Archivo de la etiqueta: spot

Delicias está de anuncio en TVE

anunci-campanadas-tve-delicias

La estación de Delicias de Madrid es el marco elegido por TVE para anunciar las campanadas de este año en la televisión pública que de nuevo ha puesto su vista en Anne Igartiburu y Ramón García para dar la bienvenida al nuevo año. El spot se grabó el pasado día 10 en la actual sede del Museo del Ferrocarril de Madrid que muestra en pantalla algunas de sus míticas joyas ferroviarias y que la magia del cine lo convierte en una estación de los años 40.

Desde que los vimos juntos por primera vez para retransmitir las campanadas, han pasado ya ocho años. La pareja de presentadores se reencuentra para dar la bienvenida a 2015. Ramón García cumple catorce años al frente de las campanadas junto a su mítica capa, un regalo de su mujer que se ha convertido en todo un amuleto. Para la presentadora de «Corazón» se trata de la décima vez que da inicio al nuevo año a través de la televisión.

El spot televisivo muestra a la pareja vasca en Delicias, envuelta en un halo de vapor y caminando por el andén, mientras otros ‘pasajeros’ se asoman a la ventanilla de uno de los coches allí estacionados y que causa sensación entre los visitantes. Anne y Ramón pasan ante ‘la Confederación’ (242-2009) que la magia televisiva hace revivir como si sus calderas estuvieran rebosantes de presión. «Campanadas en Televisión Española. Desde siempre parte de tu vida», dice en una voz en off mientras la cámara se centra en el magnífico reloj de Delicias, restaurado por J.M.González.

Precisamente hoy el Museo del Ferrocarril celebrará una jornada de puertas abiertas con motivo de su 30º aniversario, en el que se conmemora la apertura del centro en su actual sede. La entrada será gratuita durante su horario de apertura habitual, de 9.30 a 15.00 horas. El museo ofrecerá visitas guiadas por diferentes vehículos de la colección permanente entre los que destaca un furgón estafeta de Correos, construido en 1892 y recientemente restaurado estéticamente tal y como circuló entre los años 1952 y 1971. En paralelo, también podrán visitarse las instalaciones de la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario, un espacio documental de referencia básica para el conocimiento del ferrocarril en España.

En el Aula Talgo se mostrará una exposición de treinta documentos que hacen un repaso por los treinta años de historia del museo y también podrá verse el documental ‘Ayer y hoy del ferrocarril en España’, con imágenes del archivo cinematográfico de Renfe.

El Museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre fue inaugurada en 1880 por el rey Alfonso XII, convirtiéndose en la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica.

campanadas-tve-spot-delicias

La estación de La Concordia de Feve, escenario del spot de El Corte Inglés moda de otoño-invierno

concordia

Emblématicos lugares de Bilbao y San Sebastián componen el escenario del nuevo spot otoño-invierno 2013 de El Corte Inglés y que hoy se estrena en las televisiones nacionales. El vídeo publicitario, que no llega al minuto, está protagonizado por tres de las modelos mejor cotizadfas de estos momentos: Nieves Álvarez, Alejandra Alonso y Laura Ponte. La campaña creada por la agencia Zapping y el spot producido por Lee Films y dirigido por Sega se ha desarrollado en algunos de los edificios y calles más singulares de Bilbao y San Sebastián. La fotografía ha sido realizada por Rafa Gallar.

Nieves Alvarez pasea sus pieles por el impactante ventanal de la estación bilbaína de La Concordia, una de las terminales ferroviarias más bellas de España. El Transcantábrico Gran Lujo y Clásico y el Expreso de La Robla, tres de los trenes turísticos de más fama del país, salen de las instalaciones dirigida por la operadora de vía métrica Feve (en enero paso a integrarse en Renfe). También los trenes de ‘cercanías’ de Balmaseda o los de Santander.

La Concordia fue inaugurada en 1902 y su historia simboliza y encarna la propia historia del ensanche bilbaíno del siglo XIX, queriendo ir más allá del Casco Viejo para emerger como una ciudad moderna, planificada y adecuada al desarrollo regional. La terminal se enmascaró a lo largo de los años por sucesivas transformaciones, unas veces por necesidades y otras por modas propias de cada época. La obra fue diseñada por Valentín Gorbeña, junto con el arquitecto Severino Achúcarro, uno de los técnicos representativos de su época, dominada por el eclecticismo, con una evolución hacia el modernismo, y muy especialmente, el art nouveau.

