Archivo de la etiqueta: vino

Renfe pone en marcha los trenes temáticos

Renfe, en colaboración con la Diputación de Valladolid, pone en marcha este fin de semana dos trenes temáticos, el Tren del Vino y el Tren del Canal de Castilla, que a lo largo del año circularán entre Madrid y Valladolid un sábado y un domingo de cada mes, respectivamente. Ambos productos turísticos, a los que se suma el Tren de Zorrilla, llevan aparejadas propuestas relacionadas con la cultura, la gastronomía y la enología de Valladolid y su provincia.

Este domingo se pone en circulación, por segundo año consecutivo, el Tren del Canal de Castilla, un viaje combinado que engloba además del viaje en tren Avant entre Madrid y Valladolid de apenas una hora de duración, una ruta en barco por el Canal de Castilla, único canal navegable en España.

Durante el viaje en tren entre Madrid y Valladolid un grupo de actores realiza una representación para introducir a los viajeros en la historia del Canal de Castilla, obra de ingeniería del siglo XVIII que transcurre a lo largo de 200 kilómetros y decenas de exclusas, por las provincias de Valladolid, Palencia y Burgosy el único navegable en España. El viaje incluye asimismo visitas a Medina de Rioseco, la localidad de Urueña, conocida como la Villa de los Libros, o los castillos de Montealegre, Tiedra y Fuensaldaña, además de monasterios y bodegas.

El sábado el Tren del Vino realizó el primero de los 11 viajes previstos para la temporada 2020. A partir de esta salida, cada mes se ha programado una nueva excursión que implica el recorrido por una ruta cuyo hilo conductor será la visita a una de las denominaciones de origen de la provincia: Rueda, Cigales, Toro y Ribera del Duero.

La iniciativa surgió en 2018 como consecuencia de las negociaciones entre Renfe y la Diputación de Valladolid para promover el turismo en la provincia y se materializó en un acuerdo de colaboración por el que se ofrece un billete combinado que incluye el viaje de ida y vuelta en trenes Avant entre Madrid y Valladolid, información teatralizada a bordo, los traslados en autobús hasta la bodega elegida, cata, comida y visita complementaria según el programa.

Como novedad, esta temporada se introduce en la programación el Tren del Vino Noche que a las actividades del sábado incorpora alojamiento, cena y desayuno. También una nueva ruta por alguna de las denominaciones de origen de la región que incluye visita guiada y almuerzo en una bodega de la zona.

A los trenes del Vino y del Canal de Castilla se suma el de Zorrilla (Madrid-Valladolid), fruto del acuerdo entre Renfe y el Ayuntamiento de Valladolid. Este tren es el más madrugador de todos los trenes temáticos de Renfe, ya que circulará por cuarta temporada todos los sábados, hasta noviembre, y permitirá a los viajeros disfrutar de una jornada turística, cultural y gastronómica en la capital vallisoletana.

Vuelve el ‘Tren del vino’ de Valladolid

Renfe y la Diputación de Valladolid vuelven a poner en marcha “El tren del Vino”. Se trata de la segunda edición de este programa de ocio que combina el viaje en tren y el enoturismo. La iniciativa surgió en 2018 y se materializó en un acuerdo de colaboración, firmado por las citadas instituciones, por el que se ofrece un billete combinado que incluye el viaje de ida y vuelta en trenes Avant entre Madrid y Valladolid, información teatralizada a bordo, los traslados en autobús hasta la bodega elegida, cata, comida y visita complementaria según el programa.

Esta acción se concretará un sábado cada mes y los festivos de Madrid a partir del próximo 23 de febrero, fecha del primer viaje, y se prolongará hasta diciembre. Además del 23 de febrero, el calendario de viajes se concreta en el 30 marzo, 27 abril, 2 y 25 de mayo, 29 junio, 25 y 27 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 12 octubre, 9 y 30 de noviembre y el 6 de diciembre,

Renfe ofrecerá 52 plazas en los trenes Avant que tienen su salida de la estación de Madrid Chamartín a las 10.15 horas y llega a Valladolid a las 11.20 y en el que sale de Valladolid a las 20.35 horas con llegada a Madrid a las 21.40 horas. A los viajeros se les aplicará un precio cerrado que incluye un descuento del 30%. El viaje de regreso está previsto en la fecha del de la ida, aunque existe la posibilidad de hacerlo al día siguiente, esta opción debe ser fijada en la compra.

