Archivo de la etiqueta: Once

La Once dedica el cupón de este sábado a Renfe

Los presidentes de Renfe y del Grupo Social Once, Isaías Táboas y Miguel Carballeda, respectivamente, han presentado este miércoles en el Museo del Ferrocarril el cupón del próximo sábado, 10 de julio, que está dedicado al 80 aniversario de Renfe. Bajo el lema ’80 Años Renfe Contigo’, cinco millones y medio de cupones difundirán la efeméride del nacimiento de la compañía ferroviaria por toda España.

El Sueldazo del Fin de Semana de la Once ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción. Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta. 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción. Y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros. Los cupones de la Once se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

«Renfe tiene un firme compromiso con la accesibilidad y las personas con discapacidad o movilidad reducida. En julio de 2007, creó Renfe Atendo, un servicio gratuito para facilitar la accesibilidad de los viajeros con discapacidad y movilidad reducida. Desde entonces y hasta 2020, Renfe Atendo ha prestado más de 6,2 millones de asistencias«, asegura la operadora. Con motivo de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la entrada de nuevos operadores, Adif asumió en diciembre de 2020 el servicio de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida, que ha pasado a denominarse Adif Acerca.

Los viajeros con discapacidad o movilidad reducida que lo necesiten pueden seguir solicitando a través de los mismos canales establecidos hasta ahora por las empresas ferroviarias el servicio Adif Acerca, que se presta en 141 estaciones con tráficos de trenes de alta velocidad, larga distancia y media distancia repartidas por todo el país. A lo largo del presente año, Renfe está desarrollando distintas acciones para conmemorar el 80 aniversario de su marca. La creación de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (R.E.N.F.E) tuvo su origen en la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de Transportes por Carretera del 24 de enero de 1941, cuyo objetivo principal era nacionalizar las empresas privadas de ferrocarril que existían en España. Con el inicio de la década de los cincuenta llegó una de las más grandes innovaciones de la época en materia ferroviaria, la creación del tren Talgo, primero, en la línea Madrid- Hendaya. A lo largo de los años, los kilómetros de vías fueron aumentando en todo el territorio nacional, así como las mejoras y avances tecnológicos en los trenes.

Renfe ha participado activamente en la transformación económica y social de España. El primer servicio de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla en 1992, así como las consecutivas puestas en marcha de otros servicios en Alta Velocidad o el nuevo modelo de transporte en Cercanías, fueron proyectos orientados a cumplir el objetivo de mejorar el sistema de transporte y favorecer el desarrollo económico y social de nuestro país. Hoy Renfe forma parte esencial de la economía y la sociedad españolas, con un compromiso por la movilidad en nuestro país, por la vertebración territorial y con un objetivo de crecer e innovar, no solo dentro de nuestras fronteras, sino a nivel internacional.

La compañía opera la Alta Velocidad ferroviaria en España, un modelo de éxito que permite innovar y crear empleo de calidad, y cuya última novedad ha sido la puesta en circulación, el pasado 23 de junio, de Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad de precios reducidos, que en sus primeras semanas ha registrado una ocupación del 100%. «En Renfe hemos incorporado a nuestra estrategia empresarial los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su Agenda 2030, aprobados por Naciones Unidas en 2015″, explica la operadora.

Renfe se suma con esta iniciativa dirigida a empresas socialmente responsables que involucran a los trabajadores en acciones solidarias. Con esta acción se busca el compromiso para promover el empleo, la educación, el acceso a tecnologías y muchos otros servicios que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Billete de la Once para el centenario del metro

La Once dedicará el próximo 17 de octubre un cupón al centenario de Metro de Madrid como reconocimiento «a los 2,3 millones de pasajeros diarios y su apuesta por la accesibilidad» del transporte público. El cupón ha sido presentado este miércoles en el Andén 0 (la ‘estación fantasma’ de Chamberí), al que ha acudido el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras del Gobierno regional, Ángel Garrido, quien ha ahondado «en los planes de accesibilidad e inclusión que se están realizando en el suburbano madrileño».