Achúcarro fue una figura capital de la arquitectura vasca del siglo XIX: En su juventud triunfó en varios concursos y recibió encargos del Ayuntamiento bilbaíno. Proyectó e intervino en muchos inmuebles de la Villa del Nervión como la sede de la Sociedad El Sitio en la calle Bidebarrieta (actual Biblioteca Municipal de Bidebarrieta), la reforma de la fachada de la Catedral de Santiago, el hotel Términus, La Concordia (1898), el edificio del Banco de Bilbao (de la calle San Nicolás, 8) con Eugéne Lavalle y Enrique de Epalza (1898), numerosas casas de vecindad como la de Sota en la Alameda Mazarredo, o la Casa Isidra del Cerro (1899) y Los Chelines (1902) en Castro Urdiales, entre otras. Además en 1876 elaboró, junto a Pablo de Alzola y Ernesto Hoffmeyer, el Plan de Ensanche de Bilbao.

Valentín Gorbeña, bilbaíno de nacimiento, fue educado desde niño en París y es especialmente conocido por dos obras en las que su participación fue esencial: Neguri y el funicular de las cataratas del Niágara. Estudió ingeniería de caminos en Madrid, donde coincidió con Torres Quevedo, al que al parecer ya había conocido en Francia. Su gran pasión fueron, desde el principio, los trenes y se encargó de proyectar muchas líneas ferroviarias. Entre otras, las del Cadagua y Bilbao-Santander, actualmente gestionados por Feve; el que une Bilbao y Plentzia, que hoy forma parte de la línea 1 del metro, y el Vasco-Asturiano entre el puerto de Pravia y las cuencas hulleras.

En 1992 Feve restauró íntegramente el edificio para recuperar el aspecto original de esta joya de la arquitectura ferroviaria vasca. De estilo modernista, propia de la época de entre siglos, años de la Belle Epoque, con las fachadas de los edificios coloreadas con tonos luminosos y alegres. Las modernizaciones posteriores se han centrado en el interior de La Concordia. Así, en 2001 fue objeto de una profunda renovación que afectó principalmente a la reordenación del vestíbulo y al sistema de accesos a andenes. Se reparó el viaducto metálico que forma la estructura interior del edificio y se instaló una escalera mecánica de acceso al andén principal, paralela a la fija, que conllevó la redistribución de los locales de despacho de billetes y atención al viajero. Además, la reordenación del vestíbulo permitió ubicar aseos junto a las dependencias de atención al público. También mejoró la iluminación del vestíbulo.

En agosto de 2007 culminó la remodelación de la estación de la Concordia y los espacios colindantes que sirven de zona de paso entre la calle Bailén y Abando. Con esta reforma, el vestíbulo, además de facilitar el tránsito de los usuarios de Feve, se ha convertido en una auténtica zona de paso para peatones que pueden atravesarlo de forma transversal para transitar entre Bailén y José María Olabarri.

La agencia Zapping lo ha incluido como escenario de su nuevo spot para El Corte Inglés y que joy se estrena en televisión, donde se puede ver a las modelos en diferentes escenarios con los looks de este otoño y con un denominador común: las hojas secas características del otoño. La banda sonora del anuncio; es sin duda, un gran reclamo y está protagonizada por Bang Bang.

El anuncio que han rodado las tres modelos «les ha unido mucho» y, en este proyecto, han vivido momentos “muy divertidos”, han afirmado Ponte y Álvarez, dos mujeres que han trabajado juntas en otras ocasiones y que, según han confirmado, se tienen de referencia la una a la otra. Laura Ponte ha destacado que, durante el rodaje del “spot”, que ha elegido como marco algunos lugares emblemáticos de Bilbao y San Sebastián, el trabajo en equipo ha sido “lo más importante”. Estas modelos protagonizan habitualmente campañas y son embajadoras de la moda española, además de musas de algunos diseñadores.

Entre los lugares elegidos para el rodaje, además de la estación bilbaína de Feve, se puede ver el ascensor del Guggenheim a Mazarredo, las escaleras del puente de Deusto y las de la Universidad de Deusto, los bajos del puente de Deusto, la caja escénica del palacio Euskalduna, la entrada al Koldo Mitxelana y la trasera del Buen Pastor, en Donosti. Pero ninguna escena tiene ese glamour de los ventanales del edificio bilbaino de Achúcarro y Gorbeña.

El tren de vapor ‘Viceroy Special’ protagoniza con Eduardo Noriega un perfume de Adolfo Domínguez

viaje-a-ceylan-alamo-films

Tren de vapor, paisajes exóticos, interiores lujosos y actores de renombre son parte de la combinación elegida para promocionar el nuevo perfume de Adolfo Domínguez ‘Viaje a Ceylan’. La fragancia, dirigida al público masculino, es uno de los lanzamientos más llamativos de la pequeña pantalla de cara a la Navidad. Una interesante apuesta por el cine para el lanzamiento de este nuevo aroma que tiene como estrella principal al actor Eduardo Noriega.

