Archivo de la etiqueta: La Rioja

Trenes de La Rioja a escala en una maqueta

Una exposición de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja muestra, en una gran maqueta ferroviaria a escala, doce trenes de todas las épocas en paisajes riojanos como la estación de tren de San Asensio y el puente sobre el río Tirón en Haro, que son los espacios novedosos de este año. Esta muestra se organiza desde hace 16 años y se podrá visitar hasta el próximo 5 de enero en Logroño.

El presidente de esta organización, Félix Pérez, detalla que esta maqueta ha sido realizada por el grupo de modelistas de esta asociación, que cuenta con un total de 82 miembros, y tiene doce metros lineales y algo más de 50 de vías de ferrocarril. Las doce reproducciones de trenes que recorren esta maqueta son de «todas las épocas», desde, aproximadamente, 1920 hasta la actual con el AVE, precisa Pérez.

Entre las zonas de La Rioja reproducidas están «la estación de Fuenmayor, San Asensio, el Cortijo, y el puente sur del río Tirón, un módulo de dos metros y medio que reproduce a escala exacta el puente que hay justo a la salida de la estación de Haro». Pérez indica que, además de espacios riojanos, esta maqueta contiene «una pequeña parte», con la que empezaron a trabajar, que contiene «todo paisajes inventados».

Las asociación explica que tienen «muchísimos» módulos de zonas de La Rioja, como «la estación primitiva de Logroño que estaba en la Gran Vía y la antigua fuente de Iturrimurri en Haro», que no pueden añadir a la maqueta expuesta por falta de espacio. «La estación primitiva de Logroño la tenemos colgada en la pared como si fueran cuadros, está hecha a escala desde la calle Vara de Rey hasta Marqués de Murrieta, pero no está en funcionamiento porque no tenemos espacio, mide 11 metros», destacan.

Este hobby del modelismo es más propio de adultos que de jóvenes porque «no es, precisamente, barato«, ya que «hoy en día, una locomotora normal anda por los 250 euros y cada vagón por los 50 o 60». La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de enero en Avenida de Pío XII, 10 bajo.

‘El Bobadilla’ cumple un siglo

acciones-haro-ezcaray

Fue un día de gran júbilo para la comarca. Un siglo ha transcurrido desde la inauguración de uno de los dos ferrocarriles de vía estrecha que circularon por La Rioja hasta bien entrado el siglo XX; el otro, unía Calahorra y Arnedillo. El Haro-Ezcaray, comunicaba entre sí varias localidades del Valle del Oja: Haro, Casalarreina, Castañares, Bañares, Santo Domingo de la Calzada, Santurde-Santurdejo, Ojacastroy Ezcaray. La longitud total de la línea era de 34 kilómetros.

El 9 de julio de 1916 se inauguró el ferrocarril Haro a Ezcaray, asistiendo como máxima representación del Estado Miguel Villanueva y Gómez, quien desempeñaba el cargo de presidente del Congreso de los Diputados y era asimismo diputado por la circunscripción de Haro-Santo Domingo. Estuvo acompañado, entre otros, por Tirso e Isidoro Rodrigáñez, diputados provinciales y por los obispos de Calahorra y Zaragoza.

El tren inaugural partió de Haro a las 9 de la mañana y se detuvo en todas las estaciones del trayecto. Las autoridades que viajaban en el mismo fueron continuamente vitoreadas (con la anécdota de que, en plena Monarquía, en la estación de Castañares, la banda de música municipal interpretó con entusiasmo el himno de Riego). Por fin llegó el tren a Ezcaray, a las 12 del mediodía, en medio de un impresionante aguacero, dirigiéndose los invitados a la iglesia parroquial. Allí se ofició un Te Deum y posteriormente regresaron a la estación, donde en una improvisada tribuna pronunciaron los discursos
de rigor
las autoridades invitadas. Después viajaron a Santo Domingo de la Calzada, donde les tenían preparado el ágape correspondiente: entremeses, paella, ternera con champiñón, truchas, merluza con salsa mayonesa, pollos asados, ensalada, vinos de Rioja, champán Lumen, café, licores y habanos.

