Archivo de la etiqueta: circulaciones

Renfe pone 17 Aves/día Madrid-Barcelona

Renfe va a poner en servicio, a partir del próximo 7 de junio, 17 trenes Ave al día por sentido entre Madrid y Barcelona, con precios desde 25 euros por trayecto. Desde esa fecha, Renfe va a aumentar su oferta comercial de Ave y Larga Distancia en un 20,5%, con especial incidencia en la línea Madrid-Barcelona, que dispondrá de 17 Ave por sentido, de los que siete serán directos (el resto tienen paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres). De esta manera, con la puesta en marcha de Avlo a partir del 23 de junio, el corredor nordeste, uno de los más demandados por los viajeros, contará de 42 circulaciones diarias por sentido (21 en cada sentido).

El primer tren Ave en esta línea de alta velocidad tiene salida desde Madrid-Puerta de Atocha a las 6.30 horas los días laborables y a las 7.30 los fines de semana, y desde Barcelona-Sants a las 5.50 todos los días de la semana excepto domingos, con salida a las 8.00 horas. Los billetes desde 25 euros se encuentran a la venta desde hoy en los canales habituales (www.renfe.com, agencias de viaje presenciales y virtuales, Renfe Ticket, estaciones, venta telefónica y oficinas de Correos).

Renfe mantiene su vocación de fidelidad con el cliente, situando siempre al viajero en el centro de sus decisiones. Un hecho que se ha reafirmado con la pandemia de la Covid-19, con la devolución íntegra de 2,5 millones de billetes a los viajeros que no pudieron viajar durante el estado de alarma, por un importe cercano a los 100 millones de euros. Asimismo, la operadora española es un referente del sector ferroviario en toda Europa con su compromiso voluntario de puntualidad, que establece la devolución del 100% del importe del billete del Ave si se produce un retraso de más de 30 minutos (el 50% en caso de retrasos entre 15 y 30 minutos).

El operador ferroviario recupera nuevas circulaciones a partir del lunes 31 de mayo en los servicios Avant que unen Sevilla con Córdoba, Málaga y Granada, así como en la relación de Media Distancia con Cádiz. Con la incorporación de estos trenes, la oferta en los tres corredores queda recuperada entre el 75 y el 85% respecto a la existente antes de la alerta sanitaria. En el servicio Avant Sevilla-Córdoba-Málaga se añaden tres circulaciones con las que se refuerza el servicio de última hora entre Sevilla y Málaga, así como desde la capital hispalense hacia Córdoba también al final de la jornada. La programación en esta relación será a partir del lunes de doce trenes en días laborables, elevando así la oferta al 85% respecto a la habitual en situación pre-Covid.

Igualmente, todos los trenes Ave disfrutan de la certificación Aenor de protocolos anti-Covid y del sello SGS “Disinfection Monitored”, que certifica la eficacia en los resultados de los protocolos de limpieza y desinfección. Este sello avala niveles óptimos de desinfección en todas las superficies del tren frente a un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se encuentra la Covid-19. Además, Renfe aplica estrictos controles de limpieza y desinfección durante las labores de mantenimiento de los trenes, en talleres y antes del inicio de cada una de las circulaciones.

El Tren del Llacs inicia temporada

El histórico Tren dels Llacs de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), que une Lleida con La Pobla de Segur y atraviesa los embalses de Sant Llorenç, Camarasa, Terradets y Sant Antoni, volverá a circular a partir del próximo 20 de abril hasta el 2 de noviembre. Está previsto que este particular tren realice esta temporada 28 circulaciones, de las cuales 24 serán del Tren dels Llacs Histórico, y cuatro del Tren dels Llacs Panorámico.

Su trayecto permite a los pasajeros retroceder en el tiempo y se convierte, a la vez, en toda una experiencia para los amantes del ferrocarril y de la naturaleza. El tren transcurre por el margen derecho del río Segre desde Lleida hasta Balaguer y, una vez ha llegado a Sant Llorenç de Montgai y Camarasa, aparecen las primeras “murallas montañosas” que darán paso a la cuenca del río Noguera Pallaresa y a los embalses y sierras del Montsec. El tren, por último, llega hasta la Pobla de Segur, en la comarca leridana del Pallars Jussà.

Hasta llegar a su destino, los viajeros pueden disfrutar en 89 kilómetros de trayecto de un total de 41 túneles y 31 puentes y, durante el viaje, los pasajeros pueden degustar productos típicos del territorio como la conocida ‘coca de recapte’. La oferta de los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya incluye actividades complementarias, como la visita a la cervecería artesanal del Pirineo, en el centro de la Pobla de Segur, a las salinas de Gerri de la Sal, así como una excursión para descubrir la cuna de la energía hidroeléctrica.

Cabe recordar que las dos locomotoras del Tren dels Llacs se construyeron en 1968 para prestar servicios mixtos de línea y maniobras, y corresponden a los modelos 1817 y 1820. Por su parte, el material remolcado está formado por cuatro coches de época de la serie 6000, un coche cafetería y un coche furgón postal. La capacidad del tren es de 280 personas sentadas.

