Archivo de la etiqueta: capital

Renfe prepara su entrada en la checa Leo Express

Renfe está ultimando los procesos necesarios, entre los que se encuentra la autorización del Ministerio de Hacienda, para la adquisición del 50% del capital de Leo Express, compañía ferroviaria checa que opera servicios en distintos países europeos, en el marco del proceso de internacionalización recogido en el Plan Estratégico de la operadora española. Esta operación, que no superaría la mitad del capital de la ferroviaria checa, constituye una oportunidad de negocio estratégica para Renfe, que busca establecer alianzas y abrir nuevas vías de negocio fuera del mercado nacional.

La adquisición de una parte o del total de una compañía es una fórmula que muchos de los grandes operadores europeos han realizado en algún momento para entrar en otros mercados. Esta opción requiere un menor tiempo para la implantación con respecto a un crecimiento orgánico. Además, la inversión en una compañía que ya cuenta con un desarrollo de negocio constituye una apuesta más asequible y menos incierta que tener que afrontar desde cero los costes necesarios para establecerse.

Leo Express es una compañía privada que empezó a operar en 2012 en República Checa, y desde entonces, ha ido desarrollando su negocio a través de la extensión de sus servicios a países como Eslovaquia y Polonia, así como con la adjudicación de licitaciones de OSP en la propia República Checa, que es una de las áreas donde buscan crecer. En Alemania, desde 2017, han estado operando para FlixTrain un servicio Open Access de larga distancia entre Berlín y Stuttgart. Asimismo, con el objetivo de alimentar sus servicios ferroviarios a través de la intermodalidad tren-bus, Leo Express ha operado diversas conexiones por carretera en República Checa, Eslovaquia, Austria, Polonia y Ucrania. Actualmente, debido a la crisis de la Covid-19, se limitan a operar servicios de ferrocarril en República Checa, Eslovaquia y Polonia. Como consecuencia del actual proceso de liberalización del sector ferroviario, Renfe se ha marcado como objetivo en su Plan Estratégico conseguir un mayor grado de internacionalización de la compañía.

La entrada de Renfe como socio principal en el accionariado de Leo Express tiene un beneficio directo para la compañía española, como es tener actividad en tres países europeos más (República Checa, Eslovaquia y Polonia) y disponer de los recursos y licencias para acceder al mercado alemán. Asimismo, permite optar con carácter inmediato a licitaciones de OSP en Alemania, República Checa y Polonia, con capacidad de implantación local, experiencia, equipo, o referencias en esos países, muchas veces imprescindibles para poder concursar.

Renfe estaría mejor posicionada, igualmente, para acceder a los proyectos de alta velocidad que hay previstos en la región. República Checa, Eslovaquia y Polonia, son tres países que tienen todavía mucho potencial de desarrollo de sus infraestructuras de transportes. Esta operación supone un salto adelante en la internacionalización de Renfe, después de que la operadora se adjudicase el pasado mes de diciembre el desarrollo del Tren Maya en México.

En febrero de hace un año, Renfe se hizo también con un contrato para explotar el AVE entre Dallas y Houston, en lo que hasta ahora ha sido la mayor adjudicación jamás lograda por una empresa pública española en el exterior. En Francia, Renfe continúa optando a servicios de OSP, en el corto plazo mientras, a medio plazo, sigue preparando su proyecto de Alta Velocidad con dos líneas AVE entre Lyon y las ciudades de Montpellier y Marsella. Así mismo, Renfe sigue optando como shadow operator al proyecto de Rail Báltica impulsado por Estonia, Letonia y Lituania, y que prevé unir a partir de 2026 las principales ciudades de estos tres países mediante un tren de alta velocidad que recorra 870 kilómetros. También el próximo 31 de marzo la compañía ferroviaria iniciará las operaciones comerciales del AVE de La Meca.

25 millones por el tren de Sóller

Un grupo de inversores ha presentado una oferta para comprar el Ferrocarril de Sóller por unos 25 millones de euros, con la intención de adquirir el cien por cien de sus acciones, mediante una propuesta que dirigen a todos los accionistas y que tiene como fecha límite el 6 de septiembre. La oferta de compra de este grupo anónimo tiene el objetivo de optimizar el tren de Sóller y modernizar su gestión, manteniendo su carácter histórico y su función actual, según indican fuentes de la consultora Goros a la que han confiado la gestión de esta propuesta.

