Archivo de la etiqueta: inversores

25 millones por el tren de Sóller

Un grupo de inversores ha presentado una oferta para comprar el Ferrocarril de Sóller por unos 25 millones de euros, con la intención de adquirir el cien por cien de sus acciones, mediante una propuesta que dirigen a todos los accionistas y que tiene como fecha límite el 6 de septiembre. La oferta de compra de este grupo anónimo tiene el objetivo de optimizar el tren de Sóller y modernizar su gestión, manteniendo su carácter histórico y su función actual, según indican fuentes de la consultora Goros a la que han confiado la gestión de esta propuesta.

La oferta es de 147 euros por acción, cifra que estiman que supondría el triple de su valor de mercado y «un importe equivalente al recibido durante 15 años en concepto de dividendo en los términos actuales». Según la consultora, la oferta está condicionada a que los inversores puedan adquirir más del 50% del capital, a la supresión de la restricción a la transmisión de acciones contenida en los estatutos actuales de la entidad y a la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes.

Dirigida a los alrededor de 200 accionistas del tradicional ferrocarril, la oferta la realiza un grupo de empresarios españoles vinculados a Mallorca que prefieren mantener el anonimato hasta que se pueda concretar la viabilidad de la operación. La intención de los inversores sería modernizar el ferrocarril con medidas como hacerlo accesible a personas con dificultades de movilidad, posibilitar la compra de billetes por internet así como el pago mediante tarjeta de crédito, implantar itinerarios culturales asociados al trayecto en tren y promover el uso del ferrocarril en temporada baja por parte de los mallorquines.

El Ferrocarril de Sóller une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra actualmente en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.

El 16 de abril de 1912, curiosamente el mismo día del hundimiento del Titanic, quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda, Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.

Luis Bobio fue el encargado de construir la línea de este particular ferrocarril, cuyas obras comenzaron en 1907, iniciándose de forma simultánea desde ambos extremos de la línea. El equipo de trabajo que empezó en Palma pudo contar con la ayuda de una pequeña locomotora llamada ‘María Luisa’; por su parte, los que partían de Sóller tuvieron que abrirse paso por la Sierra de Alfabía con mulas. Ambas brigadas se encontraron en un punto común en 1911 ante el asombro de los lugareños que no creían posible que ambos grupos se encontraran sin sufrir desviaciones en su trayectoria.

¿Peligra el proyecto del metro de Málaga?

metro-malaga-pruebas

El consejo de administración de Metro de Málaga, empresa concesionaria del proyecto del suburbano en al capital de la Costa del Sol, se reúne de urgencia este miércoles para abordar el nuevo escenario. El informe negativo emitido por la Gerencia de Urbanismo a la llegada del ferrocarril urbano en superficie hasta el Hospital Civil vuelve a reabrir la polémica sobre el suburbano. La previsión es que en esta cita, los integrantes del consejo analicen la situación del proyecto constructivo entre Guadalmedina y el Hospital Civil y el efecto que la negativa municipal puede tener sobre el conjunto de la red del suburbano.

El metro avanza a trompiconeso. Es quizás uno de los proyectos que más problemas y debates ha generado. En diez años solo se han puesto en servicio 11 kilómetros y todavía quedan casi 3 por construir. Los problemas surgidos para terminar el trazado acordado hasta el Hospital Civil ponen en peligro la viabilidad de todo el proyecto. El consejo de administración de la concesionaria tiene en sus manos decidir qué acciones tomar ante el rechazo municipal al proyecto del tranvía y su propuesta alternativa del metrobús. Aunque la decisión final se tomará tras votación de todos los socios, los primeros indicios hacen pensar que la concesionaria insistirá en el proyecto que ya estaba consensuado.