A través de la magia del cine se pretende da vida a este perfume inspirado en el frescor y los aromas selváticos de la antigua isla del Índico Ceilán, hoy conocida como Sry Lanka. Tierra de libertad y de aventura, la campaña se inspira en estos dos conceptos para desarrollar una historia cinematográfica narrada a caballo entre televisión e internet. El spot se configura como un auténtico tráiler de película, trasladando al consumidor una historia ficticia donde Noriega busca nuevos aires de libertad y reencontrarse a sí midmo en la isla paradisíaca. El anuncio pretende recordar el resumen de una película con elementos tan cinematográficos como misterio, thriller y amor: ‘Viaje a Caylan’

Y en varias de las escenas se puede contemplar en todo su esplendor una de las poderosas locomotoras de vapor del ‘Viceroy Special’, conocida como ‘Sir Thomas Maitland‘, un tren de la época colonial inglesa reconvertido en convoy turístico para realizar recorridos por los espetaculares paisajes de esta paradisíaca isla del Índico. La máquina, una 4-6-0 en la denominación inglesa, fue construida en 1928 por la firma británica Beyer Peacock & Co.

El ‘Viceroy Special’ (Especial Virrey) es un vestigio colonial que ha sobrevivido más de 80 años, pero que aún conserva accesorios de época en sus compartimentos de lujo y que combina perfectamente con comodidades modernas. Este tren es el único que funciona en Sri Lanka con locomotora de vapor y está gestionado por JF Tours & Travels Ltd. El tren reúne historia, lujo y gastronomía, tres requisitos indispensables para adentrarse en este club tan peculiar de los convoyes turísticos.

Ofrece una mezcla de comodidad y clase. Los dos compartimientos de aire acondicionado acomodan a 32 pasajeros cada uno en confortables sillones reclinables. Con todas las comidas servidas en su asiento, el pasajero conserva escenas imborrables en su memoria. Los camareros son muy atentos; té y café se sirven a intervalos regulares. Un bar bien equipado es el lugar perfecto para una noche relajante de cócteles. Con motivo de su 25 aniversario en 2011, el ‘Viceroy Special’ hizo cientos de viajes de la capital, Colombo, a las montañas, antiguas ciudades y playas que salpican el paisaje, deleitando a los visitantes de todas partes del planeta

El viaje en tren a las montañas está considerado como uno de los mejores viajes en tren en el mundo. La vía férrea asciende desde el nivel del mar hasta los 1897 metros de Pattipola, el punto más alto alcanzado por una línea de 5 pies ingleses y 6 pulgadas (1674 mm) de ancho en el mundo. El ‘Viceroy Special’ es una reconocida experiencia de turismo de élite.

La estación que aparece en la imagen del anuncio es Rambukkana (entre Colombo y Kandy). Todas las escenas donde aparece el tren se grabaron el 11 de marzo de este año. El ferrocarril tuvo una importancia vital para el desarrollo de la isla en la época de dominación del imperio británico. Este tren recorre una de las líneas de vía ancha más importantes del país que sube desde las tierras bajas a las montañas.

Ideada por la agencia Continuum, la campaña para televisión ha sido producida por Alamo Films. La realización es obra de Julio del Álamo y la fotografía es responsabilidad de Paco Femenía. La película cuenta con diferentes spots para televisión (45″, 20″ y 10″) y una versión extra larga especial para internet, que se difunde en redes sociales y a través del site www.viajeaceylan.com, creado especialmente para arropar el lanzamiento y donde además se puede acceder a más información del producto y su campaña.

Trenes de Rumanía y la estación de Timisoara para el anuncio de Heineken con Daniel Craig


James Bond
se apunta a los trenes. Al menos eso es lo que ha conseguido Heineken con su último anuncio publicitario aprovechando el lanzamiento de la última entrega de la saga James Bond, ‘Skyfall’, que tiene al actor Daniel Craig como protagonista. Por primera vez en una campaña global, la marca cervecera holandesa utiliza al agente 007 en una campaña de publicidad. Bajo el título de ‘Crack the Case‘, se ha lanzado en más de 170 países de todo el mundo y está activada en varios soportes, entre otros y como no podía ser de otra forma, las redes sociales, con un juego interactivo que utiliza a los personajes de ‘Skyfall’.

El epicentro de la campaña es un spot que lleva la firma de la agencia Wieden Kennedy de Amsterdam, y que durante estos días puede verse en televisiones y cines de los cinco continentes y en diversas plataformas online. Durante el mes de octubre también se desarrolló una campaña interactiva en la que la actriz del filme, Bérénice Marlohe, retaba a los consumidores desde www.Heineken.com/es a abrir una maleta a través de una experiencia interactiva que mezclaba realidad y ficción y ofrecía al consumidor la posibilidad de involucrarse en la historia.