La oferta es de 147 euros por acción, cifra que estiman que supondría el triple de su valor de mercado y «un importe equivalente al recibido durante 15 años en concepto de dividendo en los términos actuales». Según la consultora, la oferta está condicionada a que los inversores puedan adquirir más del 50% del capital, a la supresión de la restricción a la transmisión de acciones contenida en los estatutos actuales de la entidad y a la obtención de las autorizaciones administrativas pertinentes.

Dirigida a los alrededor de 200 accionistas del tradicional ferrocarril, la oferta la realiza un grupo de empresarios españoles vinculados a Mallorca que prefieren mantener el anonimato hasta que se pueda concretar la viabilidad de la operación. La intención de los inversores sería modernizar el ferrocarril con medidas como hacerlo accesible a personas con dificultades de movilidad, posibilitar la compra de billetes por internet así como el pago mediante tarjeta de crédito, implantar itinerarios culturales asociados al trayecto en tren y promover el uso del ferrocarril en temporada baja por parte de los mallorquines.

El Ferrocarril de Sóller une desde 1912 las ciudades de Palma y Sóller a través de 27 kilómetros de bellos paisajes y que conserva su carácter y estructura original a la perfección. Movido gracias a un automotor de tracción eléctrica, el tren de Sóller es el único de estas características que se encuentra actualmente en funcionamiento. A lo largo de su recorrido se desliza por trece túneles que atraviesan la Sierra de Tramuntana llegando en una hora a su destino final: Sóller, un pueblo que combina el encanto Mediterráneo con el aire cosmopolita de un puerto comercial abierto a Europa.

El 16 de abril de 1912, curiosamente el mismo día del hundimiento del Titanic, quedó inaugurada la línea ferroviaria que unía Sóller con la capital. El hombre clave en la creación del Ferrocarril de Sóller es, sin duda, Jeroni Estades i Llabrés, cofundador de la Compañía de Navegación Sollerense, parlamentario y sagaz hombre de negocios. Su visión de futuro le hizo apostar a principios de este siglo por el ferrocarril como medio de transporte entre Sóller y Palma de Mallorca, trayecto que hasta entonces sólo era posible por mar, y por la electricidad como fuente de energía del nuevo tren.

Luis Bobio fue el encargado de construir la línea de este particular ferrocarril, cuyas obras comenzaron en 1907, iniciándose de forma simultánea desde ambos extremos de la línea. El equipo de trabajo que empezó en Palma pudo contar con la ayuda de una pequeña locomotora llamada ‘María Luisa’; por su parte, los que partían de Sóller tuvieron que abrirse paso por la Sierra de Alfabía con mulas. Ambas brigadas se encontraron en un punto común en 1911 ante el asombro de los lugareños que no creían posible que ambos grupos se encontraran sin sufrir desviaciones en su trayectoria.

Bombardier suministrará 30 tranvías a Bruselas

Bombardier Transportation ha firmado un contrato para el suministro de 30 tranvías Flexity adicionales con la compañía encargada de la gestión de transporte público de pasajeros en Bruselas, Brussels Intercommunal Transportation Company (STIB). Este segundo pedido forma parte de un contrato, firmado en abril de 2018, para suministrar un total de 175 vehículos, cuya solicitud inicial fue de 60 tranvías. El encargo se produce en respuesta al aumento del número de pasajeros que eligen el tranvía como medio de transporte diario en la ‘capital’ europea.

El nuevo pedido está valorado en aproximadamente 67 millones de euros y se estima que la entrega de los 30 tranvías adicionales, de cinco coches y 32 metros de longitud, se produzca en diciembre de 2020. Bruselas se suma de esta forma a las ciudades donde ya operan vehículos Flexity Outlook, como es el caso de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), que cuentan con 44 tranvías distribuidos entre Valencia y Alicante.