La provincia de Valladolid posee una gran riqueza vitivinícola, 5 denominaciones de origen, 3 rutas del vino certificadas, viñedos centenarios, bodegas afamadas internacionalmente, excelente gastronomía, rico patrimonio, historia, impresionantes castillos, monasterios, iglesias, que permite disfrutar de grandes experiencias.

La comercialización del producto al ser combinado, se realizará a través de la Diputación, en www.provinciadevalladolid.com,teléfono 983 666 663. El billete combinado tiene un precio de 97 euros (77 en el caso de los niños).

Galicia presenta sus trenes turísticos

La nueva edición de la campaña de trenes turísticos, impulsada por Turismo de Galicia, Inorde y Renfe, incorporará este año dos nuevas rutas: una que visitará la ciudad herculina y otra que recorrerá la ciudad de As Burgas. En total, se ofrecerán once itinerarios, que recorrerán buena parte de la geografía gallega durante los meses de verano, de junio a octubre, con la intención de «fomentar el turismo de calidad y sostenible». Así lo ha explicado este viernes por la mañana la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, quien ha estado acompañada por el presidente del Inorde, Rosendo Fernández; el gerente del Área Comercial y Servicio de Atención al Cliente de Renfe, Javier Díaz Trisac; y la delegada territorial de la Xunta en Ourense, Marisol Díaz.

Tal y como ha explicado Nava Castro, la nueva oferta llega con dos novedades. En primer lugar, la ‘Ruta Ourense termal e de compras’, que combina el turismo por el casco histórico de la ciudad de As Burgas, las Termas de Outariz y tiempo libre para realizar compras opcionales por la ciudad. En el segundo recorrido, ‘Ruta descubrindo A Coruña’, los viajeros podrán descubrir la ciudad caminando por el paseo marítimo y recorriendo sus calles.

A estos dos itinerarios se suman la ‘Ruta dos Faros’, que recorre uno de los grandes atractivos de la costa gallega y que este año incluye la visita al Faro de Estaca de Bares y al de Illa Pancha; la ‘Ruta dos pazos e xardíns históricos’, que va desde Santiago hasta Vigo para visitar el Castillo de Soutomaior y el Pazo de Quiñones de León, entre otras cosas; y la ‘Ruta da Lamprea’, que incluye una visita al museo de la lamprea o a la fortaleza de Salvaterra. También se presentan en esta iniciativa la ‘Ruta Lugo Romano’, que permite visitar el casco histórico de Lugo y el Balneario de la ciudad.

Como cada año, los trenes turísticos de Galicia también incluyen las cinco rutas que recorren las Denominaciones de Origen de los vinos gallegos, con la Ruta do Viño da Ribeira Sacra, la de las Rías Baixas, la de Monterrei, la de O Ribeiro-Rías Baixas y la de Valdeorras-Ribeira Sacra. En total, la edición de este año cuenta con 11 itinerarios, con 56 salidas regulares, que se desarrollarán desde el 20 de junio hasta el 28 de octubre.

El Tren Peregrino, cuyos billetes comenzaron a comercializarse la semana pasada y que por tercer año consecutivo se presenta como alternativa para hacer el Camino de Santiago con el hotel a cuestas, pues los viajeros tienen habitaciones en el tren, tiene como origen Madrid y como destino Santiago para las cuatro salidas de este año, que serán los días 3, 10, 17 y 24 de agosto. Durante los cuatro días (cinco noches), los viajeros que realicen el Camino atravesarán las poblaciones de Tui, O Porriño, Mos, Redondela, Arcade, San Amaro, Vilagarcía de Arousa, Cambados, O Grove, Caldas de Rei, Valga, Padrón y Teo, entre otro lugares.

Este año, aquellos que lo deseen podrán recorrer las etapas cuya longitud sumada permita obtener la Compostela al final del viaje. Para conseguirla, los peregrinos deben acreditar haber realizado, al menos, 100 kilómetros a pie, lo que se puede lograr en las tres etapas que contempla el programa del Tren Peregrino. La iniciativa forma parte del programa «Galicia a todo tren», desarrollado por Renfe, Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), para la promoción del turismo en esta comunidad autónoma que incluye una serie de rutas en trenes turísticos que se ponen en marcha a lo largo del verano.

Dos nuevas rutas turísticas a Ribeira Sacra y Monterrei se unen al programa ‘Galicia todo tren’

rutas-galicia

El programa que impulsa Turismo ‘Galicia a todo tren’ despega este fin de semana, cuando el transporte ferroviario conducirá a todos aquellos que así lo deseen a la Ribeira Sacra y a Monterrei, ambas en la provincia de Ourense.

El éxito del año pasado, en el que circularon dos trenes turísticos de Renfe con la Ruta de las Camelias, los Jardines Históricos y, en la costa norte, la Ruta de los Faros, el programa ha incorporado este año cinco rutas más, con un denominador común: el vino. Estas nuevas rutas vinícolas tienen, mayoritariamente, recorrido por la provincia de Orense.

El tren para Ribeira Sacra partirá este sábado a las 9.40 de la estación de Ourense y los viajeros serán devueltos a este mismo punto cuatro minutos antes de las nueve de la noche, después de visitar los territorios de la Denominación de Origen Protegida Ribeira Sacra y los Cañones del Sil.

El recorrido contempla una parada en Os Peares, donde se visitará el Aula de Ferrocarril, y en Canabal, desde donde se viajará en autobús hasta Doade, para ver una bodega.

Más tarde, la travesía llegará a Monforte de Lemos, para conocer el Centro de Interpretación, y después será el turno del catamarán turístico en Santo Estevo de Ribas de Sil.

Mañana domingo se inaugura la ruta que llega hasta A Mezquita. El tren sale a las 9.30 horas y los viajeros regresan a las nueve de la noche, después de recorrer la Denominación de Origen Protegida (DOP)Monterrei.

De nuevo, visita a una bodega y desplazamiento, en este caso hasta A Gudiña y en autobús. Desde allí, Baños de Molgas y Xunqueira de Ambía, para contemplar la Colegiata.

Los trenes turísticos de Galicia funcionarán entre los meses de junio y septiembre, en siete rutas distintas: Faros (Ferrol-Ribadeo), Rías Baixas (Santiago-Vigo), Ribeira Sacra, Monterrei, Valdeorras-Ribeira Sacra (Petín-Ourense), O Ribeiro-Rías Baixas (Ourense-Arbo) y jardines históricos (Santiago-Vigo).

El precio de los billetes es de 40 euros para los adultos y de 10 para los menores de 14 años, aunque existen descuentos para fines de semana y traslados desde otras ciudades.

A las rutas del vino se suman por tanto las dos del año pasado. Por un lado la Ruta de los Faros, de Ferrol a Ribadeo, con visitas a espacios tan señeros como la Playa de las Catedrales o el espectacular acantilado de San Andréis de Teixido, con opción de visita a La Coruña. El segundo tren que repite es el de la Ruta los Pazos y Jadines Históricos, con salida de Santiago de Compostela y visita a algunos de los más emblemáticos pazos y castillos gallegos, como el Pazo de Rubiáns, el Castillo de Sotomayor y el Pazo Quiñones de León.

Haro rinde tributo al ferrocarril con la instalación de una locomotora y vagones fudre en Bodegas Muga

Haro-locomotora-L.Aguirre

La Fundación de Los Ferrocarriles Españoles ha cedido una locomotora de vapor para su restauración y exhibición pública en un jardín frente a la fachada de Bodegas Muga. La empresa vinícola rinde de esta forma tributo al tren, que desde mediados del siglo XIX propició la salida de los caldos riojanos hacia los mercados europeos y que hizo de Haro, y su estación, un núcleo capital para la crianza y venta del producto vital para esta zona de la comarca riojana.

