Archivo de la etiqueta: Langreo

El ecomuseo de Samuño recupera el vapor con la colaboración del Museo del ferrocarril de Gijón

vapor-ecomuseo-samunio

El vapor vuelve al ecomuseo minero del Valle de Samuño que inició su cuarta temporada hace tres semanas con una ampliación de sus contenidos. El Museo del Ferrocarril cargó el miércoles, rumbo al Langreo, una locomotora alemana de 1920 y tres coches de viajeros, reproducción de las antiguas ‘jardineras’ que transportaban a los mineros.

Como ya ocurriera en las pasadas campañas, el Museo del Ferrocarril colabora con Langreo para la celebración de las jornadas del vapor, que implica poner a funcionar en el ecomuseo una locomotora histórica. La tercera cita con el vapor en el valle de Samuño tendrá lugar los días 9 y 23 de abril, 7 y 21 de mayo y 4 y 11 de junio. Los gestores de este último confían en superar los números de la anterior con 28.000 visitantes. Desde que se puso en marcha esta iniciativa son ya 80.000 las personas que se han interesado por esta interesante exposición.

La locomotora del museo, una auténtica joya ferroviaria, exhibe su poderío y lleva los viejos olores de la época del vapor a la cuenca de Langreo. El carbón vuelve a utilizarse como combustible y su olor inunda el valle langreano de La Nueva, como lo hacía en el inicio de la minería.

El tren vuelve a su cita con los turistas para recorrer el valle de Samuño, desde la estación de El Cadavíu hasta el pozo San Luis de La Nueva, trasladando a representantes de asociaciones langreanas y de otras entidades. El ecomuseo prevé abrir además por primera vez desde su puesta en marcha una semana en diciembre, coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara. Las reservas on-line, que se pueden realizar desde el pasado verano, «funcionan bien».

«Hay muchas ideas para mejorar, pero su desarrollo se concretará una vez se decida la forma de gestión», indica el alcalde, Jesús Sánchez, que tuvo una participación activa en la ianuguración de la temporada. El regidor asturiano cree que se podrían incrementar las visitas aunque para ello se tiene que mejorar la comercialización. «Existen muchas limitaciones para vender el ecomuseo y que lo conozcan más personas. Es un problema que tenemos que afrontar pero si conseguimos llegar a más gente el número de visitantes podría aumentar de forma importante», señala.

Tras más de cuatro meses cerrado, el ecomuseo funciona los fines de semana con dos jornadas reservadas para los grupos cada semana. La temporada estival, en la que abrirá de lunes a domingo, empezará el 1 de julio.

El recorrido en el ecomuseo comienza en la estación de tren de El Cadavíu, donde el visitante se topará con una exposición de fotografías que comparan cómo era el valle de Samuño cuando funcionaban todos sus pozos mineros, y cómo es ahora. Tras pasar los tornos, el espectador se sube al tren que le transportará al interior de las galerías. Un audio explica las zonas por las que se pasa: al principio el túnel y la bocamina La Trechora, para luego llegar, después de casi un kilómetro de recorrido, al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el último día del año 2001. Tras un kilómetro bajo tierra (es el mayor recorrido ferroviario por una mina real existente en España) se llega al pozo San Luis de La Nueva, a una profundidad de 32 metros. Tras subir por un ascensor, se sale por el castillete del pozo. Una vez allí, un guía encabeza la visita a las instalaciones, en las que destaca el taller, con sus locomotoras rehabilitadas, y la magnífica sala de máquinas de las instalaciones mineras.

El tren minero de Samuño inicia su tercer año con el objetivo de superar los 30.000 visitantes

samuno-vapor-ruben-fidalgo

El tren de Samuño vuelve a la galería minera en su tercera temporada, que ya se puso en marcha el pasado fin de semana. El objetivo para este año pasa por superar los 30.000 visitantes, según las expectativas que se ha fijado el Ayuntamiento de Langreo. Como en la pasada edición, confían que las «jornadas del vapor» que se realizan en colaboración con el Museo del Ferrocarril de Gijón atraigan a los visitantes.