Los vehículos Flexity se caracterizan por contar con un amplio espacio interior, ofreciendo soluciones para personas con movilidad reducida y facilitando el tránsito en horas de gran afluencia. Además, los coches cuentan con la tecnología de asistencia al conductor ODAS (acrónimo inglés de Sistema de asistencia y detección de obstáculos), con cámaras y sensores que detectan peatones y otros vehículos en las cercanías del tranvía.

Desde 2001 se ha utilizado en las ciudades de Graz y Linz (Austria), Łódź (Polonia), Ginebra (Suiza), Alicante, Valencia (España) y Eskişehir (Turquía). Otros suministros están en curso o en fase de desarrollo, como el de Palermo (Italia). Modelos en competencia con el Alstom Citadis, el Siemens S70/Avanto y Combino entre otros.

Vuelve el Tren Medieval a Sigüenza

El Tren Medieval regresa con el otoño a Sigüenza (Guadalajara) y a partir de este sábado el tren turístico de Renfe, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad castellanomanchega, vuelve a circular, coincidiendo con la denominación de la Ciudad del Doncel como Capital del Turismo Rural 2017. Malabaristas, zancudos, músicos y trovadores invitan a viajar al pasado en el Tren Medieval, que se ha consolidado como una atractiva oferta de ocio para conocer Sigüenza, su arte, historia, teatro, gastronomía y artesanía. Este tren turístico cumple este 2017 su XIII temporada; el pasado año llegó a reunir a 4.300 viajeros.

Una comitiva de personajes recibirá a los viajeros en la estación de Madrid Chamartín para dar la bienvenida al Tren Medieval, con salida a las 10.05 horas. A las 10.39 realiza parada en Guadalajara, donde podrán subirse el resto de viajeros. Ya en Sigüenza, el viaje se completa con una visita guiada por los lugares más emblemáticos. Además, los viajeros tendrán tiempo libre para recorrer la ciudad y disfrutar de los establecimientos de restauración seguntinos, algunos de ellos con descuentos del 10% para los viajeros del Tren Medieval, que regresa a Madrid a las 19.
40 horas.

Desde que el viajero sube al tren en Madrid, a lo largo del recorrido es informado sobre lo que va a ver en la ciudad seguntina, puede disfrutar de actuaciones ambientadas en el medievo, degustar los dulces de las monjas clarisas y a la llegada a Sigüenza es esperado por guías turísticas que le muestran los puntos de principal interés. El usuario tiene la oportunidad de visitar la Casa del Doncel, iglesia románica de Santiago y la catedral, también al castillo-parador de turismo y además dispondrá de tiempo libre para disfrutar del mercadillo medieval, eso por un precio de 30 euros, adulto, y 16 los menores. Con este viaje se pone en valor un municipio “que por si se vende sólo y toda la comarca”, y anima a seguir apostando por iniciativas de este tipo a las que se suman también otras de carácter gastronómico y musicales.

El trayecto desde Madrid Chamartín hasta Sigüenza es una divertida manera de descubrir a los más pintorescos personajes medievales, además de visitar una encantadora ciudad que se encuentra de la capital a una hora y veinte minutos aproximadamente. A través de la música y el teatro se puede conocer las historias que rodean a los pueblos y ciudades que forman parte del recorrido, y degustars deliciosos dulces hechos expresamente para la ocasión. En cada viaje, todos los viajeros participan en el sorteo de una noche en un establecimiento hotelero de la ciudad, para dos personas, incluidos los billetes en tren de Media Distancia de ida y vuelta. Además de sortear productos artesanos y actividades en la naturaleza.

La temporada 2017 del Tren Medieval coincide con la celebración en Sigüenza de la exposición del V Centenario del Cardenal Cisneros, ‘La Ruta de la Tapa’, las ‘Jornadas de Cocina Seguntina’ o las ‘Jornadas Micológicas’, en diferentes fechas. Además, el pasado 1 de junio Sigüenza fue elegida por los internautas Capital del Turismo Rural 2017, en el décimo aniversario del portal Escapadarural.com. Los billetes ya pueden adquirirse (30 euros, el billete de adulto, y 16 euros, el de niño). La venta y reserva se puede realizar ya a través de los canales habituales de Renfe así como en agencias de viajes.