El próximo 17 de octubre se dedicarán cinco millones de cupones dedicados al centenario del primer viaje de Metro de Madrid y serán difundidos por toda España. La ilustración de este billete será una instantánea de los años 20 de un tren clásico circulando por el depósito de Cuatro Caminos y también aparecerá el logotipo del Centenario de Metro con la frase: «100 años de Metro de Madrid 1919-2019». Desde la Once señalan que el Metro de Madrid es «uno de los más accesibles del mundo» ya que cuenta con ascensores, escaleras mecánicas y otras medidas de accesibilidad como braille en pasamanos o navegación por voz en las máquinas billeteras.

Este billete de metro es una de las actividades que se están celebrando durante este año que celebra el centenario de Metro, que arrancó el pasado 17 de octubre de 2018, como muestra expositivas de vagones antiguos o exposiciones. Con 294 kilómetros de red y a punto de inaugurar su estación número 302, el metro se ha convertido en la forma más rápida, económica y sostenible para moverse por la ciudad, con 626 millones de viajeros al año.

El primer tramo que acogía aquel metro inaugurado el 17 de octubre de 1919 constaba de ocho estaciones, de Cuatro Caminos a Sol, la que se llamaba Línea Norte-Sur y hoy es parte de la línea 1. Aquel trayecto eran 3,48 kilómetros y se recorría en unos diez minutos. El 31 de octubre de 1919, día de la apertura al público, usaron el metro 56.200 personas, muy lejos de las más de 2,3 millones que lo usan a diario hoy en día.

El logotipo de Metro, uno de sus mayores signos de identidad, fue diseñado por el arquitecto Antonio Palacios y, aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia, siempre ha mantenido intacta su esencia. Antonio Palacios fue también quien diseñó el mítico templete de Metro de la Red de San Luis, desmontado en 1970 y cedido al ayuntamiento gallego de Porriño (Pontevedra), lugar de nacimiento del arquitecto. Con motivo del centenario será instalada una réplica para recuperar el diseño y espíritu originales de esta estación.

Otra de las obras de Antonio Palacios es la antigua estación de Chamberí (Andén 0). A principios de los 60, la Compañía Metropolitano decidió aumentar la longitud de los trenes y, ante la imposibilidad de alargar esta estación, la clausuró en 1966. Se restauró en 2008 y hoy es un museo, conocido como la estación fantasma, porque por ella pasan los trenes, pero no paran

La ONCE reclama adaptación acústica y mejoras de acceso a las máquinas expendedoras del transporte

ojos-tapados-autoridades-metro

El presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez, solicita que todo el transporte público cuente con adaptación acústica y que se mejore el acceso a las máquinas expendedoras. Domínguez realiza esta petición en el marco de una acción puesta en marcha con motivo de la Semana de la ONCE en Euskadi, en la que las autoridades se han subido a ciegas en cuatro transportes públicos de Bilbao: Bilbobus, Bizkaibus, Tranvía y Metro Bilbao.

Las autoridades que tienen que ver con el transporte público vasco se han puesto en la piel de personas ciegas y con deficiencias visuales graves en un ‘Garraio Tour‘ en el que pertrechados con antifaces y gafas que deficiencias visuales graves, han experimentado las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad visual.

Domínguez explica que la iniciativa se ha puesto en marcha para «poder ver qué avances han existido en materia de accesibilidad en transporte público, tanto en Bilbao como en Euskadi en general, bastantes en los últimos años», así como «poner el acento en aquellas cuestiones que todavía faltan por conseguir para lograr que el transporte público de Euskadi sea accesible para todas las personas invidentes», a fin de que las hagan más autónomas para desplazarles por las ciudades.

Según indica, se ha «avanzado mucho, sobre todo en materia de acústica, pero esa acústica «no llega a todas las paradas ni a todas las líneas», por lo que la ONCE reivindica que todo el transporte tenga ese tipo de adaptación. El represente de la ONCE explica también que en los andenes, no se indica «qué línea de tren es la que llega, en qué dirección va o hasta qué parada», lo que según indica, «también es un punto que se debe mejorar».

También defiende la necesidad de mejorar el acceso a las máquinas expendedoras o lo que tiene que con el cambio de asfalto de una acera a una vía de tren, que en ocasiones «no está marcado suficientemente y puede provocar que una persona invidente invada las vías del tren, con el peligro que eso puede ocasionar para su integridad física».