El ecomuseo minero ha recibido a 52.102 visitantes en las dos primeras temporadas. En la primera fueron 22.500. La cifra se superó el pasado año, con 29.602. Los promotores del tren turístico confían en mejorar los registros con las novedades que se han previsto y una ampliación de los contenidos. Entre ellos figura la puesta en marcha de una tienda de souvenirs, ya que muchos turistas que visitan el ecomuseo mostraron interés por llevarse artículos de recuerdo. También se han fijado las citas para las «jornadas del vapor»: 21 de marzo, 11 y 27 de abril, en dos fechas de mayo y en tres días del mes de junio los turistas podrán circular por las antiguas instalaciones del ferrocarril minero en convoyes tirados por locomotoras de vapor del parque museístico de Gijón.

El Ayuntamiento ha preparado en estos últimos meses la promoción del tren minero en diferentes museos y oficinas de turismo y ayuntamientos de la región. Se han editado 40.000 folletos con información actualizada y de cara a Semana Santa, «se pondrá en marcha una campaña especial en las redes sociales», según aseguran en el consistorio.

La alcaldesa de Langreo, María Fernández, subraya que el proyecto del Ecomuseo está en «constante evolución». La regidora explica que durante los meses en los que ha estado cerrado «se han tenido que hacer importantes trabajos de mantenimiento«, sobre todo en el socavón que atraviesa el tren. «No hay que olvidar que es una instalación real«, añadió, antes de poner sobre la mesa las cifras de asistencia al complejo.

También expuso María Fernández que, por el momento, los ingresos que se consiguen con el Ecomuseo cubren «el 80%» de los gastos, es decir, que hay una «recuperación económica del 80%«. Se trata de un nivel «muy alto, que no se suele conseguir con las instalaciones culturales» públicas.

(Imagen Ruben Fidalgo)

El Ecomuseo de Samuño cumple con creces sus expectativas y entrega su billete de visita 50.000

visitante-ecomuseo-langreo-jesus-manuel-pardo

Mejor de los previsto. Un notable alto. La segunda temporada del Ecomuseo de Samuño roza el sobresaliente y supera todas las expectativas. Este domingo ha celebrado la visitante 50.000. El centro museístico y su tren es el escaparate perfecto para el concejo y el valle minero y, en especial, para el núcleo de La Nueva y su pozo San Luis. En este tiempo se ha convertido en una visita obligada para quienes se acercan a conocer Asturias.

El recinto museístico es la gran apuesta turística del concejo. Abrió sus puertas en junio de 2013 y se esperaba, con las mejores previsiones, la llegada de unos 24.000 visitantes al año, cantidad que ya ha sido superada, con creces. Y está en constante evolución. En junio ampliaba el recinto de exposiciones con la apertura de la casa de aseos, ya en las antiguas explotaciones mineras. Y ahora le toca el turno al bar de la mina, algo muy solicitado por los propios visitantes.

A mediodía la alcaldesa, María Fernández, entregaba a la gijonesa María Jesús Varela la acreditación como visitante 50.000 del museo. Ella y su familia viajaron gratis en el tren turístico que parte de El Cadavíu y llega a través de una galería minera hasta el pozo San Luis de La Nueva. El tren partía prácticamente lleno en dirección a La Nueva en el segundo viaje de la mañana. «La verdad es que pensamos que habría menos gente», comentó María Jesús Varela, que considera que el proyecto turístico langreano supone «una buena excursión para los niños porque les permite subirse al trenecito y entrar en la galería minera». Tras visitarlo, resaltó que les había gustado mucho tanto las instalaciones como las explicaciones del guía y que habían sacado «multitud de fotografías».

La alcaldesa agradeció a los turistas que se hayan decidido por visitar el ecomuseo. «Abrimos el 15 de junio del pasado año y ya llegamos a los 50.000 visitantes», destacó María Fernández. Las cifras del ecomuseo, que ha ampliado contenidos, superan las expectativas del Ayuntamiento, que decidió, ante la afluencia registrada, reforzar el equipamiento. El tren turístico minero circula esta temporada estival todos los días de la semana mientras que el pasado año se establecóa una jornada de descanso.

