Archivo de la etiqueta: conservación

Adif licita el mantenimiento de sus estaciones

Adif ha licitado el contrato de servicios integrales de mantenimiento en estaciones de viajeros por un importe de 25.421.221,78 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 36 meses. El contrato afecta a un total de 1.498 estaciones, todas las de Adif y Adif Alta Velocidad que tienen tráfico de viajeros, tanto las situadas en la Red Convencional, como de Alta Velocidad y Ancho Métrico. También incluye aquellas que están actualmente en construcción y cuya puesta en servicio está prevista para los próximos años.

El objeto del contrato es la prestación de distintos servicios de mantenimiento, según la tipología de las estaciones y las necesidades identificadas como prioritarias en cada una de ellas. Dependiendo de los casos, los servicios prestados serán de mantenimiento integral (preventivo, correctivo y conductivo), o bien únicamente alcanzarán a la revisión y control de algunas instalaciones y equipamientos, así como otros servicios extraordinarios, a demanda de Adif, para asegurar la operación normal de las estaciones y la prestación de los servicios básicos.

El contrato ha sido dividido en 6 lotes diferentes, según la situación geográfica de las estaciones y de acuerdo con la organización interna de Adif. En cada lote los licitadores facilitarán el precio por cada una de las modalidades de mantenimiento. En caso de que se añadiese alguna nueva estación con tráfico de viajeros durante la vigencia del contrato, el servicio pasaría a prestarse también en dicha estación.

Las estaciones de viajeros de Adif se gestionan de forma especializada en función de su tipología y características propias con el fin de ofrecer un servicio óptimo a los usuarios del ferrocarril. Asimismo, su ubicación privilegiada y la variedad de actividades que pueden desarrollarse en sus recintos, hacen de ellas una referencia comercial y de ocio para los ciudadanos, situándolas como punto de encuentro. Así, han señalado que estos trabajos contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). El contrato incluye las operaciones y trabajos necesarios para llevar a cabo los mantenimientos preventivos, correctivos, conductivos y de conservación sistemática, con objeto de lograr la correcta conservación de los espacios e instalaciones de la estación.

Los procesos de mantenimiento se agrupan en tres actividades principales: mantenimiento preventivo (programado según estado y controles legales), mantenimiento correctivo y actuaciones de mejora. Los gastos de conservación y mantenimiento se cargan a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se incurren. Los Procesos Productivos en el mantenimiento de la infraestructura engloban a la totalidad de los trabajos operativos y buscan optimizar el rendimiento de la infraestructura e instalaciones para asegurar un nivel adecuado de seguridad y fiabilidad. Se clasifican en tres grandes actividades que afectan a las especialidades técnicas de infraestructura, vía, señalización, electrificación y telecomunicaciones.

Salvan restos arqueológicos en el metro de Málaga

La empresa especializada contratada por la UTE Metro Conexión, que ejecuta la obra de terminación del tramo Renfe-Guadalmedina del metro de Málaga, ha iniciado las labores de protección de los restos arqueológicos hallados en Armengual de la Mota y la avenida de Andalucía, que serán objeto de conservación y puesta en valor a través de su musealización, conforme a la resolución emitida por la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico el pasado 23 de julio.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, anunció hace unos días en comisión parlamentaria que, una vez recibida la autorización de Cultura para el traslado, arranca una nueva fase que se prolongará durante cuatro meses, periodo en el que los elementos y estructuras seleccionadas serán objeto de protección, extracción, embalaje, transporte y almacenamiento.

Según informa la Junta, Carazo afirmó también que los restos serán almacenados en el primer nivel del túnel bajo Callejones del Perchel, junto a la rampa de acceso a la excavación próxima a la calle Malpica, donde también se localiza la muralla nazarí. Este primer nivel subterráneo reúne las condiciones «óptimas» para su almacenamiento hasta que se redacte el proyecto de musealización y se ejecute dicho recinto para la puesta en valor didáctica, que se localizará en este mismo emplazamiento. El primer nivel de túnel es un espacio libre de la explotación, ya que los trenes circularán por el segundo y tercer nivel, al confluir en este tramo las líneas 1 y 2.

La consejera anunció que, además, esta localización cuenta con una ventaja añadida ya que en su interior se halla también la muralla nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), que se descubrió durante el inicio de la construcción de este tramo del metro de Málaga, entre 2009 y 2010, y que fue objeto de un proceso posterior de apeo, consolidación e integración en 2014 y 2015.