La consejera Ana Oregi asegura que la iniciativa puesta en marcha por la ONCE es «interesante» en la medida en los responsables de transporte público están «interesados y empeñados» en que los transportes públicos «sean accesibles y que sea un servicio universal que permita a toda la ciudadanía utilizarlo». No obstante, reconoce que es «muy difícil» ponerse en la piel de otras personas y «hacer tuyas las dificultades que supone la utilización de nuestros medios de transporte», por lo que esta «iniciativa de sensibilización» de utilizar el transporte público con un antifaz y con las sensaciones que tienen las personas que no ven es «muy interesante».

Oregi explica que con el antifaz «te conviertes en una persona frágil», que tiene que estar atenta a todo lo que ocurre a su alrededor y a la que se despiertan todo el resto de sentidos, porque falta el que es más habitual para los videntes. «Que de repente se cierren tus ojos es difícil, a lo que hay que acostumbrarse y hay que aprender», relata. La consejera asegura que, desde las administraciones públicas es «absolutamente necesario seguir dando pasos para que el transporte sea accesible y sea equitativo y permita a todos utilizarlo sin distinción».

Por su parte, el concejal bilbaíno Alfonso Gil afirma que el Ayuntamiento de Bilbao va a programar de cara a los próximos tres años presupuesto «para garantizar el 100% de inclusividad» al tiempo que se cambiará la sintetización de la voz en Bilbobus para hacerla más humana».

En esta actividad tomaron parte la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; el diputado foral de Transporte, Movilidad y Cohesión Territorial de Bizkaia, Vicente Reyes; el coordinador de Políticas de Movilidad, Vivienda y Desarrollo Saludable, Alfonso Gil, junto a la concejal delegada adjunta, Inés Ibánez de Maeztu y el director del área, Enrique Urquijo; el director general de Euskal Trenbide Sarea, José Luis Sabas; el director general de Euskotren, Imanol Leza; y la jefa de Marketing y Comunicación de Metro Bilbao, Susana Palomino. Por parte de la Organización Nacional de Ciegos han participado el delegado Territorial de ONCE Euskadi, Juan Carlos Andueza, y el presidente territorial de ONCE Euskadi, Javier Domínguez.

(Imagen Maite Bartolomé)

Familiares y víctimas recuerdan la tragedia de Once ocurrida hace cuatro años en Argentina

accidente-once-victimas-familiares-justicia

Víctimas y familiares de fallecidos conmemoran el cuarto aniversario de uno de los peores accidentes ferroviarios ocurridos en Argentina, la tragedia de Once, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos, con reclamaciones para que los responsables cumplan sus penas en cárceles comunes. A las 8.32 horas (11.32 GMT), el momento en el que un tren se empotró contra un andén de la transitada estación porteña de Once en febrero de 2012, sonaron las sirenas para recordar un año más a las víctimas, entre pancartas y camisetas con peticiones de «justicia» y palomas de papel colgadas de los techos.

Durante el acto central se leyeron los nombres de todos los fallecidos, a los que los cientos de asistentes concentrados en el andén de Once contestaron con voces de «presente». También hubo un pequeño homenaje musical y se leyó un fragmento de un texto del papa Francisco. «Hace exactamente cuatro años la corrupción política y empresarial nos empujaba a transitar este camino. Sin saberlo, esos minutos transformaban nuestras vidas y la historia de la nación para siempre. Bajo una mole de fierros podridos se quedaban para siempre sueños sin concretar y tantas palabras sin decir», dijo durante el acto Paolo Menghini, padre de Lucas, uno de los fallecidos.

Este es el primer aniversario después de que la Justicia emitiese las sentencias en la causa que investigaba las responsabilidades por el accidente, por la que fueron condenados los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime (2003-2008) y Juan Pablo Schiavi (2008-2012), a seis y ocho años de cárcel respectivamente. El fallo judicial, emitido el pasado 30 de diciembre, impuso además penas de cárcel para varios directivos de Trenes de Buenos Aires (TBA) -que tenía la concesión de la línea siniestrada- y estableció que Julio de Vido, ministro de Planificación durante la Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015), también deberá ser investigado.

Sin embargo, ninguno de los condenados ha ingresado en prisión, ya que la sentencia aún no es firme. «Vamos a seguir exigiendo justicia hasta que las condenas queden en firme y hasta ver a los condenados tras las rejas y en una cárcel común», apoyó por su parte María Luján Rey, madre de Lucas y hoy también voz de los afectados.