La propia alcaldesa detallaba que la apertura del ‘chigre’ será posible en unos días, ya que el Ayuntamiento ha adjudicado el servicio hostelero a dos empresarios con establecimientos en Langreo. Con la apertura de este negocio, se completan las instalaciones del Ecomuseo. Aunque no hay fecha concreta para su puesta en marcha, los gestores del futuro ‘chigre’ quieren hacerlo en el menor tiempo posible. De hecho, ya han comenzado los trabajos de adecuación del local. La temporada alta del tren minero de Samuño finalizará el 15 de septiembre. Además del bar, la instalación podrá contar con servicio de terraza, manteniendo en todo momento la imagen del equipamiento.

El recorrido en el Ecomuseo comienza en la estación de tren de El Cadavíu, donde el visitante se topará con una exposición de fotografías que comparan cómo era el valle de Samuño cuando funcionaban todos sus pozos mineros, y cómo es ahora. Tras pasar los tornos, el espectador se sube al tren que le transportará al interior de las galerías. Un audio explica las zonas por las que se pasa: al principio el túnel y la bocamina La Trechora, para luego llegar, después de casi un kilómetro de recorrido, al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el último día del año 2001. Tras un kilómetro bajo tierra (es el mayor recorrido ferroviario por una mina real existente en España) se llega al pozo San Luis de La Nueva, a una profundidad de 32 metros. Tras subir por un ascensor, se sale por el castillete del pozo. Una vez allí, un guía encabeza la visita a las instalaciones, en las que destaca el taller, con sus locomotoras rehabilitadas, y la magnífica sala de máquinas de las instalaciones mineras.

(Imagen Jesús Manuel Pardo)

El Ayuntamiento de Langreo pagará la deuda contraída con Tragsa por el tren de Samuño

tren-samuño-langreo-juan-carlos-roman

¿Éxito rotundo? Miles de personas han visitado el Ecomuseo de Samuño y se han subido al tren minero desde que abrió sus puertas a mediados de junio cumpliendo con creces las expectativas. Solo una sombra se cierne sobre el centro. Las obras de construcción del museo y el tren, que desarrolló la empresa pública Tragsa, tuvieron un sobrecoste final de 629.000 euros. Una cantidad que el Ayuntamiento de Langreo ha acordado con la compañía estatal ir devolviendo a plazos anuales de unos 138.000 euros, sin intereses, durante los próximos ejercicios. Al final serán algo más de 7,1 mlillones de euros el coste de la instalación.

Ttodos los grupos municipales respaldaron el acuerdo de devolución del dinero a Tragsa. Los 629.000 euros de sobrecoste de las obras provienen de una serie de actuaciones complementarias realizadas por la empresa para mejorar el proyecto original. Según explicó la alcaldesa de Langreo, María Fernández, «hay que ser consecuente, y se trata de una deuda real», acreditada por los técnicos municipales langreanos, y por tanto «la reconocemos». Además, en conversaciones con Tragsa se llegó a un acuerdo «ventajoso» para el Ayuntamiento, y que da facilidades para pagar el sobrecoste, ya que se hará a plazos anuales y «sin intereses». En un principio, el coste del proyecto ascendía a 6,5 millones de euros procedentes de los fondos mineros.

El buen funcionamiento del Ecomuseo del Valle del Samuño y de su tren minero ha sido una grata sorpresa para el Ayuntamiento de Langreo, que ha visto superadas sus previsiones iniciales de visitantes. En las previsiones más optimistas, se establecía que en su primer año de vida podría recibir a 24.000 turistas y esta cifra casi se ha alcanzado en medio año, antes del cierre temporal por ampliación de contenidos del museo. Por el momento, el Ecomuseo tuvo casi 22.500 visitas, un número que puede crecer hasta superar ampliamente las 24.000 previstas hasta el 15 de junio de 2014, cuando se cumpla el aniversario de su apertura.

