Archivo de la etiqueta: Aguilas

El Embarcadero del Hornillo, en la Unesco

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza se une a la petición realizada por su asociación hermana ‘El Labradorcico’ de Águilas (Murcia) a la Unesco para que el embarcadero del Hornillo y su entorno sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta infraestructura, una de las pocas de inicios del siglo XX que quedan actualmente en pie, es una obra inigualable no sólo para Águilas y la Región de Murcia sino para el conjunto de España, según reconocen los gestores locales.

Es uno de los cinco embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros cuatro son Tharsis y Riotinto en Huelva; Alquife en Almería y Astillero en Santander). En las escasas referencias publicadas en España sobre este muelle, se dice que su autor fue el ingeniero español Domingo Muguruza y que el director de la obra fue Gustave Gillman. La construcción del embarcadero obligó a realizar obras complementarias como un enlace entre la estación de Águilas y el embarcadero por un ramal que cuenta en su recorrido con un puente de hierro que salva la rambla de Las Culebras y depósitos superpuestos a los túneles de entrada y salida a la plataforma para almacén del material.

Este embarcadero es Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace una década y es uno de los lugares más emblemáticos de la antigua línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Inaugurado en agosto de 1903, su empresa resulta vital para cargar en los barcos el mineral y otras materias primas transportadas por este ferrocarril. Se trata de una construcción totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos busques de forma simultánea, que está unido a la estación de Águilas por un puente metálico y con una longitud aproximada de 1.177 metros. La estructura metálica está formada por tres filas de 39 columnas de hierro unidas entre sí dos a dos por unos tirantes dispuestos en forma de «cruces de San Andrés», conectadas por refuerzos con roblones con perfil tipo raíl. Un total de 117 columnas de 10,40 metros de altura sostienen la plataforma. Por ella discurren tres vías de 12 metros de ancho y a una altura total sobre el nivel del mar de 11,30 metros, con una longitud de 170 metros. Sumando la base de hormigón y las columnas la altura total es de 22 metros.

Los túneles de descarga, consistentes en tres galerías, se sitúan anteriores al embarcadero. Se construyen con la finalidad de almacenar el material en su techo hasta la llegada de vapores, en ese momento descargan el material de hierro hasta el interior de los túneles donde esperan las vagonetas que se dirigen por el embarcadero hasta el muelle descargando el mineral directamente en los barcos. El embarcadero comenzó su funcionamiento en 1903, teniendo dos períodos concretos de bonanza, entre 1910-1920 y 1923-1930. En 1936 el embarcadero dejó de embarcar mineral por la guerra.

Tras la contienda española, se retoma la función original de embarcadero de mineral continuando en funcionamiento hasta 1970 aunque fue cerrado oficialmente en 1973. A partir del cierre, en la zona comenzó el turismo con la construcción de Las Cuatro Plumas, un bloque de cuatro casas llamadas así por sus propietarios dedicados todos a las actividades literarias, hasta entonces sólo existía en Hornillo una cortijo con una pequeña explotación agropecuaria y una casita sobre una colina conocida como La Casa del Coronel.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza quiere reconocer públicamente el gran trabajo que lleva años realizando ‘El Labradorcico’ por el ferrocarril público-social y por el patrimonio ferroviario, así como por su gran ayuda en la reivindicación por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Tal es el caso de los actos públicos realizados cada año a inicios de diciembre en las antiguas estaciones de Baza, Serón y El Hijate, en los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

La ONCE recuerda la llegada del tren a Aguilas hace 125 años con el cupón del lunes 16 de febrero

sorteo-once-tren-aguilas

La ONCE homenajea al tren. El 125 aniversario de la llegada del ferrocarril a Águilas es el motivo del cupón del lunes 16 de febrero. Cinco millones y medio de cupones de la ONCE llevarán esta efeméride por toda España.

Juan Carlos Morejón de Girón, delegado territorial de la ONCE en la Región de Murcia, y Bartolomé Hernández, alcalde de Águilas, presentaron recientemente el cupón; estuvieron acompañados por Teresa Lajarín, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE; Francisco Miguel Martínez, concejal de Cultura y Patrimonio; Miguel Losilla, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril; y Ana Maria Garcia, directora de la Agencia Administrativa de la ONCE en Lorca.

La apertura del tramo ferroviario Águilas-Almendricos se realizó en 1890, fecha en la que se inauguró la estación de Águilas. Este tramo pretendía unir Lorca con Baza y Águilas. Las obras las realizó la compañía de capital inglés The Great Southern of Spain Railway Company Limited.

La estación cuenta con un museo, ubicado en un sótano del edificio de viajeros, que fue creado en el año 1985 por la Asociación de Amigos del Ferrocarril ‘El Labradorcico’, de Águilas. El visitante puede encontrar objetos, instrumentos y fotografías relacionados con el ferrocarril, y algunas maquetas de trenes. El museo ocupa un local que, en tiempos de la compañía inglesa The Great Southern of Spain Railwa,» concesionaria de las líneas de ferrocarril Lorca a Baza y Águilas, era utilizado como archivo y caja fuerte de dicha compañía, conservándose aún en perfecto estado de funcionamiento, la puerta de hierro súper blindada y reforzada que daba acceso a la caja fuerte.

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros. Tendrán premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado; y premio de 200, 20, y 6 euros a las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado. Así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los 20.000 agentes vendedores. Como siempre, gracias al Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir el número que más le guste. Además, se pueden adquirir desde la página web oficial www.juegosonce.es