Archivo de la etiqueta: cine

La amenaza de un virus viaja en tren

‘Operación Balmis’ es el nombre del dispositivo que el Ministerio de Defensa ha desplegado para luchar contra la propagación del coronavirus y que ha sacado a la calle a los militares de toda España. Las Fuerzas Armadas participan activamente en la lucha contra esta pandemia. Lo mismo acuden a estaciones de tren y aeropuertos para desinfectarlos (el operativo se realiza con trajes especiales), que asisten a los ancianos de las residencias y ayudan a los mayores en sus compras diarias. Los militares forman parte de la lucha contra el covid-19 que tiene en primera línea de combate al personal sanitario de los hospitales españoles.

La Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (Mers) y el síndrome respiratorio agudo severo (Sras).

La lucha contra la pandemia ha alterado el plan de transporte ferroviario, con fuertes restricciones de la oferta mientras dure el estado de alarma en el país. La población debe confinarse en sus domicilios y evitar los desplazamientos, salvo por trabajo o causas justificadas. Una crisis sanitaria que nos obliga a pasar más horas frente al televisor o el ordenador. Y al relacionar trenes y virus he recordado que hace unos años escribí en este blog una entrada sobre una película en la que los pasajeros de un tren se ven amenazados por un peligrosos virus, que un terrorista amenaza con expandir.

El puente de Casandra, dirigida por George P. Cosmato, es una producción europea de Carlos Ponti rodada en Suiza, Francia e Italia. Una película de lo que se denomina género catastrófico, tan habitual y del gusto del público en los años sesenta. Todas las escenas interiores están rodadas en los estudios italianos de Cineccittá. Acción trepidante y ritmo frenético hacen que esta cinta se siga con suma facilidad. El trabajo de Jerry Goldsmith en la banda sonora refuerza de energía las escenas donde el dramatismo se impone en la narración. Y es ahí donde el tren cobra completo protagonismo.

Un argumento un tanto inverosímil (…) del que uno se abstrae fácilmente por la acción. Un terrorista infectado por un virus altamente mortal se embarca en un tren mientras trata de huir, exponiendo a todos sus pasajeros. El coronel Mackenzie (Burt Lancaster), el médico Jonathan Chamberlain (Richard Harris) y su mujer (Sophia Loren) se harán cargo de la situación y procurarán detener al terrorista. Tras el fracaso de la operación y debido a la extensión de la plaga entre los pasajeros, Mackenzie intentará reconducir el tren en dirección al puente de Casandra donde debería desaparecer para siempre. Completan el reparto actores de la talla de Martin Sheen, Ava Gardner, Ingrid Thulin o Lee Strasberg.

Los escenarios reales elegidos, sobre todo, para grabar el recorrido del tren se sitúan en el cantón suizo de Basel (Ginebra), la localidad lombarda de Paterno d’Adda y en el famoso viaducto de Garabit, reconvertido en la película en el vetusto y peligroso puente de Casandra. Este viaducto de Garabit es un puente ferroviario construido en su totalidad en hierro colado por la compañía de Alexandre Gustave Eiffel, el célebre autor de la torre parisina que lleva su nombre. El puente consta en sus entradas de unos arcos realizados en sillería para, luego, encontrarse con la superestructura de celosía metálica, hierro dulce (cercha). El armazón está dividido en siete vanos que se coronan en un arco central de 165 metros de luz. El punto más elevado se sitúa a 120 metros sobre el nivel del río Truyère. Con un peso aproximado de 3.300 toneladas, la longitud total de todos los vanos y el arco permiten que el viaducto alcance los 565 metros.

El puente es muy similar al que Eiffel construyó sobre el río Duero en la ciudad portuguesa de Oporto. La experiencia permitió al insigne constructor francés realizar este atrevido ejercicio de la ingeniería, al que el Gobierno galo encomendó la construcción del viaducto el 14 de junio de 1879. La empresa Eiffel et Cie de Alexandre Gustave Eiffel y el ingeniero León Boyer llevaron a cabo los trabajos. El 26 de abril de 1884 se cerró el arco central de 165 metros de luz sobre el río en el Valle de Garabit y en el año 1889 quedó abierto al tránsito de trenes de la línea Marvejols-Neussargues. Los 120 metros de altura lograron, además, que fuera en su época el puente más alto del mundo.

Aunque en la película la acción puramente ferroviaria comienza en la estación de Ginebra (los trenes anuncian el recorrido Ginebra-Estocolmo), en realidad las escenas están rodadas en una de las terminales de Basilea, donde convergen la mayor parte de las líneas que cubren los trayectos con otras capitales europeas. Puede comprobarse cómo en la escena en la que Jonathan Chamberlain entra en la estación, al fondo se ven los tranvías verdes (de la compañía de transporte público de Basilea BVG), y la plaza de la Estación Central de Basilea es claramente identificable.

Se da la circunstancia que en Basilea, existen en la actualidad tres estaciones ferroviarias: Basel SBB, para las líneas nacionales hacia Zúrich, Berna/Lucerna y Delémont, que está al final de la calle Centralbahnstrasse. Pegada literalmente a la primera se sitúa la Basel SNCF, donde se sitúan todas las líneas a Mulhouse/París y Bruselas, mientras los trenes hacia Alemania llegan a Badischer Bahnhoff, al norte del Rhin en la calle Rienhenstrasse.

