Archivo de la etiqueta: Chamberí

Billete de la Once para el centenario del metro

La Once dedicará el próximo 17 de octubre un cupón al centenario de Metro de Madrid como reconocimiento «a los 2,3 millones de pasajeros diarios y su apuesta por la accesibilidad» del transporte público. El cupón ha sido presentado este miércoles en el Andén 0 (la ‘estación fantasma’ de Chamberí), al que ha acudido el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras del Gobierno regional, Ángel Garrido, quien ha ahondado «en los planes de accesibilidad e inclusión que se están realizando en el suburbano madrileño».

El próximo 17 de octubre se dedicarán cinco millones de cupones dedicados al centenario del primer viaje de Metro de Madrid y serán difundidos por toda España. La ilustración de este billete será una instantánea de los años 20 de un tren clásico circulando por el depósito de Cuatro Caminos y también aparecerá el logotipo del Centenario de Metro con la frase: «100 años de Metro de Madrid 1919-2019». Desde la Once señalan que el Metro de Madrid es «uno de los más accesibles del mundo» ya que cuenta con ascensores, escaleras mecánicas y otras medidas de accesibilidad como braille en pasamanos o navegación por voz en las máquinas billeteras.

Este billete de metro es una de las actividades que se están celebrando durante este año que celebra el centenario de Metro, que arrancó el pasado 17 de octubre de 2018, como muestra expositivas de vagones antiguos o exposiciones. Con 294 kilómetros de red y a punto de inaugurar su estación número 302, el metro se ha convertido en la forma más rápida, económica y sostenible para moverse por la ciudad, con 626 millones de viajeros al año.

El primer tramo que acogía aquel metro inaugurado el 17 de octubre de 1919 constaba de ocho estaciones, de Cuatro Caminos a Sol, la que se llamaba Línea Norte-Sur y hoy es parte de la línea 1. Aquel trayecto eran 3,48 kilómetros y se recorría en unos diez minutos. El 31 de octubre de 1919, día de la apertura al público, usaron el metro 56.200 personas, muy lejos de las más de 2,3 millones que lo usan a diario hoy en día.

El logotipo de Metro, uno de sus mayores signos de identidad, fue diseñado por el arquitecto Antonio Palacios y, aunque ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de su historia, siempre ha mantenido intacta su esencia. Antonio Palacios fue también quien diseñó el mítico templete de Metro de la Red de San Luis, desmontado en 1970 y cedido al ayuntamiento gallego de Porriño (Pontevedra), lugar de nacimiento del arquitecto. Con motivo del centenario será instalada una réplica para recuperar el diseño y espíritu originales de esta estación.

Otra de las obras de Antonio Palacios es la antigua estación de Chamberí (Andén 0). A principios de los 60, la Compañía Metropolitano decidió aumentar la longitud de los trenes y, ante la imposibilidad de alargar esta estación, la clausuró en 1966. Se restauró en 2008 y hoy es un museo, conocido como la estación fantasma, porque por ella pasan los trenes, pero no paran

Metro de Madrid celebra su 95 cumpleaños con un viaje conmemorativo y una exposición en Chamberí

metro-alfonso-13

Cumpleaños por todo lo alto. Metro Madrid celebra sus 95 años de historia con una exposición, planos del metropolitano conmemorativos, carteles recordatorios en la Lïnea 1 y un recorrido especial, aunque limitado. Un convoy inspirado en los años 20 en los que viajaban autoridades y personajes de época realizó un recorrido similar al del primer tren, desde las cocheras de Cuatro Caminos hasta la estación de Chamberí, reconvertida en museo años después de su cierre al público, en 1966.

Precisamente Cmaberí, bautizada como la estación fantasma, recoge una muestra de objetos y fotografías que repasan la historia del suburbano, que inauguró Alfonso XIII en 1919. El monarca puso dinero de su bolsillo para construir la primera línea del metro en España, que cubría el trayecto entre Sol y Cuatro Caminos. El Banco de Vizcaya también se comprometíó en esta empresa, donde tuvo un protagonismo especial la empresa bilbaína de Hormaechea, que también participó en la construcción de Canfranc.

«El metro ayudó a solucionar un gran problema de movilidad», declaraba el consejero de Transportes, Pablo Cavero, durante la inauguración de la muestra. Con la primera línea, que constaba de ocho estaciones, los madrileños pudieron «ganar en calidad de vida» al emplear diez minutos en circular entre Sol y Cuatro Caminos, en lugar de los 30 que tardaban a pie.

La exposición de Chamberí repasa momentos claves y algunos detalles de estos 95 años de la historia de Metro de Madrid, como el día de la inauguración, la aparición de los ascensores en red, el diseño del logotipo y su evolución en el tiempo, la señalización o la aparición de las líneas de colores. También es posible observar la primera máquina billetera, el silbato con el que el jefe de la estación daba la señal de apertura y cierre de puertas, antiguos abonos, una taquilla móvil, una maqueta de la estación de Gran Vía y elementos de vestuario del personal. La muestra se podrá ver hasta el 9 de noviembre.

Metro de Madrid ha creado una edición especial de plano de bolsillo que se repartirá en todas las estaciones de la línea 1, con imágenes de los diferentes logotipos del suburbano, el antiguos trenes entre los años 1919 y 1976 y el primer billete emitido, de forma que los usuarios tengan un recuerdo especial de este anivesario.

En los accesos a las estaciones entre Sol y Cuatro Caminos, se han instalado unas lonas para recordar a los ciudadanos el aniversario del suburbano, por el que cada día circulan diariamente dos millones de viajeros a través de 300 estaciones repartidas por doce líneas y la extensión de Metro Ligero. «El metro tiene más estaciones por habitante que ningún otro metro», asegura Cavero.

El consejero también ha destacado la evolución del suburbano madrileño en los últimos 15 años, cuando ha tenido lugar la «gran ampliación» a través de la construcción de 150 kilómetros y la extensión de la red de Metro a doce municipios de fuera de Madrid. Los problemas quedan para otro momento.