La decisión está en manos de los nuevos accionistas del metro. La salida de Cajamar, Sando, Azvi y FCC ha restado capacidad de influencia municipal en este consejo de administración, cuyo 49% se encuentra en manos de fondos de inversión extranjeros (australianos, franceses, británicos y canadienses). Y apenas existe contacto directo del Ayuntamiento de Málaga con los nuevos accionistas, que buscan asegurar la rentabilidad y la seguridad de la inversión.

El principal argumento que tienen para empujar al Ayuntamiento a cumplir lo acordado es la amenaza del coste económico que habría que asumir, con 850 millones que habría que abonar al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y a la concesionaria en devolución de créditos para la construcción del metro y compensaciones por no llegar a los 21 millones de pasajeros al año comprometidos.

La alternativa del metrobús es la principal propuesta por ofrecer una alternativa al tranvía, aunque ya ha recibido la opinión negativa de la Consejería de Fomento y la concesionaria. Además, pone en duda la legalidad de este trazado, recordando que el tranvía no está previsto en el planeamiento urbanístico y que la modificación del contrato de concesión, tras acordar en 2013 la extensión al Hospital Civil, fue rechazada por el Consejo Consultivo.

La pasada semana el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, fue contundente al advertir del efecto que la posición del Consistorio tiene no sólo sobre el ramal en superficie, sino sobre la globalidad de la red ferroviaria. Incluso, alertó de las posibles consecuencias patrimoniales que pueden derivarse del bloqueo al proyecto. La incertidumbre vuelve a palnear sobra la continuidad del metro.

El Ayuntamiento de Málaga solicitará al Ejecutivo andaluz una reunión en la que exponer todos los estudios realizados. La demanda se produce tras el nuevo portazo dado hace unos días por la Junta al a propuesta lanzada desde la Casona del Parque. Pero el equipo de gobierno del PP no pierde la esperanza.

Talgo debutará en la Bolsa española en mayo a un precio de entre 9 y 11,5 euros por acción

negocios-talgo-fomento-rusia

La campana de estreno está preparada. Talgo debutará en Bolsa el próximo 7 de mayo a un precio de entre 9 y 11,5 euros por acción, que supone valorar al fabricante ferroviario entre 1.231 y 1.574 millones de euros. La compañía que preside Carlos de Palacio colocará en el mercado a través de una oferta pública de venta (OPV) un paquete de unos 67 millones de acciones, equivalentes al 49,5% de su capital. La OPV de Talgo se dirige a inversores cualificados, nacionales y extranjeros, por lo que no reserva tramo alguno para particulares.

El fabricante de trenes cuenta con el Santander, JP Morgan y Nomura Internacional como entidades coordinadoras de la operación, y con Rothschild como asesor. El importe de la OPV estará entre 609 y 779 millones de euros, en función de la banda indicativa de precios fijada para Talgo en el folleto explicativo de la operación, que ya ha recibido la pertinente aprobación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La salida a Bolsa de Talgo sucederá a las de Aena y Saeta (filial de energías renovables de ACS), y a la de Naturhouse. A estas está previsto que sucedan en los próximos meses la de Cellnex Telecom (Abertis Telecom) y la de Testa, filial de patrimonio de Sacyr.

En la actualidad, Talgo es 100% propiedad de Pegaso Rail International, un ‘holding’ del que Trilantic Capital Partners tiene un 63% del capital, la familia Oriol otro 20,3% y el fondo de capital riesgo MCH Private Equity, el 16,2% restante. En el accionariado del fabricante ferroviario también está presente el empresario Juan Abelló desde que hace un par de años tomara una participación en la compañía de forma indirecta, a través de un vehículo de inversión de dichos fondos.

Cuando el pasado mes de mayo la empresa anunció su intención de salir a Bolsa, su presidente, en un comunicado, destacó esta decisión como un «paso muy importante» en la historia de más de siete décadas de la compañía, que confía «fortalecerá su posición para el crecimiento continuo y el éxito futuro».