El tribunal que juzgó la tragedia también condenó a tres años y seis meses de cárcel al maquinista que conducía el tren, Marcos Córdoba. Durante el acto, los familiares también aseguraron que buscarán que los pocos imputados que resultaron absueltos sean condenados.

El cupón de la ONCE homenajea este miércoles al Metro de Madrid por su 95 aniversario

cupon-ONCE-homenaje-metro-madrid-aniversario

Aniversario y cupón. El sorteo del próximo miércoles 17 de junio de la ONCE rendirá homenaje al 95 aniversario del Metro de Madrid, con una imagen histórica de la estación de Cuatro Caminos. Así, 5,5 millones de cupones llevarán por toda España el cumpleaños de este medio de transporte con la fotografía de una de las estaciones del recorrido inaugural que el rey Alfonso XIII realizó en 1919. Junto a la imagen se podrá leer la frase ‘Casi un siglo de servicio a los madrileños’, en la que se hace referencia al próximo centenario de la compañía.

El delegado territorial de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Luis Natalio Royo Paz, presentó el cupón hace unos días, acompañado del consejero delegado de Metro Madrid, Ignacio González Velayos; y el director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE; Jesús Hernández Galán. El acto tuvo lugar en la Estación Paco de Lucía, un entorno plenamente accesible, que es un ejemplo del compromiso y la colaboración de Metro con organizaciones como la ONCE, que impulsan la cooperación y la inclusión social de las personas con discapacidad.

El 17 de octubre de 1919 se inauguró oficialmente, por el rey Alfonso XIII, la primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, con 3,48 kilómetros y ocho estaciones. Durante su primer año en funcionamiento, fue utilizado por 14 millones de viajeros. Durante la Guerra Civil, el Metro continuó con su actividad, inaugurándose el primer tramo de la Línea 3. Entre 1955 y 1966, entran en funcionamiento nuevos tramos que amplían las líneas existentes, y se construye la Línea 5. El Gobierno interviene la Compañía Metropolitano en junio de 1978. Hasta 1985, se inauguran las Líneas 6, 8 y 9. La puesta en servicio de nuevos tramos se concentra en los primeros años de la década de los 80. En 1983, Metro supera los 100 kilómetros de red.

En 1986 el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad asumen la propiedad de la Compañía Metropolitano de Madrid, y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid asume la función de planificar y diseñar el sistema de transporte. A partir de 1990 se prolonga la Línea 1 y se realiza el cierre circular de la Línea 6. En 1995, la Comunidad de Madrid se planteó la necesidad de una ampliación de la red de Metro, diseñando, en 48 meses, 56 kilometro nuevos de Metro, con 38 estaciones. Se llega al Recinto Ferial Juan Carlos I y al Aeropuerto de Barajas, mediante la ampliación de la nueva Línea 8.

La Comunidad Autónoma de Madrid inicia en 1999 un nuevo Plan de Ampliación de Metro de Madrid. Se amplían la Línea 8 y la Línea 10, entre Alonso Martínez y Casa de Campo, y Prolongación de la Línea hasta Alcorcón. Se crea MetroSur, como nueva línea circular para cubrir las necesidades de Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada, Móstoles y Getafe. Entre 2003 y 2007 se realiza la mayor ampliación de Metro de la historia: con la construcción de 59,08 kilómetro de Metro, 27,77 de Metro Ligero; y 81 estaciones. Durante el periodo 2007-2011, la red se amplió en siete estaciones y 9,3 kilómetros y se realizaron importantes obras de mejora en las Líneas 2, 4 y Ramal: Opera-Príncipe Pío. El metro dispone hoy de 12 líneas, con 238 estaciones. Si se juntasen todas las líneas, daría un total de 293 Kilómetros de longitud.

La ONCE recuerda la llegada del tren a Aguilas hace 125 años con el cupón del lunes 16 de febrero

sorteo-once-tren-aguilas

La ONCE homenajea al tren. El 125 aniversario de la llegada del ferrocarril a Águilas es el motivo del cupón del lunes 16 de febrero. Cinco millones y medio de cupones de la ONCE llevarán esta efeméride por toda España.

Juan Carlos Morejón de Girón, delegado territorial de la ONCE en la Región de Murcia, y Bartolomé Hernández, alcalde de Águilas, presentaron recientemente el cupón; estuvieron acompañados por Teresa Lajarín, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE; Francisco Miguel Martínez, concejal de Cultura y Patrimonio; Miguel Losilla, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril; y Ana Maria Garcia, directora de la Agencia Administrativa de la ONCE en Lorca.

