Archivo de la etiqueta: rutas

En vía, los trenes turísticos de Galicia

Los trenes turísticos de Galicia regresan a las vías tras un año de parón, debido a la pandemia, con un total de once rutas que atravesarán faros, monasterios, parques naturales y diferentes lugares del Camino de Santiago y convertirán, desde junio a octubre, al tren en un medio de transporte «estratégico» para la comunidad. Serán en total 22 salidas distribuidas entre los meses de junio y octubre, con 1.532 plazas -menos que las disponibles en otras ediciones por las restricciones sanitarias-.

Los Trenes Turísticos de Galicia son un producto consolidado que este año celebra su octava edición y que cuenta con un alto predicamento por parte del público, que batió un récord de ocupación en su última edición, la del año 2019, con un porcentaje de afluencia superior al 92%. Las encuestas entre los viajeros revelaron que el 97,7% de los participantes recomendarían la experiencia a sus conocidos. Los viajeros podrán elegir su itinerario entre la ruta que recorre los pazos gallegos y los jardines históricos, la de los faros, la de la lamprea, la de los monasterios y seis rutas del vino, además del recorrido por el Camino de Santiago. Se trata de un acuerdo entre Renfe, la Axencia de Turismo de Galicia y el Instituto Ourensán de Desenvolvemento Económico (Inorde), mediante el cual se realizan diferentes rutas turísticas por cada una de las cuatro provincias gallegas, que ponen en valor los recursos patrimoniales, naturales y culturales de la comunidad.

El calendario de este año de las rutas de Trenes Turísticos de Galicia, que mantiene el precio de 2019 de 45 euros adulto y 20 euros niño por ruta, se configura con todas las salidas en sábado, 22 en total, hasta completar los 11 recorridos en el que se ofertan más de 1.500 plazas. «El tren es un recurso turístico en sí mismo y si se añade a los lugares que recorre y a los monumentos que permite visitar, en combinación con otros medios de transporte, pone de moda el verano en Galicia», explica la Xunta, que destaca que la vuelta al funcionamiento de este producto turístico es una «grandísima noticia».

Las once rutas ofertadas son las siguientes:

.-Ruta de los Faros: Llega hasta Viveiro. Se visitan los faros de cabo Ortegal y Estaca de Bares, el santuario de San Andrés de Teixido y los acantilados de Vixía Herbeira y Loiba. Origen en Ferrol con acercamiento en bus desde A Coruña.

.-Ruta de los Pazos y los Jardines Históricos: Llegada a Pontevedra. Se visitan los Pazos de Rubiáns y Lourizán y el Castillo de Soutomaior. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.

.-Ruta del Vino de las Rías Baixas: Llegada a Vigo. Incluye visitas a la bodega Pazo Baión, bodega Agro de Bazán, paseo en barco por la ría de Vigo y visita a la isla de San Simón. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.

.-Ruta de los Mosteiros: Llegada hasta O Carballiño. Incluye visitas a los jardines del Pazo de Oca, Monasterio de Carboeiro, Templo de Veracruz y Monasterio de Oseira. Origen en Santiago con acercamientos desde Vigo y A Coruña.

.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y del Sil: Llegada hasta Monforte de Lemos. Incluye visitas en el tren Aba Sacra, bodega Regina Viarum, Centro de Interpretación del Vino de Monforte, paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visita al Monasterio de Santo Estevo con animación y degustación “Conxuro de la Queimada” y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra del Miño: Llegada hasta Monforte de Lemos también, pero luego cambia de valle para las visitas al Monasterio Cisterciense del Divino Salvador, Ecomuseo Arxeriz, recorrido en catamarán por el río Miño y visita a la bodega Vía Romana. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

.-Ruta del Vino de Ribeira Sacra y Valdeorras: Llegada hasta A Rúa-Petín, e incluye paseo en catamarán por el cañón del río Sil y visitas al Santuario de As Ermidas, bodega A Coroa y Aula Ferroviaria de Os Peares. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

.-Ruta del Vino de Monterrei: Llegada hasta A Gudiña y se visita el Castillo de Monterrei con degustación y pincho, bodega Terras de Gargalo con degustación, Allaríz y el Festival de Jardines; y Museo Moncho Borrajo de Baños de Molgas. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