Hoy día, la SBB controla alrededor de las tres quintas partes de los 5.200 kilómetros que comprende la red suiza. El resto sigue en poder de muchas compañías privadas. Algunas de éstas son pequeños ferrocarriles locales, mientras otras son más importantes, como la de Berna-Lötschberg-Simplon (BLS), que todavía cubre la ruta transalpina que pasa por el túnel de Lötschberg.

Es lógico, por tanto, que en la película aparezcan trenes suizos e italianos e incluso una máquina francesa, aunque nunca locomotoras americanas como hace pensar el cartel original de la película. La cinta está llena de errores en la utilización de los trenes, ya que las locomotoras cambian inexplicablemente en los distintos trayectos que sigue el tren. Y a menudo son del país incorrecto. En las escenas donde un helicóptero trata de recoger a un perro infectado que viaja en el tren, la catenaria desaparece para volver a aparecer después, pero la máquina que tira del tren es eléctrica y el pantógrafo se hace ostensiblemente visible ante las cámaras.

Los cambios de máquina también se cuelan en la cinta. En la escena de Nuremberg , donde las ventanillas del tren son cubiertas con planchas para impedir la fuga de los pasajeros, aparece una locomotora eléctrica italiana de clase E646, pero con marcas suizas. Y se cambia por una diesel de clase D 143 italiana antigua del ejército de EE UU. Poco después de esa escena en el climax del puente, el tren es arrastrado por una locomotora diesel francesa de clase BB 66000. Durante las secuencias finales, cuando los pasajeros intentan hacerse con el control del tren, se ve en ciertos momentos la catenaria, cuando la línea que usan se supone que no está electrificada.

También el número de los coches de los trenes varía de unos planos a otros. En algunos momentos parece que sólo hay cinco, pero en la escena cumbre, cuando el convoy se adentra en el desvencijado puente (supuestamente de Casandra), se puede comprobar, al menos, que seis o siete caen al río, mientras que otros tres -en los que están la mayoría de las estrellas que protagonizan la película- se salvan y permanecen quietos en las vías. Tampoco el diálogo sobre el viaducto se corresponde con lo que posteriormente el espectador puede contemplar. Durante la cinta los pasajeros hablan de que los habitantes de Casandra han huido del lugar porque temían que el acero del puente cayera sobre sus hogares. Sin embargo, bajo el viaducto sólo se ven las aguas del río.

Como ven, errores sin importancia que sólo ojos muy expertos y educados en el mundo ferroviario son capaces de observar y que, en su mayor parte, permanecen escondidos ante la mayor parte de los espectadores, entre los cuales me incluyo. El puente de Casandra es otro peliculón donde el tren se apodera de la acción.

‘La Badwi’ vuelve a Guadix a finales de mes

badwi-guadix-miranda-150-aniversario

El regreso del hijo pródigo. La locomotora de vapor 140-2054 regresará a Guadix (Granada) antes de que acabe este mes y una vez se haya acometido una profunda revisión en las instalaciones de Delicias. La popular y cinematográfica ‘Badwi’ (denominación que en el municipio accitano tiene la máquina aludiendo a su origen de construcción en la desaparecida Babcock & Wilcox) vuelve a manos del ayuntamiento granadino, cuyo objetivo es intentar crear un tren turístico, apoyado en la tradición ferroviaria de esta ciudad. La recuperación de esta locomotora, gestionada en los últimos años por el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español, pone fin a múltiples especulaciones sobre su destino.

El ayuntamiento accitano encomendó a la Fundación de Ferrocarriles Españoles el transporte de la máquina desde su ubicación, en la estación de Portbou, hasta Guadix. En una primera etapa, la locomotora se trasladaría hasta Delicias, para hacer algunas revisiones; y una segunda hasta llegar a su destino. La locomotora 333-407, que remolca habitualmente el Tren de la Fresa ha realizado esta primera fase de la operación, que se culminó el pasado martes. Técnicos de la Fundación y de Renfe colaboraron en el desmontaje de las bielas y la prepararon para la ruta el pasado viernes. La operación, muy delicada, aconsejaba una velocidad prudencial (Adif recomendaba no exceder los 50 kilómetros a la hora) y paradas cada 40 kilómetros para el engrase de la máquina. Como la ruta presentaba, además, muchos tramos con vía única, exigía la detención en algunas estaciones, a veces de muy largo tiempo, para facilitar cruces y rebases y no dificultar la fluidez normal de la red. El personal de acompañamiento, dos maquinistas y dos técnicos de la Fundación, tenía que acoplar sus ritmos vitales a esas especiales circunstancias.

El viaje se inició la mañana del sábado 11, tras someter a una última revisión la máquina. El primer tramo hasta Figueras fue especialmente lento, siguiendo el protocolo de Adif y las prescripciones de los técnicos embarcados, que buscaban minimizar los riesgos para la locomotora. El viaje se realizó en varias etapas: Portbou, Martorell, Lleida, Calatayud y Madrid. En la capital ilerdense la máquina pernoctó en la base de la Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario, donde se sometió a su primera gran reparación en 1998. La acogida en este espacio permitió un aprovisionamiento de lubricantes y, tras la una pequeña revisión, afrontó el tramo final.

Durante su permanencia en Delicias, personal de la Fundación y Renfe acometerán reparaciones de mantenimiento y puesta en marcha con el fin de que la ‘Badwi’ pueda continuar en breve viaje hacia Granada. Es muy posible de que antes de que avabe el mes, la histórica locomoto pueda llegar a su destino final.