La apertura del tramo ferroviario Águilas-Almendricos se realizó en 1890, fecha en la que se inauguró la estación de Águilas. Este tramo pretendía unir Lorca con Baza y Águilas. Las obras las realizó la compañía de capital inglés The Great Southern of Spain Railway Company Limited.

La estación cuenta con un museo, ubicado en un sótano del edificio de viajeros, que fue creado en el año 1985 por la Asociación de Amigos del Ferrocarril ‘El Labradorcico’, de Águilas. El visitante puede encontrar objetos, instrumentos y fotografías relacionados con el ferrocarril, y algunas maquetas de trenes. El museo ocupa un local que, en tiempos de la compañía inglesa The Great Southern of Spain Railwa,» concesionaria de las líneas de ferrocarril Lorca a Baza y Águilas, era utilizado como archivo y caja fuerte de dicha compañía, conservándose aún en perfecto estado de funcionamiento, la puerta de hierro súper blindada y reforzada que daba acceso a la caja fuerte.

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros. Tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los 20.000 agentes vendedores. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial www.juegosonce.es

Argentina sienta en el banquillo a los acusados de la mayor tragedia ferroviaria de su historia

choque-de-tren-en-once-2012

Argentina sienta en el banquillo a dos exaltos cargos del Gobierno de Cristina Fernández en el inicio del juicio por uno de los peores accidentes ferroviarios de la historia del país, que dejó 51 muertos y más de 700 heridos en una concurrida estación de Buenos Aires en febrero de 2012. En la causa que investiga «delitos de descarrilamiento culposo, agravado por muerte y defraudación», el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº2 deberá determinar si el accidente ocurrido en la estación de Once se debió a la negligencia del conductor o si también hay responsabilidad del Estado y la empresa concesionaria del transporte por no controlar las condiciones del servicio. El juicio está previsto que dure al menos un año y deben declarar unos 350 testigos ante los jueces Jorge Alberto Tassara, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Luciano Gorini.

En el banquillo de los acusados se sentaron los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, que serán juzgados por presunto abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Entre los otros 27 procesados se encuentra el maquinista del tren, Marcos Antonio Córdoba, quien declaró que el convoy se quedó sin frenos, aunque dos estudios técnicos concluyeron después que el sistema de frenado funcionaba correctamente. «Estoy convencido de que fue una negligencia por acción u omisión del maquinista, porque la pregunta es una: ¿si hubiera frenado hubiera ocurrido? No», sostuvo Gregorio Dalbón, uno de los abogados de la querella, a la entrada del tribunal.

Los familiares de las víctimas acudieron a esta primera sesión con carteles que pedían «Ju5t1cia» y camisetas con las fotos de los fallecidos en el siniestro. «Nosotros siempre venimos a pedir justicia porque queremos que realmente esto sea no solamente de nosotros sino para el estado nacional, para el país, para que haya paz y se tome en cuenta que no se puede manejar un país de esa manera, con corrupción», explicó Andrés Garzón, padre de la fallecida Mónica Garzón. «Ahora hay ofrecimientos del Estado pero me parece que, por lo menos mi hijo, no tiene precio. Lo que queremos es justicia. Hace dos años que estamos para esto y vamos a seguir hasta el final», relató Carlos Bustamante, padre de Federico Bustamante, otra de las víctimas.

La Justicia también acusa a los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, directivos de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que tenía la concesión ferroviaria de la línea siniestrada, de presunta «asociación ilícita» y «descarrilamiento de un tren agravado». Dos grupos de querellantes se retiraron tras acordar a última hora una indemnización con TBA, a través de un convenio extrajudicial de carácter confidencial. «(Este acuerdo) no me agrada demasiado porque a último momento, a 24 horas de empezar el juicio, se desarmaron los grupos, es algo malicioso desde mi punto de vista», manifestó Garzón.

La llamada «tragedia de Once» se produjo el 22 de febrero de 2012, cuando un tren de la línea Sarmiento se empotró contra un andén de la estación porteña de Once, en la hora punta de la mañana. En la etapa de investigación, la Justicia concluyó que el servicio de la línea Sarmiento, que une la capital argentina con la zona oeste del Gran Buenos Aires, se prestaba con «graves deficiencias» por parte de TBA y que los funcionarios del área de Transporte no tomaron ninguna medida al respecto.