.-Ruta del Vino Ribeiro y Rías Baixas: Llegada hasta Arbo. Visita a la bodega Señorío de Rubiós con degustación. Traslado a Ribadavia y visita del centro histórico. Visita al Museo do Vino de Santo André de Camporredondo. Traslado y visita parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa de San Cibrao de Las.Finalizando la ruta con las visitas del Museo del traje tradicional galego y Museo automovilístico en Arrabaldo. Origen en Ourense con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

.-Ruta Lamprea: Llegada hasta As Neves. Visitas al centro histórico de Tui y Catedral, fortaleza de Salvaterra de Miño y Museo da Ciencia do Viño do Condado do Tea Cooperativa Agraria Condado-Paradanta con degustación, pesqueiras y Centro Arabo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.Ruta por los Caminos de Santiago: Llegada hasta Sarria. Se visita el Monasterio de Sobrado dos Monxes. Recorrido a pie de un tramo del Camino Norte, vista al Monasterio de Samos y un paseo por la muralla y la catedral de Lugo. Origen en Pontevedra con acercamientos desde Vigo y Santiago de Compostela.

La Xunta de Galicia reconoce, en un segundo acuerdo, a Renfe como ‘Transporte Oficial’ del ‘Año Santo Xacobeo 2021-2022’, lo que convertirá al tren de Renfe en un medio de transporte estratégico para viajar a Galicia desde el resto de España. El acuerdo de colaboración suscrito, vigente hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene como objeto la promoción conjunta del Xacobeo 2021-2022 y los servicios de transporte ferroviario, que será indicado como ‘Transporte Oficial’ en la web de Turismo de Galicia.

Nueve rutas turísticas en Galicia para este verano

viajes-turisticos-ribeira-monterrei

Dos nuevas rutas se suman a las siete clásicas y al tren peregrino en esta cuarta edición de los trenes turísticos de Galicia, que comenzará el próximo sábado 11 de junio con la ruta de los faros, que recorre parte de la costa coruñesa y lucense. En esta edición habrá un total de nueve rutas que recorren en tren la geografía gallega: la ruta por los pazos y jardines históricos de Galicia; la de los faros; la del vino de las Rías Baixas; la de los vinos de O Ribeiro-Rías Baixas; la del vino de la Ribeira Sacra; la del vino de Monterrei; la de los vinos de Valdeorras-Ribeira Sacra; la termal y del Camino del Norte; y la de la lamprea y el vino del Condado do Tea.

La ministra de Fomento en funciones explica que las rutas, que duran un día, realizarán un total de 55 salidas durante este verano y el comienzo del otoño, mientras que el tren peregrino hará cuatro recorridos -de cinco días cada uno- en los meses de julio y agosto. En concreto, este último tren viajará desde Madrid a Santiago y durante el recorrido los viajeros podrán realizar tres etapas del Camino a pie o en bici.

Ana Pastor asegura que se volverá a poner en marcha el bono ‘Galicia Rail Pass’, que permite viajes ilimitados durante tres días en servicios de media distancia, convencional, larga distancia, Avant y Renfe Feve.

Tras detallar estos servicios, ensalza los datos del pasado año. Así, en 2015 se produjeron un total de 57 salidas de los trenes que realizaban rutas de un día, cuya ocupación media ascendió al 88%. El tren peregrino realizó un total de cuatro salidas y logró una ocupación media del 100%.

Ana Pastor destaca que el destino Madrid-Galicia ha crecido en un 112% desde 2011, así como que en los cinco primeros meses de este año han utilizado este servicio más de 353.000 viajeros. En este periodo, se ha incrementado el tráfico a Galicia en un 14%. El Eixo Atlántico ha superado los 3,5 millones de pasajeros desde el pasado 18 de abril de 2015.

En el acto de presentación también participaron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el vicepresidente de la Diputación de Ourense, osendo Fernández; y el delegado territorial de la Xunta en Vigo, Ignacio López-Chaves, entre otros.