La Fundación trabaja en el diseño de un plan de gestión que la permita mantener su operatividad y colaborar en los proyectos de trenes históricos, como el que, de entrada, postula el ayuntamiento de Guadix desde hace ya varios años.

La ‘Badwi de Guadix’ (la 140-2054) es la locomotora más cinematográfica del parque español. La máquina ha sido utilizada en varias películas, entre las que destacan ‘Doctor Zhivago’, “El bueno, el feo y el malo” e ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Construida en 1926 por Babcock & Wilcox, fue restaurada en 2001 por la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario, con sede en Lleida, junto con cuatro vagones de carga de los que se ocupó el programa de formación y empleo de la Junta de Andalucía y la Escuela Taller ´Palacio de Villalegre´. Todo el material fue cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

En un primer momento, la máquina de Guadix sería marcada con la numeración 4.106. Una matrícula que se adosó a locomotora y ténder acompañada de las siglas SE (Sur de España). Posteriormente, cuando esta empresa se integró en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, sería rebautizada con la denominación que aún mantiene.

Este tipo de locomotoras tuvieron un destino muy concreto: mover convoy de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas, según la información facilitada por el Museo del Ferrocarril de Madrid, a los depósitos de Guadix y Granada. Las primeras que salieron de fábrica se construyeron en The Baldwin Locomotive Works, en Philadelphia. Su aspecto, muy americano, se seguiría a rajatabla en la Babcock & Wilcox, responsable de fabricar el último lote.

Todas las alarmas saltaron en Granada cuando se destapó la ‘Operación Rocket’, una investigación de la Guardia Civil sobre el manejo de fondos Miner en la que se ha implicó a la exalcaldesa de Peñarroya, la socialista Luisa Ruiz, junto a dos empresarios. A los implicados se les vincula a operaciones de muy dudosa legalidad. La denuncia inicial apuntaba a ilegalidades en la gestión de las subvenciones otorgadas para los proyectos de instalación del denominado Tren Turístico ‘El Guadiato’ y del Museo del Ferrocarril, que gestionaron el presidente del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril, Ricardo Oliver; y el consejero delegado de la Compañía General de Ferrocariles Turísticos, Carlos Guasch. Los dos empresarios gestionaban la custodia y uso de la ‘Badwi’ y se llegó a temer por la integridad de la histórica locomotora.

(Avelino Gómez)

Salas de los Infantes quiere conservar 10 kilómetros de vía y denuncia a Adif por malas prácticas

estacion-salas-de-los-infantes-abuaf

La guerra continúa. Y cada cual lucha por conservar lo que tantos años costó conseguir. El Ayuntamiento de Salas de los Infantes (Burgos) ha presentado dos denuncias en el juzgado de instrucción de la localidad contra el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) por «malas prácticas» en el desmantelamiento de la vía férrea Santander-Mediterráneo. Los responsables del municipio pretenden conservar un tramo de ferrocarril de diez kilómetros para poner en marcha alguna iniciativa turística que aune el cine y el ferrocarril.

El concejal de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Salas de los Infantes, Francisco Azúa, ha explicado que la primera denuncia se presentó tras comprobar que las traviesas del ferrocarril se estaban dejando en manos privadas sin ningún tratamiento, cuando se trata de madera empapada en una sustancia tóxica. La segunda denuncia se ha presentado hace unas horas tras comprobar que la empresa encargada del desmantelamiento lo está realizando con camiones de gran tonelaje que están «destrozando» caminos que el Ayuntamiento tuvo que arreglar con un coste importante tras las inundaciones del pasado mes de marzo.

Azúa ha reconocido que ambas denuncias obedecen al deseo del Ayuntamiento de que se paralice el desmantelamiento de las vías y se mantenga al menos un tramo de diez kilómetros que el consistorio pretende aprovechar para el proyecto ‘Un tren de cine’. Se trata de aprovechar el trazado ferroviario, que lleva varias décadas en desuso, para poner en servicio un tren turístico que pararía en algunos parajes de especial belleza ambiental, donde se rodaron películas como ‘Doctor Zhivago’ o ‘El bueno, el feo y el malo’.

El proyecto inicial contaba con un trazado de veinte kilómetros, que luego se rebajaron a quince, aunque Azúa ha afirmado que sería suficiente con que se mantuvieran diez kilómetros, que para Adif no supone una merma económica importante. El concejal cree que la única razón para desmantelar las vías, un proceso que lleva semanas realizándose, sólo sirve para obtener unos pequeños ingresos por la venta del material.

Azúa ha asegurado que el Ayuntamiento ha mantenido varios contactos con responsables de Adif, que sólo se comprometen a mantener un tramo de aproximadamente un kilómetro de vía, junto a la estación de Salas de los Infantes. En su opinión, «no es lógico» que Renfe haya cedido varios coches y una locomotora a la asociación que canaliza este proyecto turístico y Adif decida ahora desmantelar las vías, impidiendo que el proyecto se materialice.

‘Un tren de cine’ es una iniciativa de carácter ferroturístico en la que trabajan los miembros de la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Ferroviario (Arpafer). Con esta iniciativa, tratan de recuperar el patrimonio ferroviario y dinamizar la zona desde un punto de vista cultural y turístico usando como eje la relación que existe entre el ferrocarril y el cine en general. Entre los 21 kilómetros de vía que separan las localidades de Cabezón y Barbadillo del Mercado se han rodado numerosas películas.