Seis días después del siniestro, el Gobierno argentino intervino TBA y más tarde le retiró la licencia de explotación de esa línea, que opera actualmente bajo gestión estatal. En junio del pasado año, la línea Sarmiento fue escenario de un nuevo accidente que dejó tres muertos y más de 300 heridos al chocar dos trenes en las cercanías de la localidad de Castelar, unos 20 kilómetros al oeste de Buenos Aires. Además de la causa por el accidente, otro juez, Sebastián Ramos, investiga el destino de los millonarios subsidios que el Estado pagaba a TBA.

El cupón de la ONCE del día 20 recuerda la llegada del tren a Hellín hace 150 años

logo-150-anios-tren-hellin

El cupón de la ONCE del 20 de enero conmemora el150 aniversario de la llegada del tren a la localidad albaceteña de Hellín. Además del cupón, el Ayuntamiento ha organizado otros actos para rememorar esta efeméride, como una exposición en el Museo Comarcal con todo el material recopilado, con fotografías, mapas y otros documentos que relatan la historia del ferrocarril en la comarca desde su implantación en 1864. Todo este material se recopilará posteriormente en un libro.

“La llegada del ferrocarril ha sido fundamental para el desarrollo de la ciudad e incluso la estación de tren es un Bien de Interés Cultural”. El alcalde de Hellín, Manuel Mínguez, destaca que el Ayuntamiento no quería que este acontecimiento, «con todo su significado, pasase desapercibido». Al margen de un libro y exposiciones, el lunes tendrá lugar en la estación de Hellín, coincidiendo con la llegada de un tren a las 10.00 horas, un acto en el que intervendrán el cronista oficial de la ciudad, Antonio Moreno; el historiador local, Antonio Losada; y Rafael López, que acudieron también a la presentación del cupón.

En nombre de la ONCE, su delegado Antonio Cebollada aseguró estar «encantando» por contribuir a la que consideró «importante» efemérides, consciente, recordó, «del progreso y desarrollo» que significó la llegada del primer ferrocarril a la estación, el 18 de enero de hace siglo y medio. El próximo lunes, cinco millones y medio de cupones llevarán el nombre de Hellín y la imagen de su estación de ferrocarril a todos los rincones de España. Cebollada ha hecho un llamamiento para que los ciudadanos compren los cupones de la ONCE, pues así era la única manera de poder continuar con su labor social, que le ha llevado a ser premiada con el premio Príncipe de Asturias a la Concordia.

Este guiño de la institución que, recientemente, cumplía 75 años desde su nacimiento «es un gesto de agradecimiento hacia el cariño con que nos trata la ciudad hellinera», tras enumerar que, en el pasado, también se han editado otros cupones con aniversarios que se han vivido en la ciudad, como el de la Plaza de Toros, El Prendimiento y el Cristo de la Misericordia, o el Tolmo de Minateda.

El alcalde repasó los acontecimientos más destacados de la historia ferroviaria en la región y recordó que Hellín vivió uno de los primeros proyectos que se presentaron para diseñar la línea Murcia-Cartagena, hasta que finalmente se apostó por el del ingeniero José Almazán, quien definió un camino más corto que el inicial en el que se incluía, además de su ciudad, Tobarra y Cieza. Tras distintas adversidades que pasaban por superar veredas, carreteras y lomas, empezaron las obras en una ciudad como Hellín que por aquél entonces contaba 11.127 habitantes, desde Albacete a Hellín, con un tramo de 65, 7 kilómetros. El presupuesto total ascendió a los 135 millones reales de vellón. El 18 de enero de 1864 se inauguraba línea de Albacete a Cartagena, con paso por Hellín, mientras que el 12 de octubre de ese mismo año se estrenaba el tramo entre Hellín y Agramón.

Varios colectivos locales llevan meses trabajando para que no pase desapercibida esta efemérides, entre ellos la Asociación de Vecinos del barrio de La Estación, un grupo de personas que comparten la afición por el ferrocarril y el Museo Taurino ‘Cañamó’, que se encuentra ubicado prácticamente frente a la estación local y, por tanto, muy ligado al tren. El sábado habrá una gran concentración en la estación de Renfe, con el que se rememorará la llegada del primer tren.

