Archivo de la etiqueta: mineral

El Embarcadero del Hornillo, en la Unesco

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza se une a la petición realizada por su asociación hermana ‘El Labradorcico’ de Águilas (Murcia) a la Unesco para que el embarcadero del Hornillo y su entorno sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta infraestructura, una de las pocas de inicios del siglo XX que quedan actualmente en pie, es una obra inigualable no sólo para Águilas y la Región de Murcia sino para el conjunto de España, según reconocen los gestores locales.

Es uno de los cinco embarcaderos británicos que todavía sobreviven en España (los otros cuatro son Tharsis y Riotinto en Huelva; Alquife en Almería y Astillero en Santander). En las escasas referencias publicadas en España sobre este muelle, se dice que su autor fue el ingeniero español Domingo Muguruza y que el director de la obra fue Gustave Gillman. La construcción del embarcadero obligó a realizar obras complementarias como un enlace entre la estación de Águilas y el embarcadero por un ramal que cuenta en su recorrido con un puente de hierro que salva la rambla de Las Culebras y depósitos superpuestos a los túneles de entrada y salida a la plataforma para almacén del material.

Este embarcadero es Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace una década y es uno de los lugares más emblemáticos de la antigua línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Inaugurado en agosto de 1903, su empresa resulta vital para cargar en los barcos el mineral y otras materias primas transportadas por este ferrocarril. Se trata de una construcción totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos busques de forma simultánea, que está unido a la estación de Águilas por un puente metálico y con una longitud aproximada de 1.177 metros. La estructura metálica está formada por tres filas de 39 columnas de hierro unidas entre sí dos a dos por unos tirantes dispuestos en forma de «cruces de San Andrés», conectadas por refuerzos con roblones con perfil tipo raíl. Un total de 117 columnas de 10,40 metros de altura sostienen la plataforma. Por ella discurren tres vías de 12 metros de ancho y a una altura total sobre el nivel del mar de 11,30 metros, con una longitud de 170 metros. Sumando la base de hormigón y las columnas la altura total es de 22 metros.

Los túneles de descarga, consistentes en tres galerías, se sitúan anteriores al embarcadero. Se construyen con la finalidad de almacenar el material en su techo hasta la llegada de vapores, en ese momento descargan el material de hierro hasta el interior de los túneles donde esperan las vagonetas que se dirigen por el embarcadero hasta el muelle descargando el mineral directamente en los barcos. El embarcadero comenzó su funcionamiento en 1903, teniendo dos períodos concretos de bonanza, entre 1910-1920 y 1923-1930. En 1936 el embarcadero dejó de embarcar mineral por la guerra.

Tras la contienda española, se retoma la función original de embarcadero de mineral continuando en funcionamiento hasta 1970 aunque fue cerrado oficialmente en 1973. A partir del cierre, en la zona comenzó el turismo con la construcción de Las Cuatro Plumas, un bloque de cuatro casas llamadas así por sus propietarios dedicados todos a las actividades literarias, hasta entonces sólo existía en Hornillo una cortijo con una pequeña explotación agropecuaria y una casita sobre una colina conocida como La Casa del Coronel.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza quiere reconocer públicamente el gran trabajo que lleva años realizando ‘El Labradorcico’ por el ferrocarril público-social y por el patrimonio ferroviario, así como por su gran ayuda en la reivindicación por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Tal es el caso de los actos públicos realizados cada año a inicios de diciembre en las antiguas estaciones de Baza, Serón y El Hijate, en los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente.

El tren minero de Samuño será el principal atractivo del ecomuseo en el que trabaja Langreo

Recuperar la historia. Reconquistar la memoria. El valle de Samuño se prepara para potenciar el espíritu minero que ha dado vida a esta zona del corazón de Langreo, donde reside una parte importante del patrimonio industrial de Asturias. En el corazón de la Cuenca Hullera Central de Asturias, se trabaja en dar forma a un viejo proyecto con el que se pretende aunar naturaleza, recuperar el patrimonio industriall y contribuir al desarrollo económico y cerar empleo. El ecomuseo de Samuño comienza a tomar forma y con él echará andar el tren minero que caba de ser presentado en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. Arrastrado a veinte kilómetros por una locomotora de las minas checas, el convoy turístico se compondrá de cinco vagonetas que podrásn transportar hasta sesenta personas en cada viaje.