Las instalaciones se cerraron en la primera quincena de diciembre porque las bajas temperaturas en la zona y la necesidad de ampliar el espacio expositivo aconsejaban la suspensión temporal de las actividades, que se reanudarán en marzo. Durante este paréntesis, se acometerán diversos trabajos para recrear la casa de aseos y el botiquín del pozo San Luis, que serán las principales novedades de la próxima temporada. Estos nuevos espacios se encuentran en las naves próximas a la sala de máquinas, otro de los complejos que ya se pueden visitar junto a la fragua o la carpintería, abiertas a mediados de agosto. La visita entonces superará las dos horas. El complejo turístico dispondrá de bar y un rincón dedicado a la venta de productos de recuerdo relacionados con el tren minero.

El ecomuseo está integrado dentro de la red de museos del Principado de Asturias, lo que le permite disponer de tarifas especiales, como la rebaja del precio en la entrada de 10 a 8,5 euros para las personas que tengan la Gijón card (tarjeta turística del Ayuntamiento de Gijón). También se estiman otro tipo de descuentos para usuarios.

El recorrido en el Ecomuseo comienza en la estación de tren de El Cadavíu, donde el visitante se topará con una exposición de fotografías que comparan cómo era el valle de Samuño cuando funcionaban todos sus pozos mineros, y cómo es ahora. Tras pasar los tornos, el espectador se sube al tren que le transportará al interior de las galerías. Un audio explica las zonas por las que se pasa: al principio el túnel y la bocamina La Trechora, para luego llegar, después de casi un kilómetro de recorrido, al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta el último día del año 2001. Tras un kilómetro bajo tierra (es el mayor recorrido ferroviario por una mina real existente en España) se llega al pozo San Luis de La Nueva, a una profundidad de 32 metros. Tras subir por un ascensor, se sale por el castillete del pozo. Una vez allí, un guía encabeza la visita a las instalaciones, en las que destaca el taller, con sus locomotoras rehabilitadas, y la magnífica sala de máquinas de las instalaciones mineras.

El tren turístico de Samuño dispone de dos locomotoras modelo DLP 50F y cinco vagones (fabricados en la República Checa) que circulan por el viejo ramal del ferrocarril de Carbones de La Nueva. Los convoyes pueden trasladar a un máximo de 58 personas por viaje y dispone de un espacio habilitado para personas con discapacidad. Seis kilómetros por hora es la velocidad a la que circula por motivos de seguridad, aunque puede alcanzar los 20 kilómetros. Los primeros metros del itinerario permiten disfrutar del paisaje y acercar a los turistas al pozo Samuño donde pueden ver el túnel y la bocamina de La Trechora. Allí se entra en el socavón Emilia, una galería construida en 1904.

La experiencia bajo tierra depara sorpresas y ruidos desconocidos provocados por el agua subterránea, además de un brusco descenso de las temperaturas al llegar a los 32 metros bajo tierra. El viaje concluye en la primer planta del pozo San Luis, donde se accede a la ‘jaula’ para desde allí salir a la superficie. Tras recorrer el entorno de San Luis y el pueblo de La Nueva, el tren retorna a la estación de El Cadavíu. La visita dura en torno a dos horas.

(Imagen Juan Carlos Román)

El tren minero de Samuño traslada a más de 3.000 pasajeros en su primer mes de funcionamiento

tren-minero-de-samuno

Resultados satisfactorios. El primer mes de funcionamiento del tren minero de Samuño se salda con un aprobado. Desde el pasado 15 de junio, la nueva atracción turística de la zona de Langreo ha conseguido una media de cien pasajeros diarios. En estos treinta días de funcionamiento ha trasladado a 3.118 pasajeros desde El Cadavíu al Pozo San Luis. Desde el consistorio se estudia ahora un proyecto de ampliación de contenidos.