El Gobierno argentino nacionaliza la línea ferroviaria de Sarmiento, foco de reiterados accidentes

ferrocarriles-argentinos

El Gobierno argentino anuncia la nacionalización total de la línea de trenes Sarmiento, foco de reiterados siniestros que en los últimos años han dejado más de 50 muertos y centenares de heridos, mientras la presidenta argentina, Cristina Fernández, permanece convaleciente de una cirugía craneal. El ministro argentino de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, explicó que la línea férrea será «operada plenamente por el Estado», una decisión que, dijo, «me pertenece».

La línea de trenes Sarmiento estaba controlada hasta ahora por la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (Ugoms) y, según indicó Randazzo, a partir de ahora está gestionada por la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (Adif), ambas de carácter estatal.

El anuncio ha sido recibico con excepcitismos en los sectores ferroviarios del país. con un parque antiguo y necesitado de una reforma que en su día fue anunciada, pero que nunca se ha llegado a acometer como precisa el ferrocarril argentino.

La decisión del Gobierno argentino llega después del último accidente en la estación de Once, una de las principales de Buenos Aires y cabecera de la línea Sarmiento, en el que resultaron heridas cerca de un centenar de personas, y por el que está detenido el conductor del tren, Julio Benito. En la misma línea, el pasado 13 de junio, 3 personas murieron y más de 300 resultaron heridas por el choque de dos trenes en hora punta en el oeste de la zona urbana de Buenos Aires. En febrero de 2012, 51 personas murieron y más de 600 resultaron heridas por otro choque en la estación de Once, una de las más transitadas de la capital, en lo que fue la mayor tragedia ferroviaria de la historia de Argentina.

El ministro anunció además que se implementarán nuevas medidas en todas las líneas ferroviarias, como los estudios psicofísicos a los conductores de tren , que serán realizados por especialistas de la Fuerza Aérea Argentina, al igual que a los pilotos de aviones. También se llevarán a cabo cambios en los procedimientos de conducción y frenado. «Nada ni nadie va a torcer la voluntad política de la presidenta, ni de quien les habla, de transformar el transporte público en la Argentina» dijo Randazzo.

«La presidenta no fue informada del accidente del sábado. No creo que contribuya a mejorar su salud el que sepa que hubo otro episodio en la estación de Once. La decisión la he tomado yo; tomé la responsabilidad», dijo el ministro. «Si hubiera podido consultar a la presidenta, me hubiese dicho que era una decisión correcta», añadió.

El Gobierno había nacionalizado una parte de la línea tras el siniestro de 2012, uno de los más graves ocurrido en la historia ferrociaria del país, y anunció una revolución ferroviaria en este medio de transporte que usan a diario 2,7 millones de pasajeros que se desplazan entre la ciudad de Buenos Aires y su poblada área.

El maquinista del tren que chocó el sábado contra las toperas de la terminal bonaerense de Once Aires se encuentra detenido e imputado por la justicia por su presunta responsabilidad en el accidente que dejó 99 heridos. Julio César Benítez, de 45 años,»quedó detenido tras ser interrogado por el juez y fue imputado por el delito de estrago culposo» (daño severo por negligencia).

«Los recuerdos que tengo del hecho son borrosos. Tengo algunos recuerdos, pero después otros que no puedo asegurar que ocurrieron (…)», declaró Benítez ante el juez Ariel Lijo, según la Prensa del país. Lijo confirmó el arresto de Benítez, a quien indagó la noche del lunes tras recibir el alta por los politraumatismos sufridos en el episodio.

Un video difundido el martes por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema muestra que Benítez dormita y bosteza en varias ocasiones durante el trayecto suburbano entre la poblada periferia oeste y la estación de Once. El maquinista, que sufrió politraumatismos en el accidente, debió ser rescatado por la Policía ante la ira de los pasajeros que le achacaron que «se había quedado dormido». La investigación sigue abierta.

Argentina cuenta con una de las redes ferroviarias más grandes del mundo y la más extensa de Latinoamérica y está inmersa en un proceso de rehabilitación y mejora de su sistema ferroviario. La reforma que intenta el Gobierno de Cristina Fernández parece inspirarse en la que llevó España a cabo a finales del siglo XX. Sin embargo, ya se han alzado distintas voces advirtiendo de las diferencias de modelos. Aunque se han barajado varias cifras, al parecer la inversión necesaria rondaría los 8.000 millones de dólares.