Trenes turísticos de Extremadura estrenan nueva ruta este otoño por el Parque de Monfragüe

trenes-turisticos-renfe-extremadura

Temporada de otoño de trenes turísticos en Extremadura. El próximo fin de semana se reactivan los trenes turísticos de Extremadura, fruto de un convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno regional y Renfe, que amplía su oferta para este otoño con el diseño de una quinta ruta que permitirá visitar el Parque Nacional de Monfragüe y la ciudad de Plasencia.

La estación de ferrocarril de la capital del Jerte ha sido el escenario elegido por el director general de Turismo, Francisco Martín, para la presentación de la nueva oferta de un programa que en su edición de primavera alcanzó un 98% de ocupación. La nueva ruta se suma a las cuatro propuestas de viaje de la pasada temporada de primavera que ahora se vuelven a poner en marcha con otras novedades y que arroja unos datos de ocupación de prácticamente el 100% y un índice de satisfacción por parte de los clientes de 8 puntos sobre 10.

La oferta turística transcurre por la Sierra de San Pedro, el Parque Natural Tajo Internacional, Valencia de Alcántara, Fregenal de la Sierra y la Dehesa de Extremadura, cuna del mejor jamón Ibérico, Llerena o la Mina La Jayona, además de Monfragüe y Plasencia. Se trata de excursiones de un día que se realizarán en sábado y que, además del viaje en tren, incluyen visitas guiadas y los desplazamientos que se hagan en autobús o en barco, según ha destacado la Junta de Extremadura.

Tres de estas rutas partirán desde la estación de Cáceres y otras dos desde la estación de ferrocarril de Mérida, con un total de 52 plazas por destino. El precio de los billetes es de 40 euros para los adultos y 20 para los niños menores de 14 años y el mismo incluye las visitas guiadas así como los desplazamientos que se realizan en otros medios de locomoción como autobuses o barco. La adquisición de estos billetes incluye otras ventajas como descuentos del 50% en los billetes de larga distancia que llegan a Extremadura desde otras comunidades.

La primera de las rutas, la denominada del Parque Natural Tajo Internacional, se realizará el próximo día 17. Se inicia en la estación de Cáceres, desde donde el tren se dirige a San Vicente de Alcántara, para visitar el Museo del Corcho y el Centro de Interpretación de la Sierra de San Pedro.

Completa la jornada una excursión en barco por el Parque Natural del Tajo, lo que permitirá a los viajeros contemplar un espectacular paisaje en el que anidan especies avícolas de «gran belleza», como es el caso del buitre leonado, la cigüeña negra o el alimoche.

El día 24 el tren turístico emprenderá la Ruta de la Sierra de San Pedro, en la que se visitarán los dólmenes que se encuentran en el término municipal de Valencia de Alcántara. Los viajeros podrán participar asimismo en las Jornadas Gastronómicas que, en esa fecha, se celebran en esta localidad.

La tercera de las rutas partirá el día 31 de la estación de Mérida con dirección a Fuente del Arco para visitar la mina de La Jayona, Monumento Natural, la ciudad romana de Regina y Llerena.

El día 7 de noviembre el Jamón Ibérico da nombre a la ruta que se realiza durante esa jornada. El tren recorre el trayecto Mérida-Fregenal de la Sierra desde cuya estación se inicia una excursión a una finca de cerdos ibéricos y, a continuación, a un secadero de jamones en el que se ofrece a los viajeros una degustación. Una visita, también guiada al Castro de Capote, que atestigua el paso de los celtas por Extremadura, completa la excursión.

Por su parte, el 17 de noviembre se realiza la última de las rutas programadas esta temporada en Extremadura, en esta ocasión para recorrer el Parque Nacional de Monfragüe, especialmente recomendado para los aficionados al avistamiento de aves, y la localidad de Plasencia, que cuenta con un «extraordinario conjunto monumental».

Martín defiende que los Trenes Turísticos de Extremadura son un producto de «altísima calidad», que tiene en cuenta a «todos los rincones» de Extremadura y que «pretende convertirse en icono del trabajo a desarrollar por su departamento en esta legislatura, basado en la cooperación y en la innovación«.

