Archivo diario: mayo 10, 2014

Treinta años de presencia continua en la vía del ‘Tren de la Fresa’ que inicia hoy temporada

Cartel-2014-tren-fresa

Seis lustros en la vía. El ‘Tren de la Fresa’ arranca hoy su temporada 2014. Este popular convoy turístico cumple treinta años de presencia ininterrumpida en la vía. Durante este tiempo ha transportado a más de 150.000 viajeros. El tren sale del Museo del Ferrocarril de Delicias a las diez de la mañana para llegar a la estación de Aranjuez a las once.

La temporada se dive en dos etapas. La primera se inicia hoy y acaba el 29 de junio; la segunda se desarolla entre el 6 de septiembre y 26 de octubre. En total este convoy turístico realizará 28 viajes que se llevan a cabo los sábados y domingos. Este año el precio es de 29,90 euros para los adultos y 14,90 para los niños de entre 4 y 12 años.

El vapor ha sido la principal enseña del ‘Tren de la Fresa’, aunque en los últimos años las dificultades para contar con una máquina que garantice la temporada han provocado un cambio en la tracción. Como el pasado año la locomotora 333-407-5 de Integria remolcará el convoy turístico. Inicialmente, tiraba del convoy una de las pocas ‘Mikados’ conservadas en España, la 141-F-2413, construida en 1959 en los astilleros de Euskalduna. Otras máquinas de vapor que se han utilizado en sustitución de la titular, que permanece en el dique seco son ‘La Garrafeta’, locomotora ‘Beyer Garrat 282F-0421’, construida en 1960 en Bilbao siguiendo un diseño original inglés de 1930 que no pasa de los 60 kilómetros hora; la ‘Mikado’ de Monforte, en custodia en el Museo de Galicia, donde mantiene la numeración Renfe 141F-2111; y la cinematográfica ‘Baldwin de Guadix’, numerada como 140-2054, una auténtica joya y la única máquina que queda en España alimentada con carbón operativa en ancho ibérico y construida por Babcock & Wilcox; ha sido utilizada en decenas de películas españolas y extranjeras.

Completan la composición del ‘Tren de la Fresa’ cuatro coches ‘Costa’ que fueron construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930. Se fabricaron de madera porque la empresa consideraba los metálicos demasiado calurosos para ser utilizados en sus líneas costeras. Estos coches, que prestaron servicio fundamentalmente en la costa catalana, están montados sobre bogies, lo que fue un gran adelanto en su época, cuando casi todos los vehículos de cercanías eran de dos o tres ejes. Además, están dotados de plataformas abiertas con ‘balconcillo’ en los extremos y cuentan con la posibilidad de intercirculación entre ellos. Traían de origen freno continuo de vacío, calefacción de vapor y alumbrado de gas que posteriormente fue sustituido por eléctrico. Dos de estos coches se presentan renovados tras haber sido sometidos a un proceso de revisión y restauración.

Los coches ‘Costa’ están separados de la locomotora por dos furgones de los años 60, uno a cada extremo. Ambos pertenecen a la serie J 400.000; su estructura es de hierro laminado con paredes de madera de conglomerado, revestidas superficialmente con un chapado metálico. El uso de este tipo de furgones respondía al Reglamento de Circulación de Renfe, según el cual un coche de madera con servicio no podía circular con viajeros inmediatamente después de la locomotora.

El viaje incluye la degustación de fresón a bordo del tren, así como una visita guiada al Palacio Real, otra libre al Museo de Falúas y un descuento del 50% en la entrada al Museo Taurino. Renfe presta apoyo a esta iniciativa conjunta, en la que colaboran el Ayuntamiento de Aranjuez, la Comunidad de Madrid, el Museo del Ferrocarril y Patrimonio Nacional.