Carazo indicó que se aunará la puesta en valor de los restos hallados desde marzo del presente año en la avenida de Andalucía, correspondientes al arrabal oeste de la Málaga Musulmana (Arrabal de Attabanim, que data el periodo de los siglos XI a XIV), y la visualización de la propia muralla nazarí (originaria del S.XIII) en este futuro espacio museístico. Con ello se configurará un espacio cultural en la propia infraestructura de metro de gran interés para la ciudadanía y visitantes.

La consejera añadió que, además, con este proyecto se dará respuesta a un compromiso incumplido del anterior Gobierno para la puesta en valor de la muralla nazarí, que no llegó a materializar ni a definir a través de un proyecto.

Carazo reiteró que su departamento está cumpliendo «escrupulosamente» con las determinaciones y autorizaciones de Cultura, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, «conciliando la intervención arqueológica con el avance de la obra para tratar de minimizar la posible incidencia en los plazos e imprimiendo la máxima agilidad y coordinación entre los diferentes agentes que intervienen».

Finalmente, añadió que la resolución adoptada por Cultura «no tiene precedente en el desarrollo de las obras del metro», pues pese a no tener la catalogación de BIC, van a ser objeto de protección, conservación y puesta en valor de aquellos elementos y estructura que presentan un mejor estado de conservación y valor representativo. Además, recordó que una resolución de Cultura de 2012 sobre restos hallados en esta misma zona determinó que no era necesario protegerlos y conservarlos tras su inventariado.

¿Qué le espera al Museo Ferrocarrilero ‘John Trulock’?

La Fundación Cela renovará el proyecto museográfico y reabrirá el Museo Ferrocarrileiro en sus instalaciones de Iria Flavia. El centro, que permanece cerrado desde hace unas semanas, pretende recuperar la memoria de la primera línea ferroviaria gallega y para ello acondicionará las dos salas del Museo Camilo José Cela dedicadas a Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora acabarán más o menos a final de año.

La Fundación Pública Gallega Camilo José Cela negoció un nuevo Convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo Ferrocarrilero ‘John Trulock’ dentro del propio Museo Camilo José Cela que también gestiona a la entidad. Esta medida está vinculada con el acuerdo firmado en mayo de 2016 entre la Fundación y el hijo del Nobel, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia por derechos de legítima del mismo, por lo que se le entrega la Casa número 8, donde se sitúa el Museo Ferrocarrileiro y un total de 21 obras de arte. Estas, si bien tienen un alto valor patrimonial, no afectan a la integridad de la colección ni a ninguno de los aspectos claves del proyecto museístico en el referente al legado intelectual, literario, cultural y humano de Camilo José Cela.

La Fundación Pública cumple con una reclamación histórica del Ayuntamiento de Padrón e integrará dentro del Museo Camilo José Cela un espacio específico en el que dar a conocer la historia del ferrocarril en Galicia muy vinculada tanto a la villa que vio a nacer al escritor como a la figura del abuelo de Camilo José Cela. John Trulock, aquel inglés que llegó a Galicia para impulsar la primera línea férrea que unió la estación de Cornes (Santiago) con Carril (Vilagarcía), en 1882, se trajo con él la ‘Sarita’, una locomotora inglesa con la que se realizaron los primeros trayectos del tren en Galicia.

La entidad quiere ahora remodelar y mejorar el recorrido museográfico de Iria Flavia –una vez finalizados los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento del premio Nobel– modernizando tanto el continente como el contenido del Museo, adaptándolo a los nuevos públicos. Se permitirán las visitas y se fomentará el uso de las nuevas tecnologías, lo que permitirá un nuevo acercamiento a la figura del escritor cien años después de su nacimiento. En concreto, estas actuaciones permitirán renovar el sistema de seguridad de las distintas salas y espacios expositivos y eliminar las humedades presentes en diversas salas.

La estancia, que lleva el nombre del abuelo de Cela, está cerrada desde diciembre de 2012. La falta de mantenimiento y la permanencia al aire libre de las máquinas de tren que alberga el museo preocupa a los especialistas ferroviarios. Temen que el deterioro que ya tenían se haya agudizado en estos últimos años. El óxido se come los vehículos que forman parte del parque móvil. En especial hay cierta inquietud por la estrella de este conjunto patrimonial, la ‘Sarita, que aunque tapada, preocupa su estado de conservación ya que ha permanecido junto a la fachada del centro. En las otras locomotoras, como la ‘Sestao’, el deterioro es similar y la restauración puede resultar imposible. Otros elementos que están en los jardines de la fundación, como un depósito de agua original en una en la que se simula una estación tampoco parecen en buen estado.

El regidor del municipio, que estaba dispuesto a asumir la gestión del centro, ya comunicó a la Xunta el deterioro de las máquinas ferroviarias, y que el Ayuntamiento no podía hacerse cargo de la restauración de las piezas. Su actual propietaria, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, no parace tampoco disponer de los fondos necesarios para acometer tamaña aventura, por lo que en el sector surgen dudas sobre la reapertura de estas instalaciones y las condiciones en las que se pueda presentar la exposición.