“El ferrocarril es esencialmente de carga, aún cuando en Buenos Aires se presenta la excepción con un relevante movimiento de pasajeros. Descontada esta situación especial, la producción granelera argentina de alto volumen y bajo valor es especialmente propicia para el transporte por ferrocarril o barcaza. El costo de transporte por ferrocarril es casi la mitad del costo por camión, lo que convierte al ferrocarril en un instrumento básico para la cadena productiva nacional”, aseguran expertos argentinos en economía.

El maquinista del tren acidentado el sábado en la estación argentina Once declara hoy ante el juez

Choque-de-tren-en-estacion-once-argentina

El maquinista Julio Benítez será investigado por la Justicia que investiga el accidente del sábado con un tren de pasajeros en la terminal Once de Buenos Aires, con saldo de 99 lesionados, informó el domingo el gobierno en su página web. Benítez (45 años), permanece hospitalizado con traumatismos, bajo custodia policial ordenada por el juez federal interviniente, Ariel Lijo. Ninguno de los heridos reviste gravedad, según autoridades sanitarias.

El convoy se estrelló este sábado en la concurrida estación de Once, una de las más importantes de Buenos Aires, contra las topera del andén 2, el mismo contra el cual chocó otro tren el 22 de febrero de 2012 con balance de 51 muertos y 700 heridos. Al menos 99 personas resultaron heridas, ninguna de gravedad. El servicio del ferrocarril Sarmiento, que pasó al Estado después de aquella tragedia, sufrió otro accidente grave el 13 de junio de este año cuando un tren de pasajeros embistió a otro en la periferia oeste, con saldo de tres muertos y 155 heridos. Las denuncias sobre deterioro de los transportes ferroviarios fueron un duro golpe a la popularidad de la presidenta Cristina Kirchner en el último año y medio.

El gobierno destacó en su página que «la Justicia ha confirmado que el disco rígido de la grabación de la cámara de seguridad de la cabina del conductor había sido encontrado en la mochila del maquinista«. En cambio, Gustavo Sobrero, líder sindical del ramal Sarmiento, denunció al canal de televisión TN «que se busca echarle la culpa a los trabajadores de lo que está pasando» con el sistema ferroviario.

La nota oficial indica que «una comisión formada por expertos universitarios ya comenzó la labor de colaborar con la Justicia en el esclarecimiento del hecho». La Unidad de Control de trenes registró que la formación circulaba «a una velocidad mayor al promedio» en los últimos 600 metros y en momentos de ingresar al andén, según el comunicado gubernativo. «El motorman nunca indicó fallas (mecánicas) a la torre de control», en tanto que el test de alcoholemia que le practicaron dio negativo, según el informe.

«Noventa y nueve pacientes se atendieron en los distintos hospitales porteños como consecuencia del accidente producido en la estación de Once», informó el Ministerio de Salud porteño en su página web. El accidente se produjo a primera hora de la mañana del sábado, cuando una formación del ferrocarril Sarmiento, procedente de las afueras de la capital argentina, impactó contra un andén de la estación y avanzó varios medios sobre él, sembrando el pánico entre la multitud presente.

En la misma línea y el mismo andén, otro accidente en febrero de 2012 causó 51 muertos y más de 700 heridos, en una de las mayores tragedias ferroviarias de la historia argentina.

Según los datos del GPS de la locomotora difundidos por el ministro de Interior y Transporte de Argentina, Florencio Randazzo, el tren siniestrado entró en el andén a una velocidad superior a la media, pero no se registro ningún inconveniente previo durante el recorrido.

La gestión del servicio ferroviario fue nacionalizada tras la tragedia de Once, y el Gobierno anunció una revolución ferroviaria en este medio de transporte que usan a diario 2,7 millones de pasajeros que se desplazan entre la capital argentina y su poblada área metropolitana.

Entre las medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar la seguridad está la compra de nuevas formaciones, mejoras en las vías, la instalación de cámaras de seguridad en las cabinas y la aplicación de pruebas de alcoholemia a los conductores, pero muchos pasajeros aseguran que los cambios no son suficientes y el servicio es aún deficitario.

El accidente ferroviario del sábado fue el tercero de gravedad en la línea Sarmiento, donde en los últimos 20 meses en total ha habido 54 muertos y más de mil heridos. El siniestro más grave tuvo lugar en febrero de 2012.