Los turistas se muestran satisfechos y el «grado de satisfacción es alto». Los visitantes se adentran en el interior de una antigua explotación de carbón a bordo de un tren turístico que llega por el viejo ramal de Carbones La Nueva al pozo San Luis, concretamente a 32 metros de profundidad. Desde ahí suben en un ascensor instalado en el lugar que ocupaba la jaula y en el que se reproduce su sonido original hasta la superficie, ante la imponente Casa de Máquinas y las instalaciones adyacentes.

Como era previsible, en torno al 40% de los visitantes proceden de fuera de Asturias. Son turistas que se acercan a la región para pasar unos días de vacaciones. Pero el proyecto, también ha llamado la atención de los vecinos de las comarcas mineras y del centro de la región, que es el área donde se ha puesto especial énfasis en la campaña de promoción. Sábados y domingos registran la mayor afluencia y han sido varias las jornadas en las que se ha rozado el lleno. El pasado sábado, indicaron fuentes municipales, subieron al tren 287 personas.

Unos resultados que el Consistorio considera buenos y que le han llevado a seguir ampliando el principal proyecto turístico del concejo. De hecho ya han comenzado los trabajos para incorporar a la visita el botiquín, la fragua y la carpintería y antes de que finalice el verano se podrán ver los resultados. La actuación se centrará en la recreación de los tres espacios en las naves que ocupaban originariamente, en el pozo San Luis de La Nueva.

El Ayuntamiento también estudia poner en marcha un bar y una tienda de artículos vinculados al ecomuseo en las proximidades, sacando a licitación su explotación. Esta iniciativa surge después de escuchar a los visitantes que han apuntado a esta opción.

En estas primeras cuatro semanas de funcionamiento, los promotores del tren turístico han constatado que un 60% de los visitantes optan por la reserva telefónica, para asegurar que disponen asiento en uno de los seis viajes que se realizan diariamente, con excepción de los martes, jornada en la que el equipamiento permanece cerrado. El convoy, que tiene 58 plazas, sale de la estación de El Cadavíu por la mañana a las 10.30, 11.30 y 12.30 horas y, ya por la tarde, a las 16.00, 17.00 y 18.00 horas. La visita dura aproximadamente dos horas y se recomienda a los viajeros que se presenten con media hora de antelación a la salida programada.

El Ayuntamiento de Langreo ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Gijón para la promoción del ecomuseo. Además, se han editado alrededor de 20.000 folletos, de los que alrededor de 12.000 fueron distribuidos por los principales equipamientos turísticos de la región y en oficinas de turismo de los municipios de la zona central. También se hicieron llegar a establecimientos turísticos del valle.

(Fuente La Nueva España)

El tren minero de Samuño abre la temporada el 15 de junio con más horarios y reducción de precio

tren-minero-samuno-langreo

Ya hay fecha. El tren minero de Samuño saldrá a la vía el 15 de junio. El convoy turísitico, que amplía horarios y reduce precios para echar a andar, permanecerá abierto a lo largo de todo el verano, hasta finales de septiembre, de forma ininterrumpida (salvo un día a la semana). Se han programado tres viajes por la mañana y otros tres por las tardes y las tarifas se rebajan a la mitad. En lugar de los veinte euros establecidos en un principio, se pasa a los diez.

La apertura del tren turístico de Samuño -el equipamiento estrella del ecomuseo minero, financiado con 6,5 millones de fondos mineros- pudo desbloquearse esta semana al aprobarse una partida que consigna 143.000 euros en el capítulo de inversiones y 180.583 euros como gastos de gestión. «Queremos aprovechar el verano así que, hasta finales del septiembre, abrirá todos los días menos uno a la semana, que probablemente será el martes. Habrá seis viajes al día: a las 10.30. 11.30, 12.30, 16.30, 17.30 y 18.30», explica la alcaldesa de Langreo, María Fernández.

Dos locomotoras DLP 50F, encargadas a la república Checa, tiran del convoy, pintado con un llamativo color anaranjado y llevan la firma de las empresas checas Ferrit y Strojferr. De los diez vagones dos están adaptados para personas con discapacidad, con diez plazas. Los otros ocho transportarán a doce pasajeros, que ocuparán asientos de madera distribuidos de dos en dos.