Conocer Extremadura en tren, objetivo de las cuatro rutas turísticas previstas para octubre

estacion-valencia-de-alcantara

Extremadura en tren. Un viaje en tren por los centenarios caminos de hierro; escapada a Portugal; salida hacia las aguas fronterizas del Tajo y una excursión por los típicos escenarios extremeños (bodega, fábrica de queso o secadero de jamón) son algunas de las nuevas ofertas turísticas que se han puesto en marcha desde el Gobierno de Extremadura en colaboración con Renfe. Una oferta que contempla cuatro rutas para cada sábado de este mes y que retornarán en primavera del próximo año con los mismos itinerarios o con otros nuevos en función de la demanda.

Estas rutas turísticas tienen como destinos algunos de los lugares «más significativos» de la comunidad autónoma y persigue también utilizar el tren, no solo como medio de transporte público, sino como recurso turístico para dar a conocer la región. Extremadura crece cada vez en más en número de turistas y también Renfe va ganando viajeros. Al término del año se espera llegar en la región a los 800.000 usuarios de trenes, lo que supone un incremento de un 7% respecto al año pasado.

Este sábado sale el primer viaje. Un tren partirá de la estación de Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad, rumbo a Valencia de Alcántara, cuya iglesia de Rocamador tuvo el privilegio de ser el lugar elegido, en 1497, para celebrar el enlace real entre la Infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, con el Rey de Portugal, Don Manuel ‘el Afortunado’. Con este viaje, la Historia común de España y Portugal cobra nuevamente sentido ya que los viajeros, tras visitar una fábrica de queso, cruzarán en bus la ya inexistente frontera, a través de las estribaciones de la Sierra de San Pedro, para acercarse hasta Marvâo, localidad portuguesa con un impresionante castillo desde cuya atalaya se vislumbra, no solo el Alentejo portugués, sino buena parte de Extremadura.

El segundo de los viajes programados será el sábado 11 de octubre. El tren partirá nuevamente desde Cáceres hasta Valencia de Alcántara. Esta vez el destino último será el Parque Natural del Tajo Internacional, que los viajeros recorrerán a bordo de un barco al que subirán en el embarcadero de Cedillo. Hasta allí habrán llegado en autobús desde Valencia de Alcántara. En este recorrido fluvial podrán admirar la fauna de la zona y la riqueza natural del río más largo de la Península Ibérica que abandona España en esta zona para cambiar de nombre y de nacionalidad.

El tercer sábado de octubre, el 18, la ruta tiene carácter enológico. El tren partirá desde Mérida con destino a Almendralejo. Los viajeros emprenderán la ruta por alguna de sus conocidas bodegas donde se elaboran los mejores caldos de la tierra, muchos de ellos acogidos a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Ribera del Guadiana. Entre las visitas previstas se incluye el Museo de las Ciencias del Vino, la Plaza de Toros y el centro histórico.

El último sábado, el 25, la ruta que emprenderá el tren turístico partirá también de Mérida y tendrá como destino Zafra, una de las más bellas localidades extremeñas con su Plaza Chica y sus fincas que son sedes de renombrados secaderos de jamones ibéricos. Allí se podrá degustar la estrella de los productos del cerdo ibérico que se cría en las dehesas boyales extremeñas, donde empieza a forjarse la calidad de algunos de los alimentos con sello de Extremadura. La ruta se completa con una visita a una bodega con cata incluida.

Los billetes se venden en Renfe y en Halcón viajes. De momento, para el primer viaje de este sábado ya quedan muy pocas plazas de las 50 con las que cuenta el convoy. Los billetes para las cuatro rutas de los trenes turísticos de Extremadura se podrán adquirir también en el teléfono 902 555 902. Además, con este billete turístico se obtendrá un descuento del 50% en los trenes de Larga Distancia que llegan a Extremadura desde otras comunidades a través de trenesturisticos@renfe.es. Los trenes partirán a las 9.00 horas y regresarán, tras hacer todo el recorrido y las visitas, hacia las 20.30 horas a su estación de origen.

Una experiencia similar se puso en marcha en Galicia hace ya un tiempo con una serie de trenes turísticos que realizan varios recorridos. Ahora Extremadura se suma a esta iniciativa de productos combinados «que funcionará bien», según enfe, quien ha apuntado que tanto desde el Ejecutivo regional como desde la entidad ferroviaria se están llevando a cabo campañas de promoción para atraer a los viajeros a esta nueva oferta turística.

Dos nuevas rutas turísticas a Ribