Archivo de la etiqueta: plazos

Adif sigue con el plan de liberalización

Adif Alta Velocidad (AV) ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) los expedientes correspondientes a los acuerdos marco que regularán el proceso de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, que sigue su curso, para su supervisión previa a la firma con las empresas preadjudicatarias. El gestor de las infraestructuras ferroviarias ha informado este miércoles que dicho envío se ha producido tras prestar su consentimiento las empresas preadjudicatarias de la capacidad -Renfe Viajeros, Intermodalidad de Levante, Ilsa (la valenciana Air Nostrum y Trenitalia) y Rielsfera (SNCF)-, para que continúe la tramitación administrativa.

Adif AV ha explicado que, una vez se disponga de la aprobación del regulador, se procederá a comunicarlo a las citadas empresas, con el objetivo de firmar los acuerdos marco correspondientes para poder operar con prioridad en las principales líneas de alta velocidad de la red española: Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga). La firma podrá realizarse por medios telemáticos, en caso de ser necesario, ha puntualizado Adif AV.

El Consejo de Administración de Adif AV aprobó el pasado mes de febrero la ampliación del plazo para la firma hasta el próximo 13 de abril (inicialmente previsto de tres meses, en mes y medio adicional, hasta el 9 de abril, que siendo inhábil, pasó al día 13 del mismo mes). Esta prórroga se realizó a petición de una de las empresas preadjudicatarias de la capacidad, ante la imposibilidad de contar con un texto definitivo de acuerdo marco antes del 27 de febrero de 2020, y no supondrá ningún retraso en la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, prevista para el próximo 14 de diciembre, ha agregado Adif AV.

La ampliación de plazo se hizo extensiva a los otros dos preadjudicatarios, para no perjudicar sus derechos en la coordinación de los diferentes acuerdos marco que se estaban llevando a cabo por Adif AV con todos ellos, conforme a lo establecido en la Declaración sobre la Red (DR).

La regulación del sector ferroviario prevé una importante atribución de funciones en materias de tipo técnico y económico a los reguladores, y especialmente a la CNMC. Se abre así una gran oportunidad para los operadores, que pueden contribuir decisivamente a que se produzca una exitosa liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, mediante su participación en los procesos de información pública que vaya poniendo a su disposición el regulador. Esta configuración legal del sector ferroviario hace que tengan una especial importancia las decisiones que adopten los reguladores en asuntos como, por ejemplo, el acceso a los espacios comerciales en las estaciones, la disponibilidad de talleres de reparación de material rodante, o la mencionada compatibilidad de los servicios liberalizados con los servicios sujetos a obligaciones de servicio público.

Fuentes del sector creen que, aunque los contratos se firmen a tiempo y Adif insista en que la apertura del mercado se ejecutará el 14 de diciembre tal y como estaba previsto, es improbable que las empresas puedan explotar toda la capacidad asignada en tiempo y forma. Más allá de que Renfe, Trenitalia y SNCF hayan reducido radicalmente su actividad en sus países por el aislamiento de la población a cuenta del Covid-19 y de que el operador español haya suspendido sine die la inauguración del AVE de bajo coste Avlo, las compañías tienen que cumplir varios trámites antes de poder operar. La compañía francesa y la italiana tienen que homologar los trenes en España antes de empezar a operar, lo que requiere realizar pruebas durante al menos seis meses en la red española. Unas pruebas que requieren la presencia personal y permisos de Adif. Así, habrá que esperar a que se levanten las restricciones y ver los plazos de reactivación de la actividad

Santander-Bilbao, no antes de una década

Unos diez años si todo va bien y los plazos y requisitos se cuplen escrupulosamente. Eso es lo que sostienen fuentes del sector ferroviario para que prospere el proyecto del tren de alta velocidad (TAV) que conectará Bilbao y Santander. La fase preliminar ya se ha puesto en marcha. El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de licitación del contrato de servicios para la redacción del estudio informativo del nuevo ferrocarril, dentro del corredor Cantábrico-Mediterráneo, y que permitirá reducir el tiempo de viaje y mejorar la competitividad de esa línea.

El contrato tiene un presupuesto de licitación de 1,73 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses que podrá prorrogarse en función de las necesidades. Durante el desarrollo de estos trabajos se realizará un análisis de distintas alternativas de trazado de una nueva línea ferroviaria entre Bilbao y Santander, con el objetivo de reducir el tiempo de viaje del trayecto (40 minutos, mínimo) y mejorar la competitividad del ferrocarril como medio de transporte para esta conexión.

La línea se diseñará para tráfico mixto de viajeros y mercancías y analizará la viabilidad de establecer paradas comerciales en Castro Urdiales y Laredo, si bien la velocidad de diseño se establecerá en función del tiempo objetivo para la relación Bilbao-Santander, que se deberá definir con la finalidad de ofrecer un servicio «claramente competitivo» con la carretera.

El contrato se llevará a cabo en tres fases: la primera consistirá en la realización de un estudio inicial de alternativas y su examen técnico, de viabilidad y ambiental, tras el cual se efectuará un análisis multicriterio a través de un ejercicio de síntesis y valoración. De esta forma se seleccionarán las alternativas más convenientes para su desarrollo en la siguiente fase, atendiendo a criterios como la funcionalidad ferroviaria, la accesibilidad de las estaciones, el tiempo de viaje o las afecciones urbanísticas y ambientales que implican.

