácil construcción, para pasar luego a la parte alta que transcurre por la zona montañosa de la Cordillera Penibética y que constituye el tramo más difícil. Después, desciende de la sierra para transcurrir por la llanura del valle del Guadalhorce hasta alcanzar la capital malagueña y con ello el Mediterráneo. Las obras comienzan en 1861, el mismo año que se funda la compañía, que se compromete con la totalidad de las obras. Pronto se pone de relieve la dificultad de algunos tramos y se plantea la posibilidad de alterar el trazado original, aunque finalmente se continúa según el proyecto elaborado. El trayecto de Málaga-Álora se completa el 16 de septiembre de 1864, mientras que a Córdoba llega el 15 de agosto de 1865, y queda completa la línea. Un recorrido integrado por 17 túneles, 18 puentes, 13 estaciones, 8 viaductos y el paso de 5 ríos.

La Sociedad del Ferrocarril de Málaga a Córdoba está encabezada por Jorge Loring Oyarzábal, Martín Larios, Marqués de Larios, y Tomás Heredia Livermore, hijo del industrial Manuel Agustín Heredia. Los promotores malagueños consiguen que las obras terminen en un plazo razonable e inauguran el nuevo trazado ferroviario en septiembre de 1862, con la asistencia de la reina Isabel II. El duque de Duero aguarda en el andén con el resto de autoridades la llegada del convoy, en el que viaja también el ministro de Fomento. El tren inaugural tarda cerca de ocho horas para cubrir el trayecto de 193 kilómetros que separan ambas capitales andaluzas. Tras el cierre del acto, el séquito se va a cenar a la fonda de la Alameda, según relatan los cronistas locales.

El lugar elegido para levantar la estación se encuentra apartado del centro de la ciudad, junto al barrio del Perchel y cerca de los grandes espacios industriales de la Málaga decimonónica. Por lo general, este tipo de construcciones se erigen en los límites de las ciudades, aunque durante el siglo XX, fruto del crecimiento de estas, pasan a convertirse en zonas céntricas de las propias urbes. Junto a las estaciones es frecuente encontrar otro tipo de edificios, que por su tamaño y funcionamiento, tampoco es posible hacerles un hueco dentro de la ciudad, como son plazas de toros, cuarteles, mataderos y cárceles.

La construcción del edificio de viajeros se proyecta en 1863 por el ingeniero Antonio Arriete. Los tradicionales materiales de construcción como la piedra y la madera, de origen natural, ceden su protagonismo a lo artificial, los nuevos derivados del hierro, cada vez más resistentes a las fuerzas de compresión y tracción, primero el denominado hierro de fundición, después el hierro dulce o maleable y posteriormente el acero. El proyecto consiste en dos pabellones simétricos entre los cuales se abre un espacio de 80 metros de longitud por 31 de ancho cubierto por una sencilla estructura metálica de hierro según el sistema ideado por Polenceau para la nave de trenes de la línea París-Versalles-Orilla Izquierda, que combina madera y tirantes metálicos. El frente exterior de la estación en un principio se soluciona mediante nueve arcos de medio punto que soportan una vidriera frontal. Sin embargo, se opta por una solución más atrevida consistente en un gran arco carpanel flanqueado por dos de medio punto.

Entre las primitivas estaciones, Málaga es en su momento el referente a la modernidad por la envergadura y amplitud de su estructura metálica. Sirve incluso de modelo de otras estructuras metálicas construidas en las décadas siguientes. A ella hace referencia el proyecto de ampliación de la estación de Cádiz realizado por A.S. de Jubera en 1901, en cuya memoria comenta: “Al proponer aumentar la longitud del edificio de viajeros hasta 104 metros se propone también separar 8 metros las cerchas que constituyen la gran cubierta central. Esta modificación es inspirada por el deseo de poner las nuevas edificaciones de la compañía en armonía con las tendencias actuales de la construcción moderna que trata de dar a las obras metálicas aspecto de ligereza por el aumento de las luces. La estación de Atocha de Madrid es un ejemplo de la aplicación de esta tendencia y del agradable efecto que produce. Por otra parte, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (que absorbe a la de Málaga) tiene en su red una cubierta de edificio de viajeros, que aun construida en 1869, es concebida en proporciones armónicas. Nos referimos a la estación de Málaga, cuyas cerchas principales, distanciadas 8,50 metros, tienen 31 metros de luz y que después de 30 años se conserva admirablemente».

La estación de Málaga como estación término está formada por dos pabellones paralelos a ambos lados de la vía. La fachada del edificio de viajeros está constituida por dos pabellones de doble altura, eclécticos, severos en composición y con una ornamentación concentrada en el eje central con la puerta de entrada, el balcón central y el frontispicio que cobija el reloj. Se rematan ambos pabellones con corrida balaustrada. Entre ellos, la gran y atrevida marquesina tipo Polonceau, cuya cortina acristalada sufre una dudosa restauración, explica la profesora de Bellas Artes Inmaculada Aguilar Civera.