La locomotora, que desde el 21 de marzo, se exhibe en Muga es conocida con la número 32 de Renfe 030-0221 y que originalmente fue bautizada como ‘L. Aguirre’. Curiosamente otra locomotora de este tipo, la número 30 ‘Otlet` Renfe 030-0219, se conserva relativamente cerca, en concreto en Miranda de Ebro (Burgos). Ambas máquinas son originarias del ferrocarril de Torralba a Soria y fueron construidas por la firma belga Saint Leonard en 1889. La empresa ferroviaria contó con cinco locomotoras de este tipo, matriculadas en la serie 30 a 34. Todas llegaron a pasar a Renfe, donde fueron rematriculadas como 030-0219 a 030-223.

La puesta de largo de este monumento se enmarcó en la fiesta de apertura de la VI edición de La Rioja Tierra Abierta, un evento itinerante por la comunidad riojana y que este año recala en Haro. Bodegas Muga ha querido hacer su particular homenaje al ferrocarril como parte relevante del éxito sus vides en el siglo XIX, cuando la epidemia de la filoxera acabó radicalmente con los viñedos bordeleses y La Rioja se reveló como un espacio privilegiado para atender la demanda de estos caldos y el ferrocarril la pieza clave para su transporte. En torno a la estación de Haro se establecieron todas las empresas vinícolas que vieron en el tren un magnífico medio para la expansión de su producto por todo el mundo.

La locomotora ahora en Haro ha pasado varias décadas en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1978 la máquina 030-0221, construida en 1889 en Lieja (Bélgica), recaló en el campus universitario donde unos pequeños plantones de pinos, que se pusieron a su alrededor, generaron al cabo de 35 años un denso bosquete que la ocultó a la vista de todos. Durante estas tres décadas la universidad mantuvo en aceptable estado la máquina, pero en los últimos años el nivel de atención fue bajando y el vehículo presentaba un cierto nivel de deterioro. Bautizada como ‘L. Aguirre’, en honor a Lorenzo Aguirre, presidente de la Junta Gestora de Ferrocarriles de Soria, esta locomotora es una pequeña máquina de 8,5 metros de longitud y 4 de altura y ancho ibérico.

Bodegas Muga transmitió su interés por rendir un homenaje al ferrocarril y asumió la tarea de sacar la máquina del bosque de Alcalá de Henares, trasladarla hasta Haro y afrontar una rápida restauración con el asesoramiento del departamento de Conservación del Museo del Ferrocarril de Madrid, en cuya colección está integrada esta máquina.

La empresa vinícola ya había concluido los trabajos de recreación de un par de vagones fudre de transporte de vino. Para ello había adquirido sendas plataformas ferroviarias, sobre las cuales había situado dos enormes toneles que usaban para el transporte de vinos. Estos dos vagones han sido acoplados a la locomotora, recreando un tren de mercancías sobre un tramo de vía montado en la fachada de la bodega, en un viario público. La empresa, además de estos primeros trabajos, ha rubricado el convenio de cesión, el cual la obliga a conservar en perfecto estado máquina.

Los fudres, o grandes recipientes para el vino, se utilizaron también para el transporte del vino por ferrocarril. En un primer momento el transporte de la tonelería se realizó mediante la carga directa en vagones de bordes bajos, aunque posteriormente, y sobre todo por seguridad (en las estaciones se taladraban con berbiquíes los fudres y se extraía vino de manera clandestina, pero además se inducía un proceso de oxigenación de los caldos que podía producir su oxidación), el transporte se realizó en cubas fijas dentro de vagones cerrados, adaptados a las dimensiones de éstas. Estos vehículos se llamaron vagones cubas o vagones fudre. En ellos, la carga y descarga podía realizarse desde trampillas situadas en el techo o por bombas, localizadas en el interior de los vagones. El espacio interior estaba acondicionado para una o para dos cubas. Los de una cuba la tenían en un extremo, y los de dos, en medio. Además, también podían ir dotados de una pequeña bomba aspirante-impelente manual para ayudar en el trasiego de los caldos. La tara y la capacidad podían variar; el bastidor, sin topes, tenía unas dimensiones que podían oscilar entre los 6 y los 6,5 metros, siendo la distancia máxima entre topes de 7,7 metros.

A la presentación de la máquina y sus vagones de acompañamiento acudió la ministra de Fomento, Ana Pastor, que presidió la ceremonia de inauguración. Junto a ella estaban el presidente regional, Pedro Sanz, y otras autoridades locales y regionales, además del director del Museo del Ferrocarril de Delicias, Carlos Abellán, a cuyos fondos sigue adscrito este material ahora en cesión temporal merced al convenio suscrito el pasado mes de febrero entre la FFE y la empresa bodeguera.

El ‘Tren del Hidalgo’ con destino a Alcázar saldrá el 2 de marzo para catar los vinos de la tierra

MFMF02202_SEQ_006_R-c

El Museo del Ferrocarril de Madrid ha puesto en marcha el ‘Tren del Hidalgo’ en colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, un tren especial que viajará desde Madrid hasta la ciudad manchega el próximo sábado 2 de marzo. Es un tren de época, formado por coches restaurante construidos entre los años 1926 y 1930, que formaron parte de la composición Flèche d’Or, un expreso de lujo que cubría el trayecto París-Calais y continuaba hasta Londres, una vez cruzado el Canal de La Mancha.

Estos coches conducirán a sus pasajeros hasta el ‘IV Concurso Regional de Vinos de la Tierra del Quijote’. El certamen se celebrará en la ciudad manchega el 2 de marzo, y todos los viajeros del ‘Tren del Hidalgo’ participarán como jurados en este concurso.

El tren saldrá de Madrid (estación de Chamartín) a las 9.30 de la mañana y durante el trayecto los viajeros irán acompañados por algunos personajes cervantinos. Una vez en Alcázar de San Juan, se trasladará en autobús a los visitantes hasta el IV Concurso Regional de Vinos de la Tierra del Quijote, en el que participarán como jurados. Allí podrán catar los distintos vinos que se presentan a concurso, todos con denominación de origen de Castilla La Mancha, vinos de pago o vinos de la Tierra de Castilla.

Después de comer (en el polideportivo municipal Antonio Díaz Miguel, donde se celebra el concurso) con los otros jurados, los viajeros irán al Cerro de los Molinos y asistirán a una molienda tradicional. La jornada continuará con tiempo libre para visitar el centro histórico de Alcázar hasta la hora de regreso a Madrid, siendo la hora estimada de llegada las 21.30 horas.

El billete cuesta 45 euros e incluye el viaje de ida y vuelta en el tren, los traslados en autobús en Alcázar, la participación como jurado en el concurso de vinos, la comida en el polideportivo municipal junto con el resto de los jurados y la asistencia a la molienda. Se pueden adquirir desde el 8 de febrero en la taquilla del Museo del Ferrocarril de Madrid (Paseo de las Delicias, 61) o a través del enlace de reservas del Museo.

Durante en el 50 aniversario de la Compagnie des Wagons Lits, en 1926 circuló un gran tren de lujo entre Paris y Calais, el prestigioso ‘Fleche d’Or’ o ‘Golden Arrow’, nombre de la versión inglesa a partir de la llegada del tren a Dover, hasta la estación londinense de Victoria donde se habían agrupado todas las llegadas desde 1923. La inauguración del enlace completo entre Paris y Londres en trenes de lujo tuvo lugar el 13 de septiembre de 1926, un hito en la historia de los ferrocarriles europeos. Gracias al ‘Fleche d’Or’, el trayecto Paris-Calais duraba un poco mas de 3 horas; el total del viaje París-Londres se efectuaba en 7 horas, incluida la travesía en barco del Canal de La Mancha.