Salas de los Infantes quiere conservar 10 kilómetros de vía y denuncia a Adif por malas prácticas

estacion-salas-de-los-infantes-abuaf

La guerra continúa. Y cada cual lucha por conservar lo que tantos años costó conseguir. El Ayuntamiento de Salas de los Infantes (Burgos) ha presentado dos denuncias en el juzgado de instrucción de la localidad contra el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por «malas prácticas» en el desmantelamiento de la vía férrea Santander-Mediterráneo. Los responsables del municipio pretenden conservar un tramo de ferrocarril de diez kilómetros para poner en marcha alguna iniciativa turística que aune el cine y el ferrocarril.

El concejal de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Salas de los Infantes, Francisco Azúa, ha explicado que la primera denuncia se presentó tras comprobar que las traviesas del ferrocarril se estaban dejando en manos privadas sin ningún tratamiento, cuando se trata de madera empapada en una sustancia tóxica. La segunda denuncia se ha presentado hace unas horas tras comprobar que la empresa encargada del desmantelamiento lo está realizando con camiones de gran tonelaje que están «destrozando» caminos que el Ayuntamiento tuvo que arreglar con un coste importante tras las inundaciones del pasado mes de marzo.

Azúa ha reconocido que ambas denuncias obedecen al deseo del Ayuntamiento de que se paralice el desmantelamiento de las vías y se mantenga al menos un tramo de diez kilómetros que el consistorio pretende aprovechar para el proyecto ‘Un tren de cine’. Se trata de aprovechar el trazado ferroviario, que lleva varias décadas en desuso, para poner en servicio un tren turístico que pararía en algunos parajes de especial belleza ambiental, donde se rodaron películas como ‘Doctor Zhivago’ o ‘El bueno, el feo y el malo’.

El proyecto inicial contaba con un trazado de veinte kilómetros, que luego se rebajaron a quince, aunque Azúa ha afirmado que sería suficiente con que se mantuvieran diez kilómetros, que para Adif no supone una merma económica importante. El concejal cree que la única razón para desmantelar las vías, un proceso que lleva semanas realizándose, sólo sirve para obtener unos pequeños ingresos por la venta del material.

Azúa ha asegurado que el Ayuntamiento ha mantenido varios contactos con responsables de Adif, que sólo se comprometen a mantener un tramo de aproximadamente un kilómetro de vía, junto a la estación de Salas de los Infantes. En su opinión, «no es lógico» que Renfe haya cedido varios coches y una locomotora a la asociación que canaliza este proyecto turístico y Adif decida ahora desmantelar las vías, impidiendo que el proyecto se materialice.

‘Un tren de cine’ es una iniciativa de carácter ferroturístico en la que trabajan los miembros de la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Ferroviario (Arpafer). Con esta iniciativa, tratan de recuperar el patrimonio ferroviario y dinamizar la zona desde un punto de vista cultural y turístico usando como eje la relación que existe entre el ferrocarril y el cine en general. Entre los 21 kilómetros de vía que separan las localidades de Cabezón y Barbadillo del Mercado se han rodado numerosas películas.

El proyecto no sólo se centra en el cine y el tren, sino que también tiene como objetivo dar a conocer la zona, desde las icnitas hasta los restos visigodos o la gastronomía. «La intención es dotar a uno de los coches de contenido y movernos por las vías por este tramo, aunque en determinados momentos, un vehículo también puede servir como sala de exposiciones en algún pueblo», explica Antonio Melón, que preside la asociación Arpafer.

Durante el pasado mes de abril se presentaron los vehículos ferroviarios que mantiene la asociación a los habitantes de esta comarca. Los asistentes disfrutaron curioseando cada uno de los coches (entre otros uno pasajeros de los años sesenta que se movía tirado por un tractor de maniobras por las vías próximas a la estación) y un ‘trenpujo, que llevó pasajeros en pequeños grupos a lo largo de la vía desde la estación hasta la parte trasera de Kronospan.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

(Imagen Abuaf-Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril)

La ‘Laviana’ se vendió como hierro viejo a un chatarrero que ha decidido conservarla intacta

Historia de un culebrón. Pero con un final (por el momento) feliz. ‘La Laviana’ sigue viva. La 030-T construida en 1883, procedente del Ferrocarril de Langreo, es ahora propiedad de un chatarrero, pero se mantiene tan intacta como cuando estaba en manos de su anterior propietario, Luciano Vañó Giner, que la adquirió hace más de treinta años.