La segunda fase incluirá la elaboración del estudio informativo y del estudio de impacto ambiental, puesto que la actuación se encuentra sometida a evaluación de impacto ambiental ordinario. También se definirán en esta fase las alternativas seleccionadas con el nivel de detalle suficiente para servir de base al proceso de información pública y de audiencia a las administraciones establecido en la legislación sectorial y ambiental vigente.

La tercera fase comprenderá el apoyo en la realización de los trámites de información pública y audiencia a las administraciones, la redacción del correspondiente expediente y la tramitación hasta finalizar la evaluación de impacto ambiental y aprobar definitivamente el estudio informativo.

Pero no será una empresa ni rápida ni cómoda. Como mínimo, los especialistas calculan que el plan prodría tener un feliz desenlace en diez años. El trabajo al que se presentarán diferentes ingenierías especializadas tiene un tiempo de redacción de dos años, tiempo que puede prorrogarse en caso necesario. Esto supone que tras los cuatro o cinco meses que se tardará en presentarse las ofertas y la posterior designación del ganador, hasta primeros de 2020 no se empezará a redactar el estudio informativo.

Dos años después, a comienzos de 2022, se podrá sacar a concurso el proyecto constructivo un trabajo complejo que se prolongará otros dos años como mínimo al que hay que sumar posteriormente la licitación de las propias obras en si, que puede prolongarse de seis a ocho meses más hasta su adjudicación. Con este calendario, y siempre que no se produzcan retrasos en la tramitación, los trabajos no empezarán hasta 2025 con desarrollo posterior de tres o cuatro años. De ahí que en el sector se hable de 2029 o 2030. Y eso si se cumplen todos los plazos a tiempo. ¿LLegará a buen puerto?

Bienvenido misterAVE, claman los alcaldes de Murcia, Lorca y Almería, pero que sea soterrado

obras-electrificacion-ave-murcia

Esto comienza ya a ser como una película de Berlanga. Parodiando al director y guionista valenciano, encabezo el post con el titulo berlanguiano, porque lo que está sucediendo con el AVE me ha traído a la cabeza el filme del año 1953 protagonizado por José Isbert, Manolo Morán y Lolita Sevilla, ‘Bienvenido mister Marshall’. El alcalde de Murcia, José Ballesta; el de Lorca, Francisco Jódar; y el de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, han firmado este martes un manifiesto en el Palacio de Guevara de Lorca para exigir la llegada de la Alta Velocidad a estas tres ciudades. Ya se sabe que con el AVE, todo vendrá sobrevenido y se atarán los perros con longaniza.

El Arco Mediterráneo necesita disponer de «infraestructuras acordes a su relevancia poblacional y económica, que permitan la interconexión entre las provincias que lo conforman», explican los munícipes. «La Alta Velocidad supone una oportunidad para los municipios de Murcia, Lorca y Almería que no admite más demoras«, continúan, «su relevancia social y económica exige a los dirigentes de las instituciones altura de miras y un gran sentido de la responsabilidad, buscando de manera exclusiva el beneficio para la sociedad por encima de intereses políticos o de cualquier otra índole».

Los alcaldes expresan la necesidad de que esta infraestructura suponga «un elemento de cohesión de la ciudad, siendo fundamental para este fin que se ejecute el soterramiento integral de la misma conforme a lo establecido en el Protocolo del año 2006 y el acuerdo de la sociedad ‘Murcia Alta Velocidad’ que fija fases, plazos y presupuesto». Esto es que llegue hasta el centro de las tres localiodades, pero sin estorbar. Es decir, que vaya bajo tierra. Como si los costes -y el país- soportaran todo. Pero por pedir, que no quede.

El alcalde de Almería (senador popular, además) explicado que la Alta Velocidad supone una infraestructura «fundamental» para «evitar el aislamiento de Almería y su provincia» y para «garantizar el desarrollo y el progreso» de la misma, por lo que ha considerado «imprescindible» que el Gobierno consigne la obra en los presupuestos generales del Estado (PGE) y aporte un «calendario de plazos» que permitan «conocer la fecha aproximada de su llegada a la capital almeriense». El regidor almeriense manifestado su «compromiso irrenunciable» con el «soterramiento integral de las vías del tren» a su paso por la capital de la provincia andaluza.

Rodríguez-Comendador, quien ha expresado su «satisfacción» por la llegada del AVE a Murcia, ha señalado que este hecho supone un «paso clave y fundamental» para su posterior desarrollo hasta Almería, dada la posición geográfica en la que se encuentra la provincia. «Es evidente que es fundamental que primero llegue a Murcia y luego a Lorca para seguir adelante«, apostilla. Con todo esto, cree que una vez que la Alta Velocidad llegue a Murcia a finales de este año o principios de 2016, «lo lógico es que su continuidad a Lorca sea inmediatamente después, y que a partir de ahí, posteriormente, el trazado se vaya uniendo con inversiones en el ámbito de la provincia de Almería».

Los mandatarios instan al Ministerio de Fomento a que, una vez concretada la fecha de llegada del AVE a Murcia, «dé a conocer la fecha de llegada del AVE a Lorca, así como la prevista de su continuación hacia Almería», manteniendo «invariable el criterio de que la única forma que ha de tener el AVE de atravesar Lorca, si ha de hacerlo por el trazado actual, es de manera soterrada a lo largo de la totalidad del casco urbano de la ciudad».

No parece haber calado el discurso de la ministra, Ana Pastor, que ina y otra vez ha dicho que para gastos, solo los necesarios; y AVE cuando la financiación esté justificada. Pero pedir es gratis.