La compañía entra en crisis en 1875 con la nueva línea de Granada, ya en explotación pero con unos resultados prácticamente ruinosos, que pese a los positivos números de la línea de Córdoba a-Málaga, y que en conjunto resulta desfavorable. Como en muchos casos análogos, esta situación es insoportable por mucho más tiempo ante el acoso de acreedores y el resultado de construcciones gravosas. Por aquellas fechas, Jorge Loring y Oyarzábal inicia conversaciones con otro empresario del ferrocarril muy presente en el ámbito andaluz, Joaquín de la Gándara y Navarro. Juntos logran constituir la que se conocería posteriormente como Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que aglutina la mayoría de las empresas ferroviarias presentes en el ámbito andaluz. La primitiva firma desaparece definitivamente en 1877.

La estructura que hoy se mantiene en pie apenas tiene nada de lo que es cuando se erige en ejecución del proyecto que redacta el ingeniero de caminos Antonio Arriate. Las cerchas y correas de la cubierta original se sustituyen a final de los años 50 del pasado siglo XX, por otras cuyo proyecto, la construcción y puesta en obra se efectúa por los talleres de la Sociedad Anónima Vers, que entonces existen en Playas de San Andrés. «La estructura de cubierta original está conformada,, como se describe anteriormente, por cerchas tipo Polonceau simple, y sus pares se constituyen por vigas de celosía, al igual que las correas; y demás barras, cuyo estado tensional es el de tracción simple, constituidas por redondos de acero articulados mediantes rótulas en sus extremos en sus respectivos nudos, y dos tornapuntas o jabalcones constituidos por piezas de fundición de sección cruciforme y variable, como sólidos de igual resistencia al pandeo. Esta solución estructural con elementos estrictamente suficientes para su estado tensional, conseguía una economía de material lo que le confería un aire de ligereza sin merma de resistencia, y con una incidencia de peso de acero estructural por metro cuadrado de superficie cubierta realmente notable». El arquitecto y académico Francisco Peñalosa Izuzquiza defiende el carácter histórico de esta construcción cuando en 2003, Adif anuncia la demolición de la cubierta metálica que cubre el andén terminal de la estación, lo que suscita una amplia polémica y movimientos de rechazo por parte de algunos grupos políticos y colectivos ciudadanos.

El técnico malagueño rechaza por inoportunas las modificaciones de la obra de Arriate, entre las que destaca el material de cubrición con aumento muy considerable de la carga, «lo que podría justificar la cantidad de acero utilizado con un resultado estético poco elogiable»; duda de que el hastial que constituye el cerramiento frontal conserve algo de su estructura original; y lamenta «la eficacia silente pero tozuda• que amenaza el patrimonio histórico-industrial. «Esta erosión cotidiana y permanente no suscita titulares de primera plana. Es cierto que la polvareda que levanta el debate polémico en plena obra tiene una gran repercusión mediática, pero el resultado final es dudoso», concluye el académico. La Junta de Andalucía la inscribe en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz en 2005, si bien para aquella fecha los ecos de su retirada resuena todavía en la ciudad andaluza.

Coincidiendo con la celebración del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Málaga en 2015, la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga aprueba su restauración y recuperación para ubicarla en un lugar cercano a la terminal ferroviaria. La vieja marquesina, desmantelada en 2003, acumula desde entonces polvo y deterioro en las instalaciones municipales de El Duende, donde permanece arrumbada. El Ayuntamiento no encuentra un sitio adecuado para instalarla debido a sus grandes dimensiones. Esa es al menos la excusa que señalan los técnicos de la Gerencia de Urbanismo y que en 2018 transmite el concejal de Ordenación del Territorio, Francisco Pomares. «Hay verdaderas dificultades», para encontrar un sitio adecuado para instalar los 2.700 metros cuadrados que ocupa la marquesina. No vale, además cualquier espacio, sino un lugar donde la marquesina «quede bien integrada» en el entorno.

La estación de Málaga, inaugurada en 2006, ocupa una superficie de 51.377 metros cuadrados, más de cinco veces la superficie de la antigua estación. Desde 2007 lleva el nombre de la filósofa y ensayista María Zambrano (hasta esa fecha se llama Málaga-Término). En esa fecha, la Alta Velocidad llega a la ciudad andaluza, que celebra su incorporación al selecto club de capitales con AVE. Desde ese mismo instante colectivos como Aesdima, Isla de Arriarán o la Academia de Bellas Artes San Telmo abogan por la rehabilitación respetuosa de la marquesina para que dé el perfil ferroviario a la nueva terminal, como a otra escala se hace en la madrileña Atocha.

(Imagen del pionero fotógrafo italiano José Spreafico Antonioni)

(Fuentes. Inmaculada Aguilar Civera,, en «Estaciones históricas en Andalucía». Francisco Peñalosa Izuzquiza, en «La marquesina de Renfe». Adif. Francisco Wais, en «Historia de los ferrocarriles españoles»)

El metro malagueño destapa el legado andalusí

Las obras del Metro de Málaga, en el tramo entre la estación de Renfe-María Zambrano y el Guadalmedina, han supuesto la oportunidad de rescatar piezas de ocho siglos de «ciudades superpuestas» y las más significativas serán expuestas al público. La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha destacado este domingo que los trabajos de construcción del Metro de Málaga han permitido llevar a cabo la excavación arqueológica de mayores dimensiones en extensión que en estos momentos se desarrolla en España.