Los pasajeros recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. Saldrán de la estación de El Cadavíu para llegar al Pozo Samuño e introducirse en el Socavón Emilia. El punto de destino del convoy será el embarque de la primera planta del Pozo San Luis de La Nueva, a 32 metros de profundidad. En este punto los visitantes saldrán a la superficie utilizando la ‘jaula’ del pozo para contemplar la espectacular casa de máquinas, construida en 1930, que conserva en su interior parte de las piezas iniciales como la máquina de extracción.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren minero de Samuño entrará en servicio en las próximas semanas tras el desbloqueo económico

tren-minero-samuño

El tren minero de Samuño ya tiene las ruedas sobra las vías. En las próximas semanas, el convoy podría entrar en servicio, una vez que se han conseguido desbloquear los últimos flecos que impedían alcanzar el ansiado proyecto, y en especial la financiación, y hacer viable esta aspiración de convertir el trazado de Samuño en una de las principales atracciones turísticas de la comarca. Un convenio entre el PSOE e IU ha permitido que el Ayuntamiento local lleve adelante esta iniciativa por la que suspira desde su planteamiento hace un par de años.

El proyecto del ecomuseo de Samuño ha sido financiado con cargo a los fondos mineros y ha supuesto un coste superior a los 6,5 millones de euros. El Ayuntamiento promovió inicialmente un consorcio, en el que iba a participar Feve, para gestionar el servicio, pero la empresa ferroviaria -integrada a principios de año en Renfe y el Adif- se desligó finalmente de la iniciativa, por lo que el Consistorio se vio obligado a buscar otras vías de explotación. Finalmente optó por ocuparse directamente de la gestión, para lo que suscribió un convenio con Tragsa. La firma estatal, que ya se encargó de la construcción del equipamiento, también se ocupará del mantenimiento a cambio del pago de una cantidad anual que rondará los 200.000 euros.

El presupuesto recoge una partida superior a los 180.000 euros destinada a sufragar los costes de explotación del tren minero y otra de 128.000 euros dedicada a acabar de pagar la deuda pendiente por la construcción de la instalación. En el capítulo de ingresos se ha fijado un epígrafe con la previsión de dinero que el Ayuntamiento prevé obtener en el primer año de funcionamiento del equipamiento, 168.000 euros, derivados fundamentalmente de la venta de entradas. La gestión del servicio requerirá una plantilla de cinco personas en total: un gerente, dos guías y dos maquinistas.

La cifra máxima prevista de visitantes es de 24.000 personas al año. Las tarifas para el tren minero oscilarán entre los 4 y los 30 euros. La entrada normal a las instalaciones del ecomuseo tendrá un coste de 20 euros, mientras que las de mayores de 65 y menores de 12 será de 5 euros. Para los grupos de más de 10 personas, el precio será de 10 euros. Las entradas de visitas escolares se establecen en 4 euros.

Los convoyes, que tienen 1,45 metros de altura y color anaranjado, llevan impreso el logotipo del Ecomuseo del Valle del Samuño y llevan la firma de las empresas checas Ferrit y Strojferr. Son especialistas en parque móvil de minería y fabrican maquinaria para diversos países. Las dos locomotoras DLP 50F son desmontables en tres unidades de montaje para facilitar su transporte en el lugar de trabajo.

De los diez vagones dos están adaptados para personas con discapacidad, con diez plazas. Los otros ocho transportarán a doce pasajeros, que ocuparán asientos de madera distribuidos de dos en dos. Cada vagón tiene tres parejas de bancos enfrentados y amplias ventanas para que los visitantes disfruten del recorrido.