En 1923 trataron de modernizar este ferrocarril, mediante su transformación a vía ancha (1,676 metros), y conectándolo en la localidad soriana de Abejar con la línea férrea Burgos-Mediterráneo, de modo que se estableciera un corredor ferroviario directo entre Bilbao y Valencia, atravesando la Sierra de la Demanda. De hecho existió un proyecto que contemplaba el trazado de 98,8 kilómrtros entre Ezcaray y Abejar, pasando por los pueblos de Zaldierna, Posadas, Altuzarra, Monterrubio, Neila, Quintanar de la Sierra, Regumiel, Covaleda y Abejar. En dicho trayecto, se construirían un total de 57 túneles, sobresaliendo entre todos ellos el denominado ‘Túnel de la Demanda’, con 4.691 metros de longitud. El Directorio Militar, presidido por el general Primo de Rivera, desestimó la idea.

Tras años de supervicencia, en 1962 la compañía presenta solicitud de suspensión de pagos. La sentencia de muerte cayó como una losa; los potenciales viajeros ya optaban decididamente por los medios de transporte por carretera. El 16 de enero de 1964, el ferrocarril de Haro–Ezcaray prestó su último servicio al público, después de 48 años y medio de vida.

Medio siglo después de su muerte, el presidente del Ejecutivo riojano, José Ignacio Ceniceros, felicita a los alcaldes de las localidades de las ocho localidades que comunicaba ‘El Bobadilla’, en el acto de celebración del centenario de la puesta en marcha de esta vía ferroviaria. José Ignacio Ceniceros, además de valorar el manifiesto que ha leído el alcalde de Ezcaray, Diego Bengoa, destaca que este ferrocarril que unió durante 48 años a los valles del Oja y Tirón fue un «símbolo de progreso», y que «el futuro, como este pasado que hoy recordamos, pasa por la suma de esfuerzos y voluntades para hacer realidad los deseos y aspiraciones de los riojanos».

«Hace cien años ‘El Bobadilla’ hizo su primer viaje de tres horas de duración entre Haro y Ezcaray con la ilusión de ser el punto de partida de un acelerado progreso y de una nueva vida: más rica, más potente y más industriosa, según contaron los periodistas de la época», señala José Ignacio Ceniceros.

Además de recordar y reconocer a quienes en su día hicieron posible este gran proyecto del ferrocarril, el presidente del Gobierno de La Rioja manifiesta que «debemos renovar nuestro compromiso con los municipios como garantes de la cohesión territorial de La Rioja y apostar por un desarrollo equilibrado de nuestra región, asegurando su sostenibilidad y la igualdad de oportunidades». José Ignacio Ceniceros reivindica la «necesaria colaboración entre las distintas Administraciones Públicas para realizar proyectos comunes que contribuyan al crecimiento económico, a la creación de empleo y al desarrollo turístico de La Rioja».

En el acto, organizado por el Gobierno de La Rioja y los ocho municipios que unía esta vía ferroviaria, ha contado también con las intervenciones del consejero de Fomento y Política Territorial, Carlos Cuevas, y la alcaldesa de Haro, Laura Rivado, además de la Banda Municipal de Haro, que ha interpretado un concierto para conmemorar esta efemérides.

El ferrocarril de Haro a Ezcaray comenzó su andadura el 9 de julio de 1916 con un recorrido que pasaba por Casalarreina, Castañares de Rioja, Bañares, Santo Domingo de la Calzada, Santurde y Ojacastro y dejó de prestar este servicio el 16 de enero de 1964. El antiguo trazado del tren es hoy la Vía Verde del Oja, un sendero que además de comunicar estas localidades riojanas ofrece a los visitantes unas vistas privilegiadas de esta zona. Pero esa es otra historia.

‘Viajando entre dos siglos’, exposición sobre los 150 años de la llegada del ferrocarril a La Rioja

estacion-tren.logrono

Sesquicentenario del ferrocarril en La Rioja. La Casa de las Ciencias de Logroño acogerá, como apuesta más importante para su programación en los meses de septiembre y octubre, la muestra ‘Viajando entre dos siglos. 150 años de la llegada del ferrocarril a Logroño’. La muestra presenta distintos aspectos de la historia del tren vinculada a La Rioja, a través de documentos, fotografías y piezas históricas. Con esta exposición, de producción propia de la Casa de las Ciencias, se conmemora el 150 aniversario del tránsito del primer ferrocarril por Logroño y La Rioja, que cubría la línea Tudela-Bilbao.

“El tren llegó a Logroño a las doce del día y el consejo se apresuró en el poco tiempo que tenía disponible a invitar a las autoridades y algunos particulares para que les acompañasen en la expedición. Tomaron parte en ésta el excelentísmo señor Duque de la Victoria, acompañado del brigadier Gurrea y del ayudante a las órdenes, coronel Murrieta; el gobernador civil de la provincia, señor Travado; el brigadier gobernador militar, señor Inestal; los diputados provinciales señores Eulater y Martínez Llorente; el alcalde de la capital, señor Apellaniz y otras varias personas”. El diario ‘La Correspondencia de España’ contaba de esta forma el 2 de septiembre de 1863 los aspectos más llamativos de la llegada del ferrocarril a la La Rioja, como comenta Juanjo Olaizola en su blog.

La línea Tudela-Bilbao quedaba completamente concluida el 30 de agosto de 1863, tras la puesta en servicio del tramo comprendido entre Haro y Miranda. Las obras se habían iniciado cuatro años antes. El primer tramo Bilbao-Miranda de Ebro se había inagurado el 1 de marzo de aquel mismo año. La ‘Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Tudela por Miranda’ inició la explotación de la línea aunque a partir de 1879 asumió la concesión la ‘Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España’. El trazado de aquella línea es el que pervive en nuestros días.

Los empesarios vitivinícolas de La Rioja propiciaron la creación del ferrocarril y la salida e materiales hacia el puerto de Bilbao, vital para sus negocios y que dieron a la capital vizcaína una oportunidad de oro para llegar a los pueblos de la meseta castellana a través de la conexión riojana. El 21 de septiembre de 1863 se inauguró la primera estación de Logroño, situada en la actual Gran Vía, con la presencia del general Espartero, según explicaron ayer la concejala de Comercio, Cultura y Turismo, Pilar Montes, y la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, que dieron cumplida cuenta de la muestra. Esta incluye una maqueta de unos 30 metros de longitud, que representa la primera vía férrea que atravesó La Rioja y que ha realizado la Asociación de Amigos del Ferrocarril. «En esta maqueta podrán verse reproducidos los edificios y elementos de la época y convivirán en la misma con otros que no fueron coetáneos en el tiempo». También habrá trenes a escala en funcionamiento.

La muestra, que estará abierta desde el 17 de septiembre al 8 de diciembre, se completará con documentos, fotografías y piezas históricas de los archivos Municipal del Ayuntamiento de Logroño e Histórico de La Rioja, así como del archivo de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, según la documentación aportada por el consistorio de la capital riojana.

El ‘tren del vino’ unirá la Rioja Baja y la Rioja Alta entre el 3 y el 11 de septiembre

El ‘tren del vino’ unirá por primera vez la Rioja Baja y la Rioja Alta y volverá a facilitar la visita de bodegas riojanas los dos primeros fines de semana de septiembre. Esta iniciativa, que este año une Alfaro y Haro, se ha celebrado en tres ediciones, en las que unas 3.500 personas viajaron desde Logroño a Haro o Briones, para visitar una bodega, otros recursos turísticos y recorrer los municipios riojanos, con el tren como eje vertebrador de la iniciativa.

Durante el trayecto los viajeros asisten a una actuación teatral y una vez descienden del tren en cada localidad pueden elegir entre visitar una de las siete bodegas que participan en el programa en Haro, mientras que en Briones y Alfaro hay cuatro en cada población. Los organizadores de «El Rioja y los 5 sentidos» han decidido rebajar el precio de esta actividad, de 12 a 10 euros para los adultos y de 8 a 5 para los niños, ya que «somos conscientes de las dificultades económicas de muchas personas y buscamos la máxima participación posible».

El billete con destino a Briones incluye la visita al Museo de la Cultura del Vino Fundación Dinastía Vivanco; las bodegas que pueden visitarse en Briones son Bodegas Betolaza, Calados de Daniel Puras, Bodegas Dinastía Vivanco y Bodegas Miguel Merino; están abierta los días 3, 4, 10 y 11 de septiembre.

En Haro, las bodegas disponibles son Bilbaínas (días 4 y 10), CVNE (3, 4, 10 y 11), La Rioja Alta (3), Martínez Lacuesta (3 y 4), Muga (3), Ramón Bilbao (3 y 10) y Roda (días 3 y 10); además de la bodega puede visitarse el Centro de Interpretación del Vino.