El proyecto no sólo se centra en el cine y el tren, sino que también tiene como objetivo dar a conocer la zona, desde las icnitas hasta los restos visigodos o la gastronomía. «La intención es dotar a uno de los coches de contenido y movernos por las vías por este tramo, aunque en determinados momentos, un vehículo también puede servir como sala de exposiciones en algún pueblo», explica Antonio Melón, que preside la asociación Arpafer.

Durante el pasado mes de abril se presentaron los vehículos ferroviarios que mantiene la asociación a los habitantes de esta comarca. Los asistentes disfrutaron curioseando cada uno de los coches (entre otros uno pasajeros de los años sesenta que se movía tirado por un tractor de maniobras por las vías próximas a la estación) y un ‘trenpujo, que llevó pasajeros en pequeños grupos a lo largo de la vía desde la estación hasta la parte trasera de Kronospan.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

(Imagen Abuaf-Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril)

La telaraña de Spiderman es capaz de retener un convoy del metro, concluye un estudio científico

spiderman.segundo-fil-salva-el-metro-de-nueva-york

La realidad supera a la ficción. Un grupo de estudiantes de física de la Universidad de Leicester (Gran Bretaña) han demostrado con un experimento que, de en el caso de que fuera real, con su poderosa telaraña, Spiderman es capaz de evitar que el convoy del metro de Nueva York caiga por los muelles de la ciudad. La escena ocurría en la última película del hombre araña que utilizaba su potente malla y sostenía los coches del suburbano de la gran manzana antes de que estos pudieran caer al mar.

La investigación, más curiosa que práctica, ha aparecido en la revista Journal of Special Physics Topics, que cada año publica la Universidad de Leicester con los trabajos más interesantes y creativos de los estudiantes.

La escena del segundo film del héroe arácnido no sería, según los estudios de estos universitarios, una ‘fantasmada’ más del celuloide. En el mundo real, la red de Spiderman salvaría a los inocentes pasajeros y evitaría una catástrofe de dimensiones casi bíblicas. El estudio es concluyente: una telaraña como las que describe el cómic llevado a la gran pantalla podría verdaderamente detener el metro antes de su mortal caída.

Los universitarios decidieron calcular la fuerza necesaria para detener cuatro coches del metro neoyorkino, utilizando variables como el impulso del tren a toda velocidad, el tiempo que tarda en detenerse tras chocar con la telaraña y la fuerza motriz del vagón accionado. Tras los cálculos efectuados, los estudiantes concluyeron que la telaraña de Spiderman ejerció una fuerza de 300.000 newtons sobre el tren, estableciendo una rigidez 3.12 gigapascales, algo que es muy razonable para las telas de arañas tejedoras, cuya resistencia va de 1.4 a 12 gigapascales.

Respecto a la dureza de la seda, se calculó que sería cercana a los 500 megajulios por metro cúbico, algo muy semejante a la que tiene la araña ladradora de Darwin, que produce una de las telarañas más grandes del mundo. Los estudiantes llegaron a la conclusión de que la telaraña de Spiderman es un equivalente proporcional al de una araña real y, en consecuencia, sí sería posible que detuviera un tren en movimiento.

Está demostrado científicamente que las fibras de seda de araña son mucho más resistente que un cable de acero de similar grosor y muchísimo más elásticas, ya que puede estirarse hasta el 135% de su longitud original sin romperse. Esta seda también es tres veces más resistente que las fibras sintéticas más avanzadas que hoy se conocen, y hasta ahora no se ha logrado producir nada parecido.

La seda de araña está compuesta por moléculas proteicas, largas cadenas formadas por miles de aminoácidos. Los análisis estructurales realizados mediante rayos X muestran que la fibra finalizada presenta zonas en las que varias cadenas de proteínas se entrelazan mediante conexiones físicas estables. Estas conexiones son responsables del alto nivel de estabilidad. Entre las conexiones se observan zonas no entrelazadas, que proporcionan a las fibras la gran elasticidad que las caracteriza. «La elevada elasticidad y la altísima resistencia a la tracción de la seda de araña natural no tienen parangón, ni siquiera con las fibras producidas a partir de proteínas de seda de araña pura», expone el profesor Horst Kessler, de la Universidad Técnica de Múnich.

La producción biotecnológica de las fibras, que son más fuertes que el acero y más elásticas que el nylon, tiene múltiples aplicaciones no solo a nivel industrial, sino también biomédicas. Fibras similares a la seda formadas por espidroína recombinante, generan un material biocompatible de gran utilidad en cultivos celulares y medicina regenerativa.En la actualidad, se emplean como material de sutura quirúrgica reabsorbible y en la industria de la automoción.

Sobre empresas y el tren (8)

empresas-y-trenes


Mafex busca negocio en Arabia Saudí y Qatar. La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) emprenderá este mes una misión directa a Arabia Saudí y Qatar con el fin de buscar negocio en estos mercados para las empresas españolas del ramo. La patronal viajará con una delegación integrada por representantes de doce empresas de servicios de ingenería, consultoría, transformación, distribución y comercialización de materiales ferroviarios, sistemas de tecnología e información. Arabia y Qatar figuran actualmente entre los principales focos de inversión del mundo en materia de transportes. Según Mafex, Arabia Saudí prevé invertir 90.000 millones en los próximos treinta años en el desarrollo de su red ferroviaria y Qatar cuenta con un proyecto integrado de ferrocarril con más de 20.000 millones de euros de inversión en metro, tranvía y trenes urbanos.