En cl corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren comenzará su recorrido en la antigua estación minera de El Cadaviu, que data de 1896 y está situada a las afueras del distrito langreano de Ciaño. A ella se puede acceder por un paseo peatonal. El convoy proseguirá su trayecto por el exterior hasta llegar al socavón Emilia. A partir de este punto, recorrerá 1.000 metros bajo tierra, por un antiguo túnel minero. El tren transportará en cada viaje a 60 turistas, que irán en cinco vagones tirados por una locomotora tipo Bartz. Tanto la máquina (de batería) como los vagones se contruyen en estos momentos en la República Checa.

El convoy turístico circulará a una velocidad de veinte kilómetros por hora en el exterior, aunque por la galería interior su velocidad será de seis kilómetros por hora. Tardará por tanto veinte minutos en realizar el recorrido entre el polígono de Cadaviu y la jaula del pozo San Luis. En la galería interior por la que circulará el convoy, la bóveda tiene un gálibo, de media, de 2,40 metros y un ancho de vía de 60 centímetros.

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, ha destacado el esfuerzo en la elección y diseño de la locomotora de la empresa contratista, Tragsa, y la aportación de Sadim, Hunosa y “el trabajo desinteresado de Javier Fernández”, director del Museo del Ferrocarril y de los técnicos municipales. En el proyecto ferroviario también colabora Feve.

Aunque el tren es una parte importante del proyecto turístico, el ecomuseo pretende tambiérn ser un atractivo para los visitantes. La antigua explotación minera albergará en sus principales edificios cinco zonas museísticas diferenciadas, en las que se podrá conocer desde la historia de la industria extractiva en el valle y la arquitectura minera hasta la labor de la Brigada de Salvamento Minero. Además, se baraja la posibilidad de crear una amplia zona de ocio con, al menos dos establecimientos hosteleros.

El proyecto del tren minero del Valle del Samuño, que se espera poner en marcha el próxim año, fue contratado a la empresa Tragsa y a Sadim (filial de Hunosa), mientras que los proyectos museológicos y museográficos ligados al pozo San Luis están siendo redactados por la consultoría Zeppelin, responsable del MUSI (ubicado también Langreo). Todas estas iniciativas cuentan con una financiación de 6,5 millones de euros procedentes de los fondos mineros, que se ampliarán hasta alcanzar los 8 millones.

Los empresarios mineros de Huelva reclaman la activación del ferrocarril para dar salida al mineral

El tren se reactiva. Y no solo en la alta velocidad. La Federación Onubense de Empresarios ha reclamado que se active el ferrocarril para dar salida al mineral que se produce en las instalaciones mineras activas y de las que, en un futuro, pretenden reabrirse. El secretario general de la FOE, Rafael Ávila, le ha trasladado su petición al delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía en Huelva, Miguel Angel Domínguez, durante un encuentro en el que ambos analizaron la necesidad de infraestructuras para la provincia.

La activación de una línea de mercancías para mineral debería de hacerse a través de un convenio entre el Adif y la Junta de Andalucía, de forma que el ferrocarril volviera a ser una alternativa de transporte real para estas instalaciones como ya lo fue en su día. Esa es el menos la propuesta de los empresarios mineros. Esto vendría a sumarse a la reciente activación de la línea Huelva Mercancías que ha posibilitado a Ence, por ejemplo, el transporte de pasta de papel hasta Tarragona, o de mercancía en general a Zaragoza.

La propuesta parece reactivar la importancia de la minería para la zona. Recientemente se ha creado la Asociación Provincial de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios de Huelva que integra a diferentes entidades del sector y que busca “retirar la idea en la sociedad de que la minería es una industria sucia”. Entre sus objetivos se encuentra que esta actividad del sector primario se “relacione con la calidad, sea moderna, con flujos de riqueza para la sociedad en la que se ubica”, entre otros aspectos.

El presidente de la nueva asociación, Francisco Moreno, explica que este sector fue uno de los más importantes en la provincia en épocas pasadas, y ahora “vuelve a ser de los incipientes”, después de que algunas empresas mineras hayan comenzado su actividad y otras estén a punto de hacerlo.

Forman parte de la misma la explotación Minas de Aguas Teñidas (Matsa), ubicada en Almonaster la Real, Insesa, Emed Tartessus y Ormonde Mining, además de otras pequeñas empresas. Según ha apuntado Moreno, tan solo Matsa aporta 500 empleos, y entre todas suman unos 800, aunque esperan llegar hasta los 1.400 con la apertura de nuevas explotaciones.

Ferrominera forma uno de los trenes más largos del continente americano

Nuevo récord en el continente americano. Un tren de tres kilómetros de largo recorre las diferentes minas del complejo productor de hierro venezolano, a partir de la iniciativa y el ingenio de los trabajadores y la gerencia de Ferrominera. Este ‘supertrén’ está formado por cuatro locomotoras, 101 vagones tolva y 157 vagones góndola.

El tren, que Ferrominera califica como “el más largo del Continente”, estaba compuesto por cuatro locomotoras de 4.400 caballos (tres en la parte delantera y una en la parte trasera), 101 vagones tolva, 157 vagones góndola y un Caboose. La longitud total es de tres kilómetros de largo, la misma que alcanza algunos de los trenes que recorren la línea del célebre Transiberiano.

Con esta longitud, Ferrominera ha conseguido reducir a la mitad los costes, la mano de obra y el material rodante. Además, la disponibilidad de la vía férrea es mayor y la entrega de la carga en la mina se realiza con mayor puntualidad. El gerente de la empresa ha afirmado que la constante mejora de la vía y su renovación han hecho posible conseguir esta hazaña.

Ferrominera se dedica la extracción, procesamiento, comercialización y venta de mineral de hierro y sus derivados en el territorio venezolano, donde proveé a una acería y cinco plantas de reducción directa y exporta a diversos países ubicados en Europa, Asia y América Latina.

La empresa produce 25 millones de toneladas por año en una explotación constante en minas a cielo abierto, ubicadas en el Estado Bolívar.

Anualmente se transporta alrededor de 30 millones de toneladas de mineral de hierro no procesado (todo-en-uno), fino, grueso, pellas y briquetas hacia y desde las plantas siderúrgicas lo cual se realiza con 38 locomotoras con potencias que oscilan entre 1750 y 2000 HP de capacidad y 1784 vagones: 1300 vagones góndola de 90 toneladas de capacidad para el transporte de mineral desde las minas, 467 vagones tolva o de descarga por el fondo para el transporte de mineral fino, pellas y briquetas y 17 vagones de volteo lateral para el transporte de mineral grueso.

El sistema ferroviario que utiliza Ferrominera comprende las redes de la vía férrea de Puerto Ordaz – Ciudad Piar, interconexión Puerto Ordaz con el Puerto de Palúa, la red ferroviaria hacia las plantas de reducción directa en el sector Industrial de Matanzas (Sidor, Planta de Pellas de Ferrominera, Orinoco Iron, Comsigua y Posven). Con un total de 320 kilómetros de vía férrea constituye la mayor red ferroviaria del país.

(Fuente Vía Libre. Imagen Juan Antonio Gómez Aguanes)

El tren más largo del mundo

trenmaslargodelmundoenmauritania

Está considerado como el tren más largo del mundo. Doscientos vagones arrastrados por hasta cuatro locomotoras hacen que la composición alcance los tres kilómetros de largo. Atraviesa el desierto del Sáhara y salva los 700 kilómetros que separan las ciudades de Zourat y Nuadibú, en Mauritania, en unas veinticuatro horas de polvoriento viaje.

Es la única línea ferroviaria y el único medio de transporte entre las dos ciudades. La frecuencia de los trenes depende del volumen de trabajo de la mina, aunque normalmente salen dos convoyes diarios. Carga el mineral de hierro y piedras de cantera en mitad del Sahara y lo desplaza hasta la costa mauritana. El tren, que es arrastrado por cuatro locomotoras diesel-eléctricas de 3300 CV de potencia, transporta en cada trayecto cerca de 22.000 toneladas de mineral. Este es extraído de las mayores minas de hierro a cielo abierto que existen en el mundo.

Aunque se trata de un tren de mercancías, la compañía suele habilitar en la cola del convoy un par de coches de viajeros que generalmente suelen ir abarrotados por los lougareños. Aunque tampoco se hace extraño contemplar a los nativos subidos en las tolvas donde se transporta el mineral; los atrevidos viajeros se embozan con sus pañuelos para evitar tragar el molesto polvo que sale de los cargados vagones.

Nuadibú, denominada Port Étienne durante la época de colonización francesa, es la segunda ciudad más importante de Mauritania y capital comercial del país. Tiene una población aproximada de 90.000 habitantes. La actividad económica que emplea a mayor número de personas es la pesca. Sin embargo, desde 1964, cuando se finalizó la construcción de un muelle y un ferrocarril de casi 700 kilómetros hasta los yacimientos mineros de Zourat y Fdérik, la industria más importante es el procesado del mineral de hierro que se transporta en los trenes desde los yacimientos mineros localizados en pleno desierto.

Sin embargo, el record de longitud mundial está en posesión de la empresa australiana BHP Billiton Iron Ore’s Newman railway que llegó a circular en junio de 2001 con un convoy formado por 682 vagones cargados con mineral de hierro de los que tiraban ocho locomotoras. El peso bruto alcanzaba las cien mil toneladas y la carga sobrepasaba las 80.000 toneladas.