En Alfaro está prevista la visita a Bodegas Marqués de Campo Nuble (3 de septiembre), Burgo Viejo (4), Ilurce (10) e Isidro Milagro (11); en Alfaro los visitantes pueden acceder, en función de los horarios, a la muestra «La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca» o al Centro de Interpretación de los Sotos de Alfaro.

En todos los casos, la organización facilita el desplazamiento entre la estación de trenes, las bodegas y cada municipio; el regreso a los puntos de origen se realiza por la tarde.

El director general de Agricultura, Igor Fonseca, ha presentado esta actividad incluida en el certamen «El Rioja y los 5 sentidos» junto a la directora general de Turismo, Mónica Figuerola, y al jefe de servicio de Renfe en la zona norte, Vicente Santamaría. Fonseca ha explicado que en cada trayecto están disponibles 220 plazas y que el coste de esta actividad es de unos 26.000 euros, un 30%o más que el año pasado.

La directora general de Turismo ha subrayado la importancia de poder asistir a Alfaro «para unir vino y turismo y cultural» con la muestra La Rioja Tierra Abierta, además de los Sotos de Alfaro, la colegiata San Miguel y otros edificios de la localidad.

El representante de Renfe ha agradecido que el Ejecutivo regional cuente con ellos para este programa y se ha mostrado dispuesto a «aumentar la oferta para conocer la cultura del vino y otros aspectos de La Rioja«

El tren del vino difunde los valores del patrimonio vitícola y enológico de La Rioja

5sentidos

El ‘Tren-pranillo’, el tren del vino volverá a recorrer La Rioja en septiembre para poder disfrutar del paisaje y de los secretos de los caldos de esta zona vitivinícola por excelencia. Tras la primera edición el pasado año, en la que se comprobó la gran acogida de esta iniciativa, en esta nueva edición el convoy saldrá de Logroño y su destino será a Haro, aunque habrá parada en Briones, donde está enclavado uno de los museos del vino más importantes del mundo. El ‘Tren-pranilllo’ ha incrementado el número de plazas hasta llegar a superar el millar.

Esta iniciativa, dirigida por la consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja, pretende divulgar el patrimonio vitícola y enológico de La Rioja, al tiempo que se recobra la vinculación que ha existido entre el ferrocarril y el vino reviviendo los tiempos en los que este medio era fundamental para trasladar el producto más popular de la tierra riojana. Enmarcado en el programa cultural ‘El Rioja y los 5 sentidos’, el ‘Tren-pranillo’ saldrá de la estación de Logroño los días 5, 6, 12 y 13 de septiembre, a las 10 horas, y recorrerá los términos municipales de Fuenmayor, Cenicero y Torremontalbo para llegar a Briones sobre las 10.30 horas, poco después a Haro.

Un grupo teatral amenizará cada día la salida del tren Durante el trayecto, un guía explicará la vinculación entre el desarrollo de la vitivinicultura y del tren en La Rioja, y señalará los paisajes del vino más emblemáticos por los que transcurre el recorrido. Una vez llegados a su punto de destino, los viajeros podrán conocer una bodega y disfrutar de un recorrido guiado del centro histórico del municipio que hayan elegido. También se incluye la visita al Museo de la Cultura del Vino de Dinastía Vivanco, en Briones, y al Centro de Interpretación del Vino de La Rioja, en Haro. Para facilitar el traslado, se fletará un medio de transporte en ambos municipios.

El precio del viaje es de doce euros para adultos y de ocho euros para niños. En Briones, se podrán visitar las bodegas Betolaza, Dinastía Vivanco y Finca Allende y los calados de Daniel Puras y de Carmen Rabal, los días 5, 6, 12 y 13 de septiembre, visitas a las que se sumarán las de Hermanos Castillo y Miguel Merino los días 5 y 6. Por su parte, en Haro se podrá visitar el día 5 Bodegas Bilbaínas, CVNE, La Rioja Alta, Muga y Roda; el día 6, Bodegas Bilbaínas, CVNE y Ramón Bilbao; el día 12, Bodegas Bilbaínas, CVNE, La Rioja Alta, Muga, Roda y Ramón Bilbao; y el día 13, Bodegas Bilbaínas, CVNE, Roda y Ramón Bilbao