Una obra de tal envergadura como la del túnel por el que discurrirá el metro en su ampliación hacia la Alameda Principal ha posibilitado el estudio arqueológico en una superficie de unos 4.000 metros cuadrados y recomponer «con el rigor científico de los hallazgos» la historia de la ciudad desde la época musulmana. Las distintas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde 2006 han implicado una inversión de más de 20 millones de euros, que han permitido la aplicación de técnicas y metodologías innovadoras para la investigación, protección e integración de estos restos, según la Junta. Entre ellos figuran los hallazgos asociados a Bienes de Interés Cultural (BIC) como la Muralla Nazarí de Callejones del Perchel o el Fuerte de San Lorenzo, en la Alameda Principal.

El «último reto» que afronta esta infraestructura es conciliar, en la recta final de las obras en el centro, los «diferentes tempos» de la arqueología y la ingeniería para poder inventariar, rescatar y poner en valor los vestigios de la época musulmana descubiertos. El Gobierno andaluz ha decidido conservar y poner en valor los restos «más significativos» en una futura zona de exposición que se va a situar en el primer nivel del túnel del metro bajo Callejones del Perchel, en un espacio libre de la circulación de los trenes.

Estos restos se han seleccionado en función de su estado de conservación, excepcionalidad y pedagogía, además de constituir los vestigios más significativos y los que reúnen las mejores características para explicar el devenir de la historia. En la actualidad se está trasladando una casa tipo de la época musulmana, así como varias calzadas del entramado de calles, muros y objetos cerámicos.

En el caso concreto de la parte del trazado localizada frente a El Corte Inglés, las excavaciones han dejado a la vista «una ciudad tras otra, superpuestas a lo largo de más de ocho siglos de historia, desde la ciudad musulmana del siglo XI hasta los restos de la ciudad contemporánea del siglo XIX».

Salvan restos arqueológicos en el metro de Málaga

La empresa especializada contratada por la UTE Metro Conexión, que ejecuta la obra de terminación del tramo Renfe-Guadalmedina del metro de Málaga, ha iniciado las labores de protección de los restos arqueológicos hallados en Armengual de la Mota y la avenida de Andalucía, que serán objeto de conservación y puesta en valor a través de su musealización, conforme a la resolución emitida por la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico el pasado 23 de julio.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, anunció hace unos días en comisión parlamentaria que, una vez recibida la autorización de Cultura para el traslado, arranca una nueva fase que se prolongará durante cuatro meses, periodo en el que los elementos y estructuras seleccionadas serán objeto de protección, extracción, embalaje, transporte y almacenamiento.

Según informa la Junta, Carazo afirmó también que los restos serán almacenados en el primer nivel del túnel bajo Callejones del Perchel, junto a la rampa de acceso a la excavación próxima a la calle Malpica, donde también se localiza la muralla nazarí. Este primer nivel subterráneo reúne las condiciones «óptimas» para su almacenamiento hasta que se redacte el proyecto de musealización y se ejecute dicho recinto para la puesta en valor didáctica, que se localizará en este mismo emplazamiento. El primer nivel de túnel es un espacio libre de la explotación, ya que los trenes circularán por el segundo y tercer nivel, al confluir en este tramo las líneas 1 y 2.

La consejera anunció que, además, esta localización cuenta con una ventaja añadida ya que en su interior se halla también la muralla nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), que se descubrió durante el inicio de la construcción de este tramo del metro de Málaga, entre 2009 y 2010, y que fue objeto de un proceso posterior de apeo, consolidación e integración en 2014 y 2015.

Carazo indicó que se aunará la puesta en valor de los restos hallados desde marzo del presente año en la avenida de Andalucía, correspondientes al arrabal oeste de la Málaga Musulmana (Arrabal de Attabanim, que data el periodo de los siglos XI a XIV), y la visualización de la propia muralla nazarí (originaria del S.XIII) en este futuro espacio museístico. Con ello se configurará un espacio cultural en la propia infraestructura de metro de gran interés para la ciudadanía y visitantes.

La consejera añadió que, además, con este proyecto se dará respuesta a un compromiso incumplido del anterior Gobierno para la puesta en valor de la muralla nazarí, que no llegó a materializar ni a definir a través de un proyecto.

Carazo reiteró que su departamento está cumpliendo «escrupulosamente» con las determinaciones y autorizaciones de Cultura, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, «conciliando la intervención arqueológica con el avance de la obra para tratar de minimizar la posible incidencia en los plazos e imprimiendo la máxima agilidad y coordinación entre los diferentes agentes que intervienen».