La presencia de los trenes en la campaña de Heineken es además algo notable. El spot muestra al espectador un viaje con espectaculares vistas de montañas nevadas. Supuestamente se pretende ofrecer un escenario de tiempos de la guerra fría. Ahí entra precisamente el ambiente más ferroviario de la campaña. Los vetustos trenes de cercanías rumanos hacen su aparición en la estación de Timisoara (Rumanía), donde un equipo de filmación logró transformar un estudio en un paisaje nevado donde apenas si se baja de los 3 grados bajos cero. Aunque realmente la temperatura en la que se realizó la filmación rondaba los 26 grados centígrados, pero la magia del cine y la utilización del CGI convierten un paisaje monocorde en otro nevado donde los trenes surcan las vías entre montañas heladas. El testero del convoy recuerda a los trenes rusos diseñados para romper la nieve mientras viaja a través de una región montañosa de Siberia.

Filmada en los estudios Shepperton, la campaña interactiva es un homenaje a la saga de James Bond con una serie de sutiles guiños hacia películas anteriores. Los coches del tren están inspirados en los clásicos sets de filmación Bond diseñados por Ken Adam, mientras que se usaron réplicas de utilería del famoso 007 en toda la campaña publicitaria.

Durante la filmación se utilizaron accesorios replica de películas de James Bond como tributo a la franquicia y a los aficionados. Los espectadores también podrán ver el Anillo Espectro del ‘Dr. No‘, los logotipos de ‘Industrias Zorin’ y ‘Espectro’, y el ‘Huevo Faberge’ utilizado en ‘From Russia with Love’ y ‘Goldeneye’.

El soundtrack fue titulado ‘Man Like That’, y fue escrito y realizado por el nuevo talento musical neozelandés Gin Wigmore, quien además tiene una aparición en la película.

Nueva campaña publicitaria de Renfe


Renfe en televisión. Una nueva campaña publicitaria comienza a emitirse en las cadenas generalistas para transmitir los valores de la operadora ferroviaria. «El tren vuelve a estar en el centro de nuestras vidas», es ellema que se ha elegido en esta ocasión para mostrar las virtudes de la compañía ferroviaria. Mediante alusiones al pasado, al presente y al futuro del tren, la nueva campaña de publicidad de Renfe, que comienza a emitirse el 12 de abril, hace una emotiva síntesis que prácticamente atraviesa la historia del ferrocarril en 45 segundos. Además, sirviéndose de tres generaciones, consigue cerrar el círculo y que el tren recobre el protagonismo del pasado proyectándolo también hacia el futuro, con guiño incluido a los trabajadores de Renfe.

A partir del 12 de abril y hasta el 2 de mayo, Renfe desarrolla una nueva campaña de publicidad en televisión, que se va a emitir en Antena 3, Cuatro, Tele 5 y La Sexta. El mensaje central que Renfe quiere transmitir se resume en la frase final del spot: «El tren vuelve a estar en el centro de nuestras vidas».

La puesta en valor del tren como medio de transporte vigente en la actualidad y como apuesta de futuro, posicionándose como el medio de transporte más importante y volviendo a estar en el centro de nuestras vidas, es el objetivo de Renfe con esta campaña.

En el spot estrenado ayer aparece la ‘Mikado’ de León (141-F-2346) que, por desgracia, no es quien remolca realmente los trenes, sino que la tarea corre a cargo de una 7700 con base en el mismo depósito. Al parecer, el anuncio se inspira en otro realizado en 2005 por la operadora francesa SNCF aprovechando el cambio de su logo (podéis ver el vídeo al final), en especial la idea del túnel donde se produce la transformación.

La ‘ Mikado 141-F-2346’ fue una de las últimas locomotoras fabricadas por la compañía «La Maquinista Terrestre y Marítima»; construida en sus factorias de Barcelona con mano de otra y maquinaría totalmente española. Llegaron a circular más de 200 locomotoras de este tipo por nuestro país.

Entregada a Renfe en 1957, ha prestado servicio durante unos 17 años y ha recorrido cerca de 600.000 kilómetros a lo largo del país, arrastranto tanto trenes de pasajeros como de marcancias. Depositada en Zamora para su desguace, fue rescatada por el Ayuntamiento de Monforte de Lemos (Lugo), para ser exhibida con motivo del Centenario de la Línea Palencia-La Coruña. Gracias al empeño de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (ALAF) se logró su recuperación para el servicio, y el día 2 de febrero de 1994 fue trasladada a León para dicho fin.

Llegaron a circular más de doscientas locomotoras de este tipo por nuestro país, desde que en 1953 se comenzaron a construir en España. De diseño inglés, recibieron esta denominación porque durante la I Guerra Mundial Estados Unidos las fabricó para Japón.