Comsa Emte remodelará la estación de L’Hospitalet. Comsa Emte se ha adjudicado el contrato de obras de remodelación de la estación de tren de L’Hospitalet de Llobretat (Barcelona) por un importe de 8,7 millones de euros. Las obras persiguen maximizar la capacidad operativa y mejorar la explotación de las instalaciones de la estación, considerada punto neurálgico de la red de Rodalies, dado que presta servicio a tres líneas y registra un movimiento de más de 500 trenes al día. El contrato contempla la instalación de ascensores y escaleras mecánicas en el paso inferior existente entre los andenes 1 y 2 para facilitar el tránsito de personas con discapacidad, y, además, se prolongará la longitud útil de varios andenes hasta los 200 metros para el estacionamiento de los trenes Civia.

Emisión de deuda en IAMSA con la mira en trenes de pasajeros. La colocación de certificados bursátiles por 3,500 millones de pesos que podría concretar este mes permitirá al grupo de transporte IAMSA estar preparado para participar en las licitaciones de los trenes de pasajeros que prepara el gobierno federal porque es un negocio que les resulta atractivo, aseguró su director de Administración, Jorge Cervantes. “No los vemos como una competencia, sino que es un complemento a nuestras operaciones. Ya tenemos participación en el transporte aéreo, en VivaAerobus, y en trenes, con CAF en el Tren 
Suburbano”, comentó en conferencia. IAMSA cuenta con una flota de más de 9,000 autobuses y atiende a 260 millones de pasajeros por año. Tienen una participación de 7.6% en la sociedad que opera el Tren que va de Buenavista a Cuautitlán, lo que les permite administrar los tres estacionamientos de la ruta.

Bertschi inaugura su terminal intermodal de Tarragona. El operador logístico suizo Bertschi inauguró el viernes su terminal intermodal de Tarragona, situada dentro de las instalaciones de Bayer MaterialScience, con la idea de ampliarla en un plazo no muy lejano. Esta plataforma logística tiene una capacidad de almacenaje de 800 contenedores y en su construcción Bertschi ha invertido tres millones de euros. En una segunda fase, la compañía invertirá tres millones más en la instalación de una grúa pórtico que permitirá ampliar la capacidad de la terminal hasta los 1.200 contenedores, según avanzó durante la ceremonia de inauguración el director general de Bertschi Ibérica, Markus Widmer.

Saturno equipará el tramo Treviglio-Brescia. RFI, gestor italiano de la infraestructura, ha adjudicado al consorcio Saturno el contrato de concepción y equipamiento de la infraestructura del tramo Treviglio-Brescia de la línea de alta velocidad Milán-Verona. El consorcio Saturno está formado por Alstom Transport, Ansaldo STS, Balfour Beatty Rail y la ingeniería italiana especializada en redes de telecomunicación Sirti, deberá entregar el proyecto concluido en primavera de 2016. El contrato incluye carril, aparatos de vía y los sistemas de alimentación, transmisión, telecomunicación y señalización. El tramo Treviglio-Brescia tiene una longitud de 39 kilómetros y atravesará veinte municipios en las provincias italianas de Milán, Bérgamo y Brescia. Una sección de doce kilómetros suplementarios enlazarn con la línea actualmente existente, y otra de siete kilómetros, con la estación de Brescia.

Buster Keaton y una réplica de la ‘Rocket’ de Stephenson para recibir el nuevo año 2013


Un regalo de año nuevo. Si el 2012 que acabó anoche, lo recibimos con la música del danés Hans Christian Lumbye y la Filarmónica de Viena, este comienza con el indiscutible maestro del cine cómico Buster Keaton y parte de su segundo largometraje ‘Our Hospitality’ (‘La ley de la Hospitalidad’). Unas imágenes que os invito a seguir hasta el final, donde se puede apreciar una réplica de la ‘Rocket’ de Stephenson de 1829 para la película que en 1923 rodó el genial ‘Pamplinas’, como se le conoció en España, o ‘Cara de Piedra’, apelativo que se ganó por su inexpresivo rostro en todas sus grabaciones.

‘Our Hospitality’ es una cinta muy dinámica en la que se pueden ver secuencias de un valor exquisito desde el punto de vista técnico (como las escenas del río) y donde se puede apreciar el característico histrionismo de Buster Keaton. Pero más que los brillantes gags visuales (especialmente en la parte final), la secuencia más memorable de este filme y que ahora podéis apreciar es el accidentado viaje en tren en una auténtica réplica de la ‘Rocket’ de Stephenson. Keaton, un apasionado del mundo de los trenes y al parecer con vínculos familiares muy fuertes con el ferrocarril, llegó a recrear con fidelidad y precisión la mecánica que permitió, casi un siglo antes, que George Stephenson ganara el concurso de Rainhill y que pasara a la historia como uno de los padres de la locomotora de vapor.

Conviene recordar que la ‘Rocket’ no fue la primera locomotora de vapor, sino que fue la mejor en las pruebas de Rainhill. Sin embargo, sí fue la primera locomotora moderna de vapor que introdujo varias innovaciones, que luego fueron empleadas en casi todas las locomotoras construidas desde entonces. Empleaba una caldera multitubular, que fue idea de Henry Booth, mucho más eficaz para transferir el calor de los gases de la combustión al agua. Las calderas anteriores consistían en una sola tubería rodeada de agua. También utilizaba una tobera de salida del vapor de escape para crear un vacío parcial que tirara del aire que alimentaba el fuego.