Finalmente, añadió que la resolución adoptada por Cultura «no tiene precedente en el desarrollo de las obras del metro», pues pese a no tener la catalogación de BIC, van a ser objeto de protección, conservación y puesta en valor de aquellos elementos y estructura que presentan un mejor estado de conservación y valor representativo. Además, recordó que una resolución de Cultura de 2012 sobre restos hallados en esta misma zona determinó que no era necesario protegerlos y conservarlos tras su inventariado.

Cinco años de metro en Málaga

Un lustro de vida. El Metro de Málaga celebra el quinto aniversario desde su puesta en servicio y supera los 28 millones de viajeros. El suburbano malagueño llega a los cinco años con un crecimiento «paulatino y constante», acentuado especialmente en los días laborables, y con un nivel de satisfacción notable entre los usuarios, que le otorgan una puntuación de 8,78 sobre 10, según la última encuesta realizada en 2018.

Desde que comenzara su explotación comercial el 30 de julio de 2014, el metro de Málaga ha transportado a 28.271.312 viajeros. Esta transporte público mantiene ritmos de crecimientos significativos, con un aumento en 2018 de cerca del 10% respecto al año anterior (9,75), con lo que se confirma la tendencia de años anteriores -en 2017, por ejemplo, fue del 9,9%-. Solo en lo que va de año, se han subido 3,94 millones de viajeros, muy superior a los 3,5 millones registrados en el mismo periodo de 2018.

La media de viajeros en días laborales se situó, durante el primer semestre de 2019, en 23.318 viajeros cada día, mientras que los sábados tienen una media de 13.474 viajeros al día y los domingos se sitúa en 8.199 usuarios al día. Atendiendo la demanda por jornadas de semana, los viernes son normalmente los días de mayor número de viajeros, mientras que los domingos son los de menor demanda.

El perfil de usuario del metro de Málaga, adscrito a la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, es el que se desplaza por motivos de trabajo o estudios en días de lunes a viernes, lo que hace que el mes de agosto sea el de menor demanda, mientras que el mes de octubre sea el de mayor uso, según se desprende de los datos acumulados desde su puesta en servicio. La última encuesta de satisfacción confirma el grado de fidelización de los usuarios con este sistema de transporte, ya que el 85% de los pasajeros afirma utilizarlo de forma regular.

Las líneas 1 y 2 del metro de Málaga llegan hasta el momento hasta El Perchel-María Zambrano, con 12 kilómetros de trazado y 17 paradas y estaciones. Actualmente, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ejecuta las obras de los tramos Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas, que atraviesan el centro de la capital, y que incluye otras dos estaciones adicionales.

Málaga, capital ferroviaria internacional

La Séptima Convención Ferroviaria Internacional de Mafex ha comenzado este lunes en Málaga. Durante tres días, la ciudad reúne a expertos de transporte de los cinco continentes para debatir analizar el futuro de la movilidad y conocer nuevos planes de inversión. El acto de inauguración ha contado con el presidente de Mafex, Víctor Ruiz; y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Julián López Milla; su homólogo de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Andrés Gutiérrez y el director general de ICEX, Javier Serra.

Víctor Ruiz ha destacado el alto grado de internacionalización del sector y su efecto en la sociedad, la economía y el empleo. Si bien, ha señalado que para hacer frente a estos desafíos “debemos dotarnos de herramientas que nos permitan contar con planes de inversión estables y duraderos en infraestructuras ferroviarias que no se vean afectados por cambios políticos o ciclos económicos. Todo ello, con una apuesta decidida por la innovación y fomentando la internacionalización en condiciones de igualdad y reciprocidad cuando compitamos en el extranjero”.

Julián López Milla ha puesto en valor la gran experiencia y desarrollo de la red ferroviaria española -en particular de la alta velocidad-, y ha expresado el pleno apoyo institucional a la industria ferroviaria nacional, destacando su conocimiento, competitividad e innovación. Además, el secretario general de Infraestructuras ha explicado la apuesta del Ministerio por la movilidad, entendida ésta como un derecho, con un enfoque basado en una movilidad segura, conectada y eficiente, y que sitúa al ciudadano en el centro de todas las decisiones.

También ha incidido en el importante papel de las empresas y las instituciones del sector ante aspectos como la nueva cultura de la seguridad y la próxima liberalización de los servicios nacionales de viajeros en el contexto europeo, y ha destacado que el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la mejora de la competitividad, en el que los profesionales del sector desempeñan una tarea fundamental.

El director general de ICEX, Javier Serra, ha resaltado la alta capacidad tecnológica de las empresas españolas, que se sitúan como referentes mundiales en materia ferroviaria. Desde esta entidad se llevan a cabo acciones muy diversas para identificar proyectos y oportunidades de negocio, así como para apoyar a las compañías en el mercado exterior. Entre estas iniciativas se encuentran seminarios, misiones comerciales, presencia en ferias, estudios de mercado, etc. Asimismo, ha destacado la importancia de “la estrecha colaboración” que existe con Mafex para ayudar al sector en su presencia internacional.