Durante las primeras temporadas, el servicio se realizaba con ‘La Garrafeta’, una locomotora construida por Renfe en 1960 en Bilbao siguiendo un diseño original inglés de 1930 y que llega a un máximo de 60 kilómetros por hora. Es una locomotora a vapor tipo Beyer–Garratt, una máquina articulada concebida para trazados sinuosos y con fuertes rampas dónde se necesita la máxima potencia y esfuerzo. Cataluña fue la pionera en la adopción de este sistema. A final de los años 20 se adquirieron 8 unidades.

Coincidiendo con los meses de más calor, el servicio del Tren dels Llacs se ofrece con trenes panorámicos. Del 20 de julio al 10 de agosto, se realizarán cuatro circulaciones. Gracias a su diseño diáfano y abierto, proporcionado por sus ventanas de grandes dimensiones, los viajeros disfrutan de las espectaculares vistas que se encuentran a lo largo del recorrido.

El tren de Arganda regresa este domingo

Est domingo comienza la temporada de otoño del Tren de Arganda, el mítico convoy conocido por el dicho “el que pita más que anda”, que realiza un recorrido de cuatro kilómetros entre la antigua estación de La Poveda de Arganda del Rey y el apeadero de la laguna de El Campillo en Rivas-Vaciamadrid. El convoy está gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM), que este año cumple 30 años de actividad. El viaje discurre por un tramo del antiguo Ferrocarril del Tajuña en vetustos coches de madera: el AC201 fabricado por Carde y Escoriaza en 1916 y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda.

El tren turístico histórico de vapor de Arganda comenzó a funcionar el 10 de febrero de 2001. Realiza su actividad cultural y de recuperación del patrimonio industrial en 4 de los más de 161 kilómetros de la antigua vía que explotaba la Compañía del Ferrocaril de Madrid a Arganda: el famoso tren de Arganda, que, como decía el dicho popular, “pita más que anda”. La red fue inaugurada el 30 de julio de 1886 y recorría el espacio comprendido entre la capital y Arganda. Sucesivas ampliaciones permitieron que tuviera 27 estaciones y alcanzase la ciudad de Alocén, en Guadalajara, y tuviera un ramal hasta Colmenar de Oreja. Inversores belgas intentaron, incluso, prolongar la vía hasta Caminreal, en Teruel, enlazando con el ferrocarril central de Aragón, el minero de Sierra Menera (Ojos Negros-Sagunto) y el de Utrillas-Zaragoza.

La construcción del pantano de Entrepeñas frustró el proyecto por que quedó anegada la explanada entre Alocén y Sacedón. A partir de este hito, la línea fue sufriendo un progresivo desmantelamiento en su trazado. En 1964, la cementera Portland Valderrivas salvó la línea de su desaparición al adquirir el tramo entre Morata de Tajuña y Vicálvaro para transportar ‘clinker portland’ desde las canteras de ‘El Alto’ hasta su fábrica de cemento, junto a la estación de ferrocarril vicalvareña. Este tramo fue clausurado el 27 de noviembre de 1997 y se procedió a su explanación para construir la ampliación de la línea 9 hacia Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey, explotada por la empresa Transportes Ferroviarios de Madrid (TFM). El Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid solicitó permiso entonces a la Comunidad de Madrid para utilizar el tramo no considerado y a la cementera para que no desmantelara la vía y se la cediera, con el fin de crear un ‘taller vivo’ y un Museo del Tren de Arganda, que fue ubicado en la antigua estación ferroviaria de la Poveda, restaurada por la escuela-taller Román Aparicio de Arganda del Rey.

El tren solo circula los domingos de los meses de marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre. Hay dos formas de reservar plaza (para viajes de ida y vuelta con salida de la estación de La Poveda; no se admiten reservas en la laguna del Campillo) en el convoy: por correo electrónico en la dirección reservas@vapormadrid.com y en el número de teléfono 630 336 840 (de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas). Las reservas se cierran a las 19.00 horas del sábado y todos los correos posteriores se atienden a partir del lunes siguiente. Las reservas por Internet requieren confirmación para ser válidas.

Las reservas se mantienen hasta quince minutos antes de la salida del tren para el público en general y grupos de hasta 22 personas. Para grupos de 22 personas o más, la validez de la reserva expira treinta minutos antes de la salida del convoy. En cada reserva hay que indicar el día y la hora elegidos, y el número de viajeros. También pueden obtenerse los billetes en la taquilla de la estación (Museo del Tren de Arganda- Estación de La Poveda, avenida de la Azucarera, número 4, en La Poveda–Arganda del Rey), en horario de apertura entre 10.30 y 12.55 horas. Para estos pasajeros sin reserva, se recomienda llegar a la estación, al menos, 20 minutos antes de la salida del tren.