Vañó Giner, cuya trayectoria durante décadas en la preservación de una parte muy importante del patrimonio ferroviario español es sobradamente conocida, se vio impelido a desprenderse con suma urgencia de una parte de su colección, entre ella la locomotora de vapor ‘Laviana’. La operación se cerró con un empresario al que conoce sobradamente, que adquirió de inmediato la máquina por un precio al peso como hierro viejo.

Dado que el nuevo comprador se dedica al negocio de la chatarra, Luciano Vañó Giner pensó en buena lógica que la locomotora había sido destruida y así se lo indicó en una conversación casual a Juanjo Olaizola. Este a su vez comunicó la situación a los responsables de la web de las Locomotoras de Vapor Preservadas en España. A través de esta página que trata de mantener al día los datos referidos al patrimonio que forman las locomotoras de vapor de nuestro país, se dio por seguro el desguace de la ‘ Laviana’.

Tras la divulgación de la noticia en diversos medios, y la preocupación en el sector, Luciano Vañó Giner contactó con el chatarrero que, para su alivio, le confirmó finalmente que no ha destruido la locomotora y que piensa conservarla integra en su poder.

A mediodía del Día de Todos los Santos publiqué esta información en la se reconocía el error sobre la conversión en chatarra de la locomotora citada y que con esta entrada confío en precisar su nueva situación.

Ferroguía confirma que la ‘Laviana’ sigue intacta y no ha sido desguazada como se dijo hace días

Un error. Un fatal malentedido que es preciso aclarar cuanto antes. La 030-T ‘Laviana’, una auténtica joya del patrimonio ferroviario español aunque en poder de manos privadas, no ha sido desguazada, como hace unos días aseguraba siguiendo fuentes de toda solvencia, como la del director del Museo del Ferrocarril de Gijón. Pero hoy es obligado que aclare la situación y me desmienta a mi mismo. Ante todo, pido perdón a los miles de aficionados al ferrocarril.

Ferroguía ha aclarado la situación y ha conseguido una prueba del estado de la locomotora ‘Laviana’, una 030-T construida en 1883, procedente del Ferrocarril de Langreo, y que afortunadamente continúa tal cual estaba en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Luciano Vañó Giner se hizo con ella hace más de 30 años y aún la mantiene en sus mano. No ha sigo convertida en chatarra, como aseguraban en varios foros ferroviarios. Como dice en Ferroguia «habría sido un atentado contra el patrimonio ferroviario histórico, pero así lo había afirmado el director del Museo del Ferrocarril de Asturias, Javier Fernández López«.

Ferroguía ha intentado ponerse al habla con Vañó Giner, pero no lo ha conseguido. Reproduzco lo que cuentan en su página: «Al no poder contactar con él, esta agencia lo hizo con varios especialistas en material histórico, que, sorprendidos, no confirmaron la información llegada desde Gijón. Al contrario, se mostraron extrañados porque Vañó Giner resulta ser una persona muy conocida, dado que lleva más de 40 años adquiriendo material con sus propios fondos para asegurar su preservación. Además, según otras informaciones, resulta que también es un reputado restaurador de vehículos históricos. Así, sin una versión autorizada del caso, pero con la ubicación exacta de la locomotora, Ferroguía puede asegurar que la ‘Laviana’ permanece íntegra en Alcázar de San Juan, donde hace pocas horas ha podido ser fotografiada.

La historia de esta locomotora se inició en el año 1883, cuando fue fabricada por Hohenzollern para el Ferrocarril de Langreo, donde fue numerada con el número 16. Tras 80 años de servicio en esta línea entre Gijón, Laviana y El Musel, fue traspasada a la Junta de Obras del Puerto (JOP) de Gijón, donde también conservó la misma numeración. Tras su definitiva retirada de servicio en los muelles gijonenses, a finales de los años ´70 del pasado siglo, iba a ser vendida como chatarra para su desguace, y fue entonces cuando fue salvada por este particular, Vañó Giner, quien la ha conservado en su parcela de Alcázar de San Juan.

Cuando Javier Fernández López nos comunicó, el miércoles 24 de octubre, que «se trataba de una de las locomotoras de vapor de mayor valor entre las supervivientes en España, ya que era la de ancho internacional más antigua conservada en nuestro país y la más antigua del Ferrocarril de Langreo superviviente», se encendió la alarma en esta agencia. Afortunadamente, las afirmaciones de Fernández López, como que «su propietario la vendió a precio de chatarra, siendo desguazada de inmediato», no estaban en lo cierto, y aquí está la prueba gráfica. Todos hemos cometido un fatal error que es preciso subsanar. Y así lo hacemos. Mis disculpas.