Keaton ambienta su película en la década de 1830 y refleja claramente su pasión por los trenes con esta reproducción de la ‘Rocket’, con diversos gags y efectos cómicos que son precursores claros de uno de sus mejores filmes, tres años después en ‘El maquinista de la General’ (1926).

El tren de Keaton avanza a un ritmo fluido, sin prisas, enlazando una cadena de gags derivados de obstáculos en el camino (burros, árboles caídos, terrenos abruptos, túneles, etc. etc.) con un delicado desarrollo del romance entre Willie (Buster Keaton) y Virginia Canfield (su mujer en la vida real Natalie Talmadge). Una máquina muy peculiar que lo mismo circula por las vías de un circuito creado al efecto, cerca del lago Tahoe, que recorre, en una divertida distracción del maquinista, los senderos parejos a la vía. Y unos raíles en los que se puede maniobrar sin la ayuda de maquinaria para evitar los obstáculos y hacerlo más divertido. Y por qué no, unos túneles un poco distintos a los que estamos acostumbrados a ver, que salvan con mucho ingenio las peculiares características de la locomotora y su alta chimenea. Por cierto, durante buena parte de la escena del tren la melodía elegida para amenizar la cinta es la ‘Pizzicato Polka’, de Johann Strauss, que hoy sonará en el Concierto de Año nuevo.

‘La ley de la hospitalidad’ es una comedia muda de 1923 dirigida, escrita y producida por Buster Keaton. La película es una comedia de situación que explica la historia de Willie McKay, que se ve inmerso en medio de la pelea de clanes de los Canfield y los McKay, dos familias feudales en el sur de Estados Unidos, donde se matan y se heredan los odios desde los genes mismos.

La mayor parte de las escenas fueron filmadas en los exteriores de Truckee, California y Oregon, aunque para la escena de la cascada se utilizaron los estudios Keaton de Hollywood. Es la única película en la que salen las tres generaciones de los Keatons: el padre de Buster actúa como el maquinista del tren; su hijo juega el papel de Buster cuando era un bebé, y él es el verdadero protagonista de la película. También su esposa actúa, algo muy inhabitual en Keaton. Protagoniza el papel de la mujer que conoce en este peculiar viaje y que forma parte del clan contrario al suyo.

A pesar de que Natalie Talmadge estaba embarazada de su segundo hijo mientras rodaban esta película, el matrimonio ya pasaba por dificultades; el actor pensaba que la filmación podía arreglar la crisis del matrimonio. Poco después se separarían.

Unos de los actores ( Joe Roberts) sufrió un shock mientras filmaba la película; al terminar la filmación murió. Keaton también sufrió un accidente durante la grabación de las escenas en las cascadas del río. El cable que le aguantaba para evitar que la corriente se lo llevara se rompió y el actor tuvo problemas para ponerse a salvo en un remanso. Años después descubriría que su cuello había quedado seriamente afectado, aunque el incidente pasó inadvertido durante mucho tiempo.

La fama que Keaton tenía ya por entonces hizo que la cinta tuviera relativo éxito, cuando menos no resultó un fracaso de taquilla como la posterior ‘The General’, para el actor su mejor película, pero que a punto estuvo de llevarle a la ruina.

Si queréis ver la película entera, lo podéis hacer aquí:

El tren de vapor ‘Viceroy Special’ protagoniza con Eduardo Noriega un perfume de Adolfo Domínguez

viaje-a-ceylan-alamo-films

Tren de vapor, paisajes exóticos, interiores lujosos y actores de renombre son parte de la combinación elegida para promocionar el nuevo perfume de Adolfo Domínguez ‘Viaje a Ceylan’. La fragancia, dirigida al público masculino, es uno de los lanzamientos más llamativos de la pequeña pantalla de cara a la Navidad. Una interesante apuesta por el cine para el lanzamiento de este nuevo aroma que tiene como estrella principal al actor Eduardo Noriega.

A través de la magia del cine se pretende da vida a este perfume inspirado en el frescor y los aromas selváticos de la antigua isla del Índico Ceilán, hoy conocida como Sry Lanka. Tierra de libertad y de aventura, la campaña se inspira en estos dos conceptos para desarrollar una historia cinematográfica narrada a caballo entre televisión e internet. El spot se configura como un auténtico tráiler de película, trasladando al consumidor una historia ficticia donde Noriega busca nuevos aires de libertad y reencontrarse a sí midmo en la isla paradisíaca. El anuncio pretende recordar el resumen de una película con elementos tan cinematográficos como misterio, thriller y amor: ‘Viaje a Caylan’

Y en varias de las escenas se puede contemplar en todo su esplendor una de las poderosas locomotoras de vapor del ‘Viceroy Special’, conocida como ‘Sir Thomas Maitland‘, un tren de la época colonial inglesa reconvertido en convoy turístico para realizar recorridos por los espetaculares paisajes de esta paradisíaca isla del Índico. La máquina, una 4-6-0 en la denominación inglesa, fue construida en 1928 por la firma británica Beyer Peacock & Co.