El precio del trayecto es de 5 euros por persona para todos los viajeros mayores de 3 años (los menores no pagan pero no pueden ocupar plaza de asiento, en caso de que el tren se complete). También se organizan visitas para colegios y grupos todos los miércoles lectivos de las temporadas de primavera y otoño. Los pasajeros que inicien el viaje en la estación de la Poveda en los trenes de las 11.00 o las 12.00 horas, y quieran descender en el apeadero de la laguna del Campillo y regresar en un tren posterior, deberán preguntar al jefe de tren antes de iniciar el viaje si hay posibilidad de hacerlo, porque ello conlleva la pérdida de la reserva de asiento al regreso y puede significar que no tengan plaza para regresar. Teniendo en cuenta que el último tren que regresa a la estación de la Poveda es a las 13.25 horas.

El casi centenario tren de vapor no es el único protagonista de esta vuelta al pasado, ya que toda esta línea ferroviaria y sus instalaciones, como la estación y el apeadero de La Poveda; la cabina de señales, o los talleres en los que se restauran los vehículos, constituyen un museo vivo del ferrocarril. Además, en una nave anexa a los talleres en el apeadero de La Poveda, los miembros de la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid (ASOCUFE) nos permiten disfrutar de una gran maqueta a escala HO. Para hacer más cómoda la visita a esta maqueta, CIFVU pone en circulación un pequeño tren lanzadera desde la estación al apeadero al término de cada viaje del Tren de Arganda, excepto el de las 13:00 h.

Antes o después del viaje pueden visitarse el museo del Tren de Arganda y la maqueta. La organización habilita un tren diesel lanzadera (dos euros por viajero mayor de tres años, la venta se realiza en el propio tren por el maquinista y no requiere reserva) de la estación de La Poveda al apeadero del mismo nombre, situado en frente del edificio de la maqueta, con el objetivo de evitar peligros en la ruta peatonal junto a la carretera que lleva hacia la maqueta. Los horarios de dicho tren son a las 11.10 y a las 12.10 horas. En caso de que se viaje a las 13.00 horas y se desee visitar la maqueta, es necesario hacerlo antes del viaje en el tren de vapor, cogiendo la lanzadera de las 11.50 horas, que, después de la visita, sale del apeadero a las 12.30 horas, llegando a la estación a las 12.35 horas, con margen para enlazar con el tren de vapor de las 13.00 horas.

El Museo Vasco de Azpeitia bate el récord de viajeros y visitas antes del cierre de temporada

aguada

El Museo Vasco del Ferrocarril que Euskotren gestiona en Azpeitia ha superado este fin de semana el récord histórico de viajes en sus trenes históricos alcanzado la cifra de 14.963 personas que han disfrutado de los trayectos Azpeitia-Lasao a bordo de sus unidades de vapor. Hasta el final de la campaña, el próximo 1 de noviembre, quedan todavía 9 servicios regulares, a los que se sumarán los que se realicen durante el puente de la Inmaculada en diciembre, por lo que el balance anual será bastante superior.

Los responsables de Euskotren animana familias y público en general a acudir al Museo durante los dos próximos fines de semana y el día de Todos los Santos para conocer el patrimonio cultural ofrecido en las instalaciones de la vieja estación de Azpeitia. La campaña de viajes en trenes históricos se prolongará hasta el 1 de noviembre junto a la actividad programada en el puente de diciembre.

El servicio regular de trenes de vapor 2016 del Museo Vasco finalizará el próximo día 30 y, hasta esa fecha, las personas visitantes del museo, ubicado en Azpeitia, tendrán a su disposición las últimas circulaciones. Las circulaciones mencionadas, entre el Museo de Azpeitia y Lasao se producirán los días 22, 23, 29 y 30 que también ofrecerá servicio de trenes de vapor.

Azpeitia es de obligada visita para todos los amantes del ferrocaril y constituye un auténtico santuario, donde se rinde culto al vapor. El muestrario ferroviario -con más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos- se completa con conjuntos de uniformes, faroles, señales, placas de fabricación, etcétera. El museo pone en circulación sus piezas más cotizadas: el automotor diésel-eléctrico Allan 301, de 1853 (Ferrocarriles portugueses); la locomotora de vapor ‘Portugal’, de 1913; la máquina de vapor ‘Zugastieta’, de 1888; y la gran estrella del parque, la locomotora de vapor ‘Aurrera’, de 1898, la principal estrella de las circulaciones de vapor.

En sus instalaciones es posible observar una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, con vehículos de todo tipo como locomotoras de vapor, diésel y eléctricas, automotores y diversas clases de vagones. Ofrece asimismo uno de los más completos conjuntos de máquina-herramienta de Euskadi, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril de Urola, y cuenta con las muestras de los uniformes utilizados en el ferrocarril desde finales del siglo XIX y de una de las mejores colecciones de relojería ferroviaria del mundo.

Además, en el presente ejercicio mantiene en su oferta de actividades la iniciativa ‘Fogonero por un día’, que ofrece la posibilidad de viajar en la cabina de una locomotora de vapor del servicio existente entre Azpeitia y Lasao (Gipuzkoa).

El Museo Vasco del Ferrocarril celebraba el sábado 8 de octubre su vigésimosegundo aniversario con una jornada especial, en la que destacó la puesta en marcha de cinco vehículos de tracción vapor, con los que se efectuaron varias circulaciones de viajeros en la línea de Azpeitia a Lasao, así como otros movimientos por la playa de vías del museo.