Los pasajeros del tren turístico recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. Saldrán de la estación de El Cadavíu para llegar al Pozo Samuño e introducirse en el Socavón Emilia. El punto de destino del convoy será el embarque de la primera planta del Pozo San Luis de La Nueva, a 32 metros de profundidad. En este punto los visitantes saldrán a la superficie utilizando la ‘jaula’ del pozo para contemplar la espectacular casa de máquinas, construida en 1930, que conserva en su interior parte de las piezas iniciales como la máquina de extracción.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El consistorio de Langreo pretende poner en marcha el tren minero de Samuño en marzo

tren-del-ecomuseo-de-samuno

El tren minero de Samuño va tomando forma. El objetivo del equipo de gobierno es poner en marcha la instalación en marzo y organizar visitas los viernes, sábados, domingos y festivos. El coste anual será de 200.000 euros. Los responsables del proyecto creen que podrían conseguir unos 24.000 visitantes al año. El tren tiene capacidad para 54 personas.

El tren minero está incluido en los contenidos del ecomuseo de Samuño, un proyecto que ha supuesto un coste superior a los 6,5 millones de euros. La puesta en marcha del equipamiento se vio afectada por la renuncia de Feve a participar en la gestión, lo que obligó al Ayuntamiento a buscar fórmulas alternativas de explotación. «Tragsa se ocupó de la ejecución de la obra y estaba interesada en seguir vinculada al proyecto. Lo que proponemos es firmar un convenio con ellos para compartir la gestión», indicó la alcaldesa de Langreo, María Fernández.

El personal propio que requiere la instalación sería de cinco personas: dos maquinistas, dos guías y un comercial. Los gastos estimados al año son de 200.000 euros. Las tarifas para subirse al tren minero del valle de Samuño oscilarán entre los 4 y los 30 euros.

María Fernández expresó que la fórmula propuesta es provisional, es espera de ver cómo evolucionan las necesidades de gestión y el volumen de visitantes. «Se trata de un mecanismo para poner en marcha el servicio, pero podemos ir introduciendo modificaciones sobre la marcha». La alcaldesa también se refirió a los plazos para abrir al público el tren minero. «Vamos a presentar nuestra propuesta a los grupos de la oposición para que la valoren y realicen sus aportaciones. También estamos pendientes de la aprobación del presupuesto municipal, porque una de las partidas va a ir vinculada a este proyecto. Si obtenemos el respaldo de los otros grupos en la tramitación podríamos estar en disposición de poner en marcha el tren turístico a lo largo del próximo mes de marzo», argumentó Fernández.

La propuesta del gobierno local sólo encontró el apoyo, con condiciones, del grupo municipal de IU. El respaldo de la coalición de izquierdas sería suficiente para sacar adelante el plan. PP y Foro Asturias se mostraron partidarios de explorar formas de explotación que impliquen a la iniciativa privada y que «no supongan un gasto para el Ayuntamiento». Frente de la Izquierda, por su parte, espera conocer más detalles sobre el proyecto para pronunciarse. La votación quedó aplazada a una próxima Comisión de Urbanismo, a propuesta de FAC, por un defecto de forma ya que en el expediente presentado ayer a los grupos faltaba información.

(Fuente la Nueva España. Imagen Fernando Rodríguez)

El tren minero de Samuño se pondrá en marcha a principios de 2013 aun sin el concurso de Feve

Una decisión firme y valiente. Máxime en estos tiempos de crisis. El tren minero de Samuño tiene ya fecha para su puesta de largo. El Ayuntamiento de Langreo no alterará sus planes a pesar de la renuncia de Feve a participar en la gestión del proyecto. La alcaldesa, María Fernández, pretende abrir la instalación al público «a primeros del año que viene», aunque no concretó si lo hará en solitario, fijará una concesión o tratará de captar socios interesados en colaborar con el proyecto. «Estamos valorando distintas opciones», apostilló. La oposición ya ha dejado claro que el tren minero debe autofinanciarse y no suponer un coste añadido para las arcas municipales. La ejecución de la instalación ha tenido un coste de 6,5 millones de euros financiado con cargo a las partidas de los fondos mineros.