El ‘Viceroy Special’ (Especial Virrey) es un vestigio colonial que ha sobrevivido más de 80 años, pero que aún conserva accesorios de época en sus compartimentos de lujo y que combina perfectamente con comodidades modernas. Este tren es el único que funciona en Sri Lanka con locomotora de vapor y está gestionado por JF Tours & Travels Ltd. El tren reúne historia, lujo y gastronomía, tres requisitos indispensables para adentrarse en este club tan peculiar de los convoyes turísticos.

Ofrece una mezcla de comodidad y clase. Los dos compartimientos de aire acondicionado acomodan a 32 pasajeros cada uno en confortables sillones reclinables. Con todas las comidas servidas en su asiento, el pasajero conserva escenas imborrables en su memoria. Los camareros son muy atentos; té y café se sirven a intervalos regulares. Un bar bien equipado es el lugar perfecto para una noche relajante de cócteles. Con motivo de su 25 aniversario en 2011, el ‘Viceroy Special’ hizo cientos de viajes de la capital, Colombo, a las montañas, antiguas ciudades y playas que salpican el paisaje, deleitando a los visitantes de todas partes del planeta

El viaje en tren a las montañas está considerado como uno de los mejores viajes en tren en el mundo. La vía férrea asciende desde el nivel del mar hasta los 1897 metros de Pattipola, el punto más alto alcanzado por una línea de 5 pies ingleses y 6 pulgadas (1674 mm) de ancho en el mundo. El ‘Viceroy Special’ es una reconocida experiencia de turismo de élite.

La estación que aparece en la imagen del anuncio es Rambukkana (entre Colombo y Kandy). Todas las escenas donde aparece el tren se grabaron el 11 de marzo de este año. El ferrocarril tuvo una importancia vital para el desarrollo de la isla en la época de dominación del imperio británico. Este tren recorre una de las líneas de vía ancha más importantes del país que sube desde las tierras bajas a las montañas.

Ideada por la agencia Continuum, la campaña para televisión ha sido producida por Alamo Films. La realización es obra de Julio del Álamo y la fotografía es responsabilidad de Paco Femenía. La película cuenta con diferentes spots para televisión (45″, 20″ y 10″) y una versión extra larga especial para internet, que se difunde en redes sociales y a través del site www.viajeaceylan.com, creado especialmente para arropar el lanzamiento y donde además se puede acceder a más información del producto y su campaña.

Adif coloca un voladizo en la fachada de la estación de Abando que evite la caída de cascotes

voladizo-estacion-abando-de-bilbao

Una visera rodea estos días la fachada de la estación de Abando de Bilbao. La medida se ha adoptado después de que los técnicos del Ayuntamiento de Bilbao hubieran detectado «riesgo de caída de elementos de pequeño tamaño» en el transcurso de una inspección ocular realizada hace un par de semanas. El Consistorio ha obligado a Adif a adoptar cuantas medidas considere necesarias para impedir la caída de objetos sobre la vía pública. La colocación de la visera ha obligado a retirar el rótulo que informaba a los ciudadanos del nombre oficial de la terminal:_Estación Abando-Indalecio Prieto.

Los responsables de la terminal bilbaína han instalado un voladizo de carácter colgante en las caras del inmueble que miran a la calle Hurtado de Amezaga, al callejón que desemboca en la Plaza Circular y a la Bolsa. La tejavana de metal sobresale unos dos metros a lo largo de los cuarenta de longitud que mide cada uno de los tres lados del bloque.

Desde Adif se asegura que la medida es «transitoria» hasta que se ejecute un plan de rehabilitación y reforma de la fachada. «Existe un proyecto, pero aún no está aprobado ni definido –agregó la misma fuente–, por lo que la actuación no será ni mucho menos inmediata», reconoció. Sin embargo, precisa que no se tiene constancia de que se hayan producido desprendimientos.

La estación de Abando fue inaugurada en 1948 sobre las trazas de otra anterior. Cuenta con cuatro alturas y un pequeño castillete en el vértice que se asoma a la calle Hurtado de Amezaga. Fue diseñada por Alfonso Fungairiño y, a mediados de los años 80, fue remodelada por la devastación sufrida durante las inundaciones.

Los alrededores de la terminal de Renfe son uno de los puntos más frecuentados de Bilbao. Una media de 16.500 usuarios emplean el servicio de Cercanías o larga distancia de la operadora ferroviaria. A este número hay que añadir la cantidad de personas que entran al suburbano desde la misma estación. La caverna de metro de Abando, que cuenta con tres bocas, atrae a casi 20.000 usuarios cada jornada.

(Imagen Borja Agudo)

Media docena de películas se exhiben durante la XII edición de Cine Ferroviario en Almería

Un tren de cine alcanza su duodécima edición este otoño. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería (Asafal) arranca hoy el Ciclo de Cine Ferroviario con la exhibición de ‘El expreso de Shangai’, uno los míticos filmes donde el tren alcanza un especial protagonismo. Las sesiones se desarrollan todos los viernes de noviembre en la Casa de las Mariposas.