Mientras Andrés Gutiérrez ha indicado que la movilidad sostenible es una de las principales prioridades del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (PITMA) 2021-2027. En este programa el ferrocarril tiene gran protagonismo. Entre los proyectos clave se encuentra el impulso a las redes de metro de Granada, Málaga y Sevilla, así como la puesta en marcha nuevamente de tranvías como el de Alcalá de Guadaíra, Jaén y Bahía de Cádiz. A ello se une la coordinación con otras instituciones para seguir avanzando en materia de alta velocidad y transporte de mercancías.

Junto a los temas de análisis que se expondrán en los seminarios técnicos, Mafex ha organizado una ronda de cerca de 500 reuniones directas (B2B meetings) entre los invitados extranjeros y las empresas y organismos españoles participantes en la convención para estudiar nuevas posibilidades de colaboración y explorar oportunidades de negocio.

Entre los países que están en Málaga estos días se encuentran representantes de Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, República Checa, Holanda, Egipto, Grecia, Israel, Japón, Jordania, Lituania, Marruecos, Perú, Portugal, Rumanía, Reino Unido, Senegal, Serbia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Filipinas y Turquía.

Impulso a la innovación ferroviaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y The Railway Innovation Hub han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la innovación del sector ferroviario, así como la generación de proyectos colaborativos de I+D. The Railway Innovation Hub es una iniciativa privada integrada por 49 empresas, como Alstom, Bombardier, Siemens, Ferrovial, Indra y Talgo entre otras, que abarcan toda la cadena de valor del sector ferroviario.

El acuerdo, que tiene una vigencia de cuatro años prorrogables otros cuatro, sienta las bases para la colaboración entre Adif y el «Hub» en actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, resalta que con esta colaboración «salimos ganando todos» ya que permitirá «acercarnos a las realidades del sistema ferroviario y conocer las necesidades de las empresas y los ciudadanos». El presidente del Railway Innovation Hub Spain, Juan Elízaga, destaca que esta colaboración supone el reto más interesante desde el punto de vista de la innovación en el sector ferroviario.

The Railway Innovation Hub tiene sede en el Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif, en Málaga, y da soporte a 18 empresas, de las que doce forman parte del «Hub» tecnológico ferroviario. Entre las entidades integradas en el «Hub» están organismos de control y certificación (Belgorail); empresas dedicadas a la construcción y los servicios (Ferrovial Agromán, Vías o Azvi); al transporte ferroviario (Renfe o COMSA); a la ingeniería de sistemas y señalización ferroviaria para infraestructuras y material rodante (Thales o Siemens).

También hay empresas especializadas en el desarrollo de material ferroviario (Bombardier); en la búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible (Abengoa); en la mejora de la competitividad y en el progreso tecnológico (MRI-Internacional).

The Railway Innovation Hub pretende ser el referente mundial en Innovación Ferroviaria. Entre sus objetivos destaca el impulso a la tecnología y conocimiento del sector ferroviario a nivel internacional, mediante la generación de proyectos colaborativos de I+D, la comercialización de tecnología y know-how, la promoción del emprendimiento y la prestación de servicios especializados.

Esta es una iniciativa privada formada por 49 empresas que abarcan la cadena de valor del sector, representa un nuevo modelo de innovación abierta y colaborativa que, aunando fuerzas, permitirá potenciar la proyección internacional del ecosistema ferroviario, posicionando a España en un lugar aún más atractivo en materia de innovación y conocimiento ferroviario, situándola en posición de dar respuesta tanto a los retos o necesidades de Adif u otros administradores ferroviarios, como a las iniciativas propuestas en el Plan de Innovación para el transporte y las Infraestructuras 2018-2020.

10 años del AVE a Málaga y 20 millones de viajeros

Este domingo se cumplen diez años de la puesta en servicio del AVE Madrid-Málaga. En esta década, 20,5 millones de viajeros han utilizado alguno de los más de 75.000 trenes que han circulado entre Madrid y la capital de la Costa del Sol. Renfe presta este servicio desde el 24 de diciembre de 2007 y, de forma progresiva, ha ido incorporando nuevos viajeros a la relación. A escasos días de concluir 2017, la estimación es que el ejercicio se cierre con más de 2.442.000 usuarios, un 3,8% más respecto a los datos de 2016. La mayor parte de los viajeros (73%) utiliza este servicio para desplazarse punto a punto, es decir, entre Málaga y Madrid (en cualquiera de los dos sentidos).

El tren se mantiene en posición de clara ventaja respecto al avión en la cuota de mercado de los viajes que se realizan entre Madrid y Málaga. Desde su puesta en marcha hace diez años, el AVE ha ido «ganando terreno» al modo aéreo de forma constante. Antes de la entrada en servicio del AVE, el avión era la opción elegida por el 72% de los viajeros, frente al 28% que escogía el tren. Este comenzó a superar al avión al conseguir el 57% de dicha cuota casi desde la inauguración del servicio ferroviario.

El récord se alcanzó este pasado mes de agosto. El AVE superaba el 88% de la cuota de mercado frente al 11,9% del avión. La apertura de la Línea de Alta Velocidad hasta la capital malagueña hizo posible reducir en 90 minutos el tiempo de viaje existente entonces con Madrid (trenes Talgo 200) y dejó otras ventajas en cuanto al confort, la fiabilidad y un incremento de la oferta diaria de plazas, que se duplicó gracias al nuevo servicio.

La llegada del AVE a la capital malagueña permitió «desarrollar de forma progresiva» una red de servicios de alta velocidad que, a día de hoy, conectan Málaga con ciudades como Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Lleida, Ciudad Real, Valencia, Córdoba o Sevilla, entre otras. Toda esta red de servicios de Alta Velocidad con origen o destino en la capital malagueña ha sido utilizada por 27,5 millones de viajeros en la última década.

La Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga, que contó con una inversión de 2.539 millones de euros, cofinanciada en 890,3 millones de euros por el Feder, presenta un trazado de 154,5 kilómetros que discurren por 19 municipios de Córdoba, Sevilla y Málaga, provincias a las cuales «dinamizó económica y socialmente de forma notable», pues durante su construcción se llegaron a contabilizar hasta 2.000 trabajadores empleados de manera simultánea, procedentes de estas y otras comarcas. La LAV supone un eje de vertebración para Andalucía ya que favorece las comunicaciones ferroviarias entre Madrid y otras ciudades andaluzas, como es el caso de Loja y Granada.

Cuando entre en servicio el tramo de alta velocidad Antequera-Granada, la capital de la Alhambra y Madrid quedarán a poco más de tres horas. Esta línea está conectada directamente con la nueva LAV Antequera-Granada lo que permitirá comunicar directamente por tren las ciudades de Málaga y Granada en un tiempo de viaje «muy competitivo». Construida en doble vía de ancho UIC (internacional), la línea está preparada para desarrollar velocidades máximas de hasta 350 kilómetros por hora y cuenta con una entrevía de 4,70 metros.

La conexión de esta línea con la de Alta Velocidad Madrid-Sevilla se realiza en el término municipal de Almodóvar del Río, a unos 14 kilómetros de la estación de Córdoba, donde el Ministerio de Fomento tiene intención de ejecutar un bypass que mejore sustancialmente la conexión Sevilla-Málaga. Este bypass, de unos dos kilómetros de longitud y cuya redacción acaba de ser adjudicada a Ayesa, permitirá evitar el recorrido adicional hasta Córdoba.

La Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga cuenta con un sistema principal de señalización y protección del tren Ertms/Etcs (European Rail Trafic Management System/European Train Control System) en sus niveles uno y dos. El de nivel dos es un sistema de protección del tren basado en una comunicación bidireccional entre la vía y los trenes a través de radio. Su principal ventaja es que cumple con los estándares europeos de señalización y comunicaciones y podrá ser una línea interoperable integrada en la Red Transeuropea de Alta Velocidad.

La doble vía de alta velocidad está equipada con una serie de elementos de detección y supervisión, cuya finalidad es incrementar la seguridad de los trenes. Uno de estos sistemas básicos de supervisión y seguridad es el sistema de detección de caída de objetos a la vía (DCO). Existen unos 90, de los cuales 70 están colocados en pasos superiores y otros 20 en los túneles del recorrido. Otro elemento importante es el sistema de detección de cajas y frenos calientes (DCC) con la instalación de siete detectores dobles en distintos puntos de la línea.

Las líneas de alta velocidad Madrid-Málaga, Madrid-Sevilla y Antequera-Granada han sido cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y la línea Antequera-Granada también por las Ayudas RTE-T. El índice de satisfacción con este servicio en su conjunto es de 8 puntos sobre 10. Del total de los viajeros que han utilizado los servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia este año en Andalucía, el 80% se ha beneficiado de algún tipo de tarifa con descuento. La tarifa Ida y Vuelta y la tarifa Promo, en cualquiera de sus modalidades, son las opciones de tarifa más vendidas.

‘Atención al tren. El ferrocarril en Málaga hace 100 años’ en fotografías inéditas

atencion-al-tren

El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, La Térmica, presenta la exposición ‘Atención al tren. El ferrocarril en Málaga hace 100 años’. La exposición se propone «recuperar la memoria a partir de los documentos gráficos que creó el personaje (Emilio Rennes)», que «vive en vivo y en directo toda la evolución del ferrocarril en Málaga y documenta su trayectoria profesional, no sólo con la pluma y el papel, sino también con algo que es muy importante y en ese momento novedoso, que es la fotografía», en palabras del comisario de la muestra, Javier Ramírez.

La colección, de la que se detraen las imágenes de la exposición ‘Atención al tren. Huellas Malagueñas de Emilio Rennes, ferroviario de los Ferrocarriles Andaluces’, se caracteriza por su diversidad. El conjunto comprende una serie fotográfica producida por Emilio Rennes, que era también fotógrafo amateur. Fruto de aquella afición, la familia Rennes ha conservado un paquete de negativos del que se han seleccionado 16 para su reproducción en gran formato. En general, los originales acusan el paso del tiempo, siendo decisiva la colaboración de Mercedes Jiménez Bolívar para conseguir la imagen que muestran las copias expuestas.

Las imágenes responden al interés profesional y socio cultural de un directivo de la compañía ferroviaria Andaluces, el ingeniero Emilio Rennes, una persona que, como cuentan su hijo Jacques y su nieto Michel, «se había curtido en los distintos empleos que ofrecía el ferrocarril de los últimos años del XIX, antes de ocupar un puesto directivo relevante, precisamente en Málaga, durante las tres primeras décadas del siglo XX.

La selección fotográfica tiene dos vertientes bien diferenciadas. Una ‘serie profesional’, alusiva a momentos relevantes de la historia de la compañía Andaluces en Málaga: desembarco de piezas ferroviarias en el puerto de Málaga; ensamblaje de locomotoras en los talleres de la compañía; obras en las vías de la primera línea de ferrocarril de tracción eléctrica de España (tramo Linares-Almería) y retratos de personas vinculadas a la compañía Andaluces. Y la otra corresponde a retratos familiares que sitúan el momento y la posición social del autor de la imágenes. Son relevantes las fotografías de las hijas e hijo del ingeniero Rennes en lugares como el Chorro, donde coinciden fotográficamente con mujeres y niñas del entorno; o la instantánea de una de las chicas, recogida en el descanso de un paseo en bicicleta, junto a la torre almenara medio derruida de Torre del Mar.

También es significativo otro bloque de interés, de carácter profesional, firmada por el fotógrafo francés Jean David, que reflejan la actividad en los talleres o retratan al personal de la compañía Andaluces. Conocida la actividad en España de Jean David, entre los años 1880 y 1910, no se tenían noticias de los dos reportajes, realizados en la primera década del siglo XX que aquí se presentan. Estos materiales originales, como cuenta Rennes, fueron localizados en la que fue residencia familiar del ingeniero en El Palo hace apenas cinco años. Poseen un carácter inédito presentándose por primera vez al público malagueño. A esta serie se une la colección de coches de transporte de pasajeros y mercancías propiedad de la compañía y en uso en los años de actividad profesional de Rennes. Se trata de copias, positivos de época, que fueron realizadas por el estudio fotográfico Osuna. También sobresale la serie referida a descarrilamientos en las líneas ferroviarias de Andaluces, de las que también se muestra una selección. Se incluyen aquí imágenes encontradas por Rennes en las oficinas de los Ferrocarriles Andaluces y realizadas con anterioridad a su incorporación a la compañía, junto con otras realizadas por el mismo en el transcurso de su actividad profesional.

descarrilamienro-andaluces

El discurso expositivo incorpora una muestra fotográfica de tres juegos de tarjetas postales coleccionados por Rennes: uno, edición de Ferrocarriles Andaluces, de carácter publicitario referido a los trenes especiales para excursiones de turistas por Andalucía; otro, editado por A. Borsig sobre el montaje de locomotoras en sus talleres de Jena; y un tercero, también de las primeras décadas del siglo XX, sobre la serie de locomotoras del mundo, editado por F. Fleury. La muestra se completa con una serie de elementos, planos, dibujos y notas manuscritas que contextualizan las imágenes fotográficas expuestas. Destaca la visión familiar que recogen un singular anecdotario transmitido a lo largo de dos generaciones de franceses vinculados estrechamente a Málaga. Una historia guardada «celosamente» a lo largo de más de 100 años, que ahora ve la luz gracias a la voluntad de la familia Rennes de compartir esta particular visión del ferrocarril en Málaga «salvada del olvido».

La exposición se presentaba este jueves por el diputado de Cultura, Víctor González, al que acompañaban el director de La Térmica, Salomón Castiel; el fotohistoriador y comisario de la muestra, Javier Ramírez; y Michel Rennes, nieto de Emilio Rennes, ingeniero jefe de Material y Tracción de la compañía Ferrocarriles Andaluces desde 1900 a 1932, cuya colección ocupa la mayor parte de la exposición. Castiel destaca el trabajo de Ramírez «tratando de recuperar el archivo o la memoria de la ciudad a través de la fotografía». Por ello también imparte la conferencia ‘La imagen del tren en Málaga en la primera mitad del Siglo XX’.

La muestra se puede ver hasta el próximo 15 de diciembre, de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. Este horario se extiende de nuevo al resto de exposiciones de La Térmica, que tras una leve modificación vuelven a su horario habitual. Posteriormente, se expondrá en distintos municipios de la provincia, comenzando por Cártama, donde podrá visitarse del 20 de enero al 10 de marzo de 2017 en el auditorio de la Tenencia de Alcaldía de Cártama Estación, y Coín, que del 21 de abril al 31 de mayo de 2017 acogerá la muestra en la Sala Santamaría.