Feve se ha apeado del proyecto,pese a que su concuso parecía seguro. La operadora de vía métrica ha comunicado al Consistorio que se desliga del plan del ecomuseo. No puede asumir nuevos compromisos cuando se le exige una férrea política de contención en el gasto y con su inminente integración en Renfe y Adif. El Ayuntamiento no espera ningún cambio en la decisión de la operadora métrica. «Ya intuíamos que con la incorporación de Feve en Renfe iba a ser complicado que la compañía continuara con el proyecto del ecomuseo. Y así nos lo han traslado la semana pasada», expresó la regidora langreana.

«Desde el Ayuntamiento estamos ultimando ya la puesta en marcha del proyecto. Estamos echando nuestros números y estudiando la forma en que vamos a hacerlo, pero está bastante avanzado. Pretendemos estar en disposición de ponerlo en marcha a primeros del año que viene», remarcó María Fernández.

El Ayuntamiento tiene instalados ya los diez vagones y dos locomotoras que formarán el tren turístico. Los pasajeros recorrerán 2,5 kilómetros a una velocidad de seis kilómetros por hora, aunque la locomotora alcanza una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora. La obra de remodelación de la mina y del tren ha corrido a cargo de la empresa Tragsa, y el presupuesto ronda los 6,5 millones de euros. La mayor partida de todas, de 1,9 millones, se destinó al acondicionamiento del denominado socavón Emilia. El ascensor de salida del tren, ya en el pozo San Luis, ascenderá a una altura de 37 metros (equivalente a un edificio de once pisos), y aunque se quiso emular a una jaula minera tradicional, algunas partes, como las luminarias, no pudieron instalarse.

En el corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren dará cabida a 58 pasajeros que recorrerán 2,5 kilómetros. Saldrán de la estación de El Cadavíu y llegarán al pozo San Luis.

(Fuente lne.es)

La locomotora ‘Laviana’, otra joya del patrimonio ferroviario asturiano, última víctima del desguace

La noticia hay que matizarla y contextualizarla como se cuenta en un nuevo post

Otra joya desaparecida. La locomotora de vapor ‘Laviana’ ha pasado a otra vida víctima del desguace. Hasta su conversión en chatarra era una de las locomotoras de mayor valor entre las máquinas de vapor supervivientes en España. La máquina de ancho internacional más antigua conservada en nuestro país y la más antigua del Ferrocarril de Langreo había sobrevivido a todos los avatares del siglo XX y lo que llevamos del XXI.

La locomotora ‘Laviana’ fue construida en 1883 por Hohenzollern para el Ferrocarril de Langreo, donde fue numerada con el número 16 y bautizada con el nombre de unos de los concejos asturianos de mayor arraigo minero. Tras 80 años de servicio en la línea ferroviaria que cubría el servicio entre Gijón, Laviana y El Musel, fue traspasada a la Junta de Obras del Puerto de Gijón, donde conservó el mismo número. Tras su definitiva retirada de servicio en los muelles a finales de los años 70, fue vendida por el puerto de Gijón como chatarra, siendo adquirida por un coleccionista particular que la ha mantenido desde entonces en Alcazar de San Juan.

El Ferrocarril de Langreo fue una empresa ferroviaria española que construyó en el siglo XIX la línea Gijón-Langreo. La línea fue la cuarta con tracción de vapor en la península ibérica y la primera de carácter industrial, para el transporte de carbón de las minas de Langreo y Siero hasta el puerto de Gijón. En el siglo XX fue una de las líneas que se integraron en Feve, siendo, en aquel momento, la empresa europea ferroviaria más antigua en funcionamiento.

Hace pocas fechas su propietario la vendió a precio de chatarra, siendo desguazada de inmediato, sin que se tuvieran noticias previas que hicieran presumir ese fin, y por tanto sin margen alguno de maniobra para poder evitarlo,.

Con esta pérdida y la salida hacia el extranjero de varias locomotoras propiedad de otros particulares, el patrimonio ferroviario español sigue sumando importantes bajas. La mayor parte de las piezas que sobreviven se hallan en manos de coleccionistas privados.

(Imagen Guillermo González Martín)