El objetivo es claro y nítido desde el principio. Atraer a los aficionados a este apasionante mundo del ferrocarril, aunque sea a través de grandes cintas del celuloide que han conseguido hacer aún más atractivo este singular universo. «Desde el año 2001 el Ciclo de Cine Ferroviario de Asafal muestra el recurso constante que el arte cinematográfico hace del ferrocarril. Tal vez éste sea uno de los actores, con múltiples caras, más prolíficos en la historia del celuloide. Desde la primera película proyectada en nuestro ciclo, en la que precisamente una locomotora acaparaba el protagonismo de la cinta –‘El maquinista de La General’– hasta las que están programadas para este año, donde los ferroviarios, sus estaciones y sus locomotoras son los protagonistas de historias que trascienden más allá de ese mundo, en todo momento hemos podido percibir que una parte significativa de nuestra sociedad se ha construido sobre la idea de alcanzar unas metas o de disponer de unos recursos; quizás por eso, el ferrocarril ha acaparado ese papel simbólico que tanto subyuga, incluso cuando está ausente o es motivo de queja. El ferrocarril es mucho más que un tren.»

La dinámica del ciclo se compone de la proyección de la película y de un coloquio posterior, que guía un experto, entre los que se encuentran la directora del Archivo Provincial de Almería, María Luisa Andrés Uroz; o el catedrático de Filosofía, Enrique Ujaldón Benítez.

Este año de crisis, en plural, y recelos colectivos, el ciclo hace una apuesta por un cine social y reflexivo que se mueve a ritmo de tren: los conflictos internacionales de los comienzos del siglo XX.

El ciclo arranca este viernes, con la proyección de ‘El expreso de Shangai’ (1932), dirigida por Josef Von Sternberg y protagonizada por Marlene Dietrich, y que contará con la partiipación de María Luisa Andrés Uroz.

La segunda cita se celebrará el viernes siguiente, 16 de noviembre, y se proyectará ‘Vías cruzadas’, que estará seguida por un coloquio dirigido por la fundadora de Clisol Agro, Dolores Gómez Ferrón.

El viernes 23 se podrá ver ‘Un hombre en la vía’, a la que seguirá el coloquio conducido por Enrique Ujaldón Benítez.

Por último, el viernes 30 será el día de los cortometrajes, con tres títulos como ‘Santa Olaja de Acero’, ‘Boletos, por favor’, y ‘Six shooter’. Esta cita contará con el doctor en Historia Moderna, Juan Díaz López.

Canfranc protagoniza una nueva jornada reivindicativa con el cine como protagonista

20120714-000240.jpg

Nueva jornada reivindicativa en Canfranc. La estación oscense volverá a ser este domingo escenario de una concentración reivindicativa para reclamar la reapertura de la línea internacional ferroviaria entre España y Francia, suspendida desde 1970. El acto, convocado por la Coordinadora para la reapertura de la línea Canfranc-Olorón (Crefco), se celebrará con la llegada del tren de Zaragoza . En esta ocasión el lema escogido para la jornada reivindicativa es «Canfranc, un tren de cine», en referencia a las escenas rodadas en esta línea.

Entre las personas vinculadas al cine que estarán presentes en Canfranc destaca Paula Ortiz, directora de la película «De tu ventana a la mía», rodada en este escenario, o Elena Rivera, más conocida como Karina en la serie televisiva «Cuéntame cómo pasó».

En el acto se leerá el manifiesto «Ahora el Canfranc» que partidos políticos, sindicatos, empresarios y cámaras de comercio firmaron con Crefco el pasado 16 de marzo, y se visitarán los enclaves de la estación en los que se han rodado algunas películas, guiados por sus directores o por actores que intervinieron en las mismas.

El alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha destacado que la presencia de personas relacionadas con el cine aportan este año un condicionante «diferente» a esta movilización que promueve Crefco desde su creación en 1993, una implicación que ha hecho merecedora a la coordinadora de ser la pregonera de las fiestas de Canfranc Estación que comienzan ahora.

«Nos sentimos orgullosos porque Crefco siempre ha mantenido el espíritu de Canfranc», ha destacado Sánchez, quien ha añadido que este año la concentración del domingo cuenta también «con la ventaja» de que Francia está dando «pasos importantes con hechos e inversiones» para la reapertura de la línea gracias a la implicación de Aquitania. Por ello, se muestra «esperanzado» ante la próxima cumbre bilateral entre España y Francia porque puede ser «más positiva por el empuje de Francia», ha dicho.

Respecto al candado y la cadena que ha colocado Adif y que desde el pasado fin de semana impide el acceso a la estación internacional, el alcalde ha señalado que «no será un impedimento» para realizar la concentración ya que se abre «cuando llega el tren». En caso de que no se pudiera hacer en la estación «se haría en el puente de acceso», ha anunciado, toda vez que ha criticado que Adif haya alegado «motivos de seguridad» para impedir el paso a la estación cuando en realidad se trata «de algún tipo de represalia».

Sánchez ha señalado que se puede entrar en la estación «por otros lados» y que se ha hecho «a mala fe», en coincidencia con el inicio de las visitas guiadas a la estación promovidas por el Ayuntamiento. Desde el consistorio se está tratando de solucionar el problema «por las buenas» pero, si no se logra, deberá ser el Ministerio de Fomento «el que dé explicaciones de por qué trata tan mal a Canfranc», ha indicado el primer edil. Si el acuerdo no llega en los próximos días, Sánchez convocará un pleno extraordinario la semana que viene «para estudiar las medidas a adoptar», aunque es consciente de que el propietario de la estación es el Ministerio de Fomento.

A su juicio, el Gobierno de Mariano Rajoy es el que «peor» les está tratando pese a que se hizo una foto en la estación en la campaña electoral, en un acto en el que también estuvo presente Luisa Fernanda Rudi, la presidenta del Gobierno de Aragón, por el que Sánchez asegura sentirse «abandonado».