La irrupción de un viajero en un túnel obliga a cortar el servicio en el metro de Málaga

metro-parado-

La irrupción de un viajero a pie en el túnel de la línea 2 del metro de Málaga, que discurre desde la Carretera de Cádiz hacia El Perchel, obliga a cortar el servicio de trenes durante quince minutos. Cuando se detecta la presencia de viandantes, las circulaciones quedan interrumpidas en ambos sentidos por seguridad.

Esta circunstancia ha motivado retrasos de unos 15 minutos en la circulación, según explicaron varios de los afectados. Al parecer, la persona que se adentró en el túnel dijo que pretendía ganar tiempo caminando por el interior de la galería hasta la siguiente parada. La circulación quedó restablecida sobre las 10.00 de la mañana. La empresa Metro de Málaga y la Consejería de Fomento de la Junta investigan las circunstancias del suceso.

Fuentes del sector reconocen que, en ocasiones, las circulaciones se ven alteradas por el paso de personas por la vía, que las utilizan para caminar o para correr, aunque esta circunstancia se suele producir en el tramo en superficie; es la primera vez que se detecta a una persona en el interior del paso subterráneo.

Según la versión oficial, entre 10.00 horas y 10.15 de este martes, el responsable del metro detuvo la circulación de los trenes debido a que una persona se adentró en la plataforma de vía por la estación de La Isla, de la línea 2 del metropolitano malagueño. «Los sistemas de detección han funcionado correctamente. Han alertado de la presencia del invasor de la plataforma y se parado la circulación de inmediato», explican las mismas fuentes. En este tramo de la vía los trenes circulan en modo automático.

Una vez que se ha comprobado que esta persona, de unos 30 años de edad, ha abandonado la plataforma de vía por el pozo de ventilación más próximo, la circulación se ha restablecido. Los responsables del suburbano y la POlicía intentan identificar a este individuo, que deberá responder por una acción tan irresponsable.

¿Peligra el proyecto del metro de Málaga?

metro-malaga-pruebas

El consejo de administración de Metro de Málaga, empresa concesionaria del proyecto del suburbano en al capital de la Costa del Sol, se reúne de urgencia este miércoles para abordar el nuevo escenario. El informe negativo emitido por la Gerencia de Urbanismo a la llegada del ferrocarril urbano en superficie hasta el Hospital Civil vuelve a reabrir la polémica sobre el suburbano. La previsión es que en esta cita, los integrantes del consejo analicen la situación del proyecto constructivo entre Guadalmedina y el Hospital Civil y el efecto que la negativa municipal puede tener sobre el conjunto de la red del suburbano.

El metro avanza a trompiconeso. Es quizás uno de los proyectos que más problemas y debates ha generado. En diez años solo se han puesto en servicio 11 kilómetros y todavía quedan casi 3 por construir. Los problemas surgidos para terminar el trazado acordado hasta el Hospital Civil ponen en peligro la viabilidad de todo el proyecto. El consejo de administración de la concesionaria tiene en sus manos decidir qué acciones tomar ante el rechazo municipal al proyecto del tranvía y su propuesta alternativa del metrobús. Aunque la decisión final se tomará tras votación de todos los socios, los primeros indicios hacen pensar que la concesionaria insistirá en el proyecto que ya estaba consensuado.

La decisión está en manos de los nuevos accionistas del metro. La salida de Cajamar, Sando, Azvi y FCC ha restado capacidad de influencia municipal en este consejo de administración, cuyo 49% se encuentra en manos de fondos de inversión extranjeros (australianos, franceses, británicos y canadienses). Y apenas existe contacto directo del Ayuntamiento de Málaga con los nuevos accionistas, que buscan asegurar la rentabilidad y la seguridad de la inversión.

El principal argumento que tienen para empujar al Ayuntamiento a cumplir lo acordado es la amenaza del coste económico que habría que asumir, con 850 millones que habría que abonar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y a la concesionaria en devolución de créditos para la construcción del metro y compensaciones por no llegar a los 21 millones de pasajeros al año comprometidos.

La alternativa del metrobús es la principal propuesta por ofrecer una alternativa al tranvía, aunque ya ha recibido la opinión negativa de la Consejería de Fomento y la concesionaria. Además, pone en duda la legalidad de este trazado, recordando que el tranvía no está previsto en el planeamiento urbanístico y que la modificación del contrato de concesión, tras acordar en 2013 la extensión al Hospital Civil, fue rechazada por el Consejo Consultivo.

La pasada semana el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, fue contundente al advertir del efecto que la posición del Consistorio tiene no sólo sobre el ramal en superficie, sino sobre la globalidad de la red ferroviaria. Incluso, alertó de las posibles consecuencias patrimoniales que pueden derivarse del bloqueo al proyecto. La incertidumbre vuelve a palnear sobra la continuidad del metro.

El Ayuntamiento de Málaga solicitará al Ejecutivo andaluz una reunión en la que exponer todos los estudios realizados. La demanda se produce tras el nuevo portazo dado hace unos días por la Junta al a propuesta lanzada desde la Casona del Parque. Pero el equipo de gobierno del PP no pierde la esperanza.