El ‘tren del vino’ unirá la Rioja Baja y la Rioja Alta entre el 3 y el 11 de septiembre

El ‘tren del vino’ unirá por primera vez la Rioja Baja y la Rioja Alta y volverá a facilitar la visita de bodegas riojanas los dos primeros fines de semana de septiembre. Esta iniciativa, que este año une Alfaro y Haro, se ha celebrado en tres ediciones, en las que unas 3.500 personas viajaron desde Logroño a Haro o Briones, para visitar una bodega, otros recursos turísticos y recorrer los municipios riojanos, con el tren como eje vertebrador de la iniciativa.

Durante el trayecto los viajeros asisten a una actuación teatral y una vez descienden del tren en cada localidad pueden elegir entre visitar una de las siete bodegas que participan en el programa en Haro, mientras que en Briones y Alfaro hay cuatro en cada población. Los organizadores de «El Rioja y los 5 sentidos» han decidido rebajar el precio de esta actividad, de 12 a 10 euros para los adultos y de 8 a 5 para los niños, ya que «somos conscientes de las dificultades económicas de muchas personas y buscamos la máxima participación posible».

El billete con destino a Briones incluye la visita al Museo de la Cultura del Vino Fundación Dinastía Vivanco; las bodegas que pueden visitarse en Briones son Bodegas Betolaza, Calados de Daniel Puras, Bodegas Dinastía Vivanco y Bodegas Miguel Merino; están abierta los días 3, 4, 10 y 11 de septiembre.

En Haro, las bodegas disponibles son Bilbaínas (días 4 y 10), CVNE (3, 4, 10 y 11), La Rioja Alta (3), Martínez Lacuesta (3 y 4), Muga (3), Ramón Bilbao (3 y 10) y Roda (días 3 y 10); además de la bodega puede visitarse el Centro de Interpretación del Vino.

En Alfaro está prevista la visita a Bodegas Marqués de Campo Nuble (3 de septiembre), Burgo Viejo (4), Ilurce (10) e Isidro Milagro (11); en Alfaro los visitantes pueden acceder, en función de los horarios, a la muestra «La Rioja Tierra Abierta. La fiesta barroca» o al Centro de Interpretación de los Sotos de Alfaro.

En todos los casos, la organización facilita el desplazamiento entre la estación de trenes, las bodegas y cada municipio; el regreso a los puntos de origen se realiza por la tarde.

El director general de Agricultura, Igor Fonseca, ha presentado esta actividad incluida en el certamen «El Rioja y los 5 sentidos» junto a la directora general de Turismo, Mónica Figuerola, y al jefe de servicio de Renfe en la zona norte, Vicente Santamaría. Fonseca ha explicado que en cada trayecto están disponibles 220 plazas y que el coste de esta actividad es de unos 26.000 euros, un 30%o más que el año pasado.

La directora general de Turismo ha subrayado la importancia de poder asistir a Alfaro «para unir vino y turismo y cultural» con la muestra La Rioja Tierra Abierta, además de los Sotos de Alfaro, la colegiata San Miguel y otros edificios de la localidad.

El representante de Renfe ha agradecido que el Ejecutivo regional cuente con ellos para este programa y se ha mostrado dispuesto a «aumentar la oferta para conocer la cultura del vino y otros aspectos de La Rioja«

Alta velocidad y turismo enológico

Alta velocidad y urbanismo. Un reto curioso. El Curso de Verano ‘El tren de alta velocidad: arquitectura y turismo enológico’ continúa con la intervención de las profesoras Katherine Aguilar (Universidad de California) y Sophie Masson (U. Perpiñán), y del presidente del Consejo Regulador Víctor Pascual, que analizarán el impacto del ferrocarril sobre el turismo enológico en California (EE UU) y Borgoña (Francia), y las expectativas para La Rioja. Este curso se enmarca dentro del programa general de Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja en 2010 que, bajo el patrocinio del Santander, incluye una treintena de actividades culturales (música, cine), cursos de formación, escuela de idiomas y campos de trabajo de junio a noviembre.

La actual expansión de la red de alta velocidad europea y la propagación de paradas intermedias enfrenta a numerosas ciudades al reto de integrar la estación de alta velocidad en su dinámica urbana. Su llegada a Logroño presenta a la ciudad y a la región una oportunidad tanto para mejorar sus accesibilidad geográfica como para convertir lo que hasta ahora ha sido una barrera urbana en un nuevo polo de actividad. Junto a este potencial de transformación urbanística, además hay oportunidades de desarrollo económico en el entorno de la estación y, en un ámbito de alcance superior, una coyuntura favorable para el desarrollo de las actividades turísticas vinculadas al nuevo modo de acceso.

Este curso plantea la reflexión sobre estos potenciales con el estudio de lo sucedido en experiencias anteriores en regiones de características similares como la Borgoña o California, que también se enfrentan al reto de integrar el nuevo ferrocarril con sus atractivos turísticos.

En el Curso de Verano ‘Impacto del tren de alta velocidad: arquitectura y turismo enológico’, que se desarrollará del 30 de junio al 2 de julio, colaboran SACYR, Sociedad Integración del Ferrocarril y el Colegio de Arquitectos. Está dirigido por Nuria Esther Pascual Bellido, profesora del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja.

(Fuente La Rioja)

El tren del vino difunde los valores del patrimonio vitícola y enológico de La Rioja

5sentidos

El ‘Tren-pranillo’, el tren del vino volverá a recorrer La Rioja en septiembre para poder disfrutar del paisaje y de los secretos de los caldos de esta zona vitivinícola por excelencia. Tras la primera edición el pasado año, en la que se comprobó la gran acogida de esta iniciativa, en esta nueva edición el convoy saldrá de Logroño y su destino será a Haro, aunque habrá parada en Briones, donde está enclavado uno de los museos del vino más importantes del mundo. El ‘Tren-pranilllo’ ha incrementado el número de plazas hasta llegar a superar el millar.

Esta iniciativa, dirigida por la consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja, pretende divulgar el patrimonio vitícola y enológico de La Rioja, al tiempo que se recobra la vinculación que ha existido entre el ferrocarril y el vino reviviendo los tiempos en los que este medio era fundamental para trasladar el producto más popular de la tierra riojana. Enmarcado en el programa cultural ‘El Rioja y los 5 sentidos’, el ‘Tren-pranillo’ saldrá de la estación de Logroño los días 5, 6, 12 y 13 de septiembre, a las 10 horas, y recorrerá los términos municipales de Fuenmayor, Cenicero y Torremontalbo para llegar a Briones sobre las 10.30 horas, poco después a Haro.

Un grupo teatral amenizará cada día la salida del tren Durante el trayecto, un guía explicará la vinculación entre el desarrollo de la vitivinicultura y del tren en La Rioja, y señalará los paisajes del vino más emblemáticos por los que transcurre el recorrido. Una vez llegados a su punto de destino, los viajeros podrán conocer una bodega y disfrutar de un recorrido guiado del centro histórico del municipio que hayan elegido. También se incluye la visita al Museo de la Cultura del Vino de Dinastía Vivanco, en Briones, y al Centro de Interpretación del Vino de La Rioja, en Haro. Para facilitar el traslado, se fletará un medio de transporte en ambos municipios.

El precio del viaje es de doce euros para adultos y de ocho euros para niños. En Briones, se podrán visitar las bodegas Betolaza, Dinastía Vivanco y Finca Allende y los calados de Daniel Puras y de Carmen Rabal, los días 5, 6, 12 y 13 de septiembre, visitas a las que se sumarán las de Hermanos Castillo y Miguel Merino los días 5 y 6. Por su parte, en Haro se podrá visitar el día 5 Bodegas Bilbaínas, CVNE, La Rioja Alta, Muga y Roda; el día 6, Bodegas Bilbaínas, CVNE y Ramón Bilbao; el día 12, Bodegas Bilbaínas, CVNE, La Rioja Alta, Muga, Roda y Ramón Bilbao; y el día 13, Bodegas Bilbaínas, CVNE, Roda y Ramón Bilbao