Talgo está desde 2007 inmerso en su estrategia de expansión internacional, gracias a la cual actualmente logra del exterior la mayor parte de sus ingresos. En 2014, la compañía facturó 384 millones de euros y registró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 90 millones. La compañía suministra coches de viajeros, trenes AVE y trenes de muy Alta Velocidad, si bien está ampliando sus productos hacia trenes regionales.

Talgo suministra y mantiene trenes en siete países (Portugal, Francia, Suiza, Italia, Estados Unidos, Kazajstán y Uzbekistán, además de en España) y equipos ferroviarios a otros 32. Cuenta con una plantilla de 1.735 empleados, con dos fábricas en España, en Las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Alava), y una más en Astana (Kazajistán), además de oficinas en distintos países del mundo (Estados Unidos y Alemania) y oficinas comerciales en India Brasil, Emiratos Arabes.

Uno de los más destacados frutos de esta expansión en el exterior es la consecución a finales de 2011 del histórico contrato de suministro de los 35 trenes de Alta Velocidad que circularán por el AVE La Meca-Medina. Se trata de un pedido valorado en unos 1.600 millones de euros y que cuenta con una opción de compra adicional de 23 trenes más. La compañía ya entregó el pasado mes de diciembre la primera unidad tal como se establecía en el contrato. Hace unas semanas Talgo logró otro contrato con Arabia Saudí, un pedido de seis trenes AVE, por importe de 200 millones de euros, que la Saudi Railways Organization (SRO) destinará a cubrir la conexión entre Riad y la ciudad de Damman. Recientemente firmó un acuerdo con el grupo turco Albayrak en el marco de su estrategia de entrar en Turquía, un mercado que considera «muy importante», dados los proyectos ferroviarios de Alta Velocidad previstos en el país.

El Gobierno anima a inversores privados a apostar por el proyecto del ‘anillo ferroviario’ de Antequera

anillo-ferroviario-antequera

El Ejecutivo de Mariano Rajoy vuelve a la carga. El Ministerio de Fomento prevé sacar de nuevo a concurso durante este año el contrato de construcción y posterior explotación del denominado ‘anillo ferroviario’ de Antequera, un circuito para realizar pruebas y experimentar con trenes de alta velocidad. La ministra de Fomento, Ana Pastor, lanza un mensaje al sector privado para que apueste por este proyecto en la Vega de Antequera (Málaga), ya que si no lo hace, «no tendrá viabilidad«.

El proyecto consiste en habilitar un centro de ensayos de alta tecnología ferroviaria, que permita realizar las pruebas necesarias para homologar nuevos desarrollos de trenes. Su trazado se diseñó para que los trenes alcancen velocidades de más de 400 kilómetros por hora.

La licitación tendrá lugar «lo antes posible, en este ejercicio presupuestario», según detalló la ministra tras inaugurar la nueva zona comercial del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol. Pastor explica que «se está preparando una nueva licitación«, ya que «tienen que entrar inversores privados» para evitar un nuevo fracaso. Un primer concurso convocado hace ya unos meses quedó desierto. Las empresas señalaron que las condiciones impuestas por el Gobierno central eran excesivas.

Al ser preguntada por si le han llegado muestras de interés de empresas por este circuito de ensayos y experimentación para los trenes de Alta Velocidad de última generación, Pastor ha comentado que «ese interés se sabrá con la nueva licitación».

Ya hace unos meses, Adif advertía que el proyecto -al que pocos le dan viabilidad- no estaba perdido. «La intención de Adif es configurar un marco contractual de referencia que recoja en los pliegos del concurso aquellos aspectos que resulten del máximo interés para todas las partes y propicien el desarrollo y la continuidad del proyecto», explicaban en ese momento fuentes del sector. Y ello, «con el fin de incorporar las aportaciones del sector que resulten más adecuadas», de modo que se favorezca la colaboración público-privada, «a partir de un modelo económicamente viable y sostenible, sin el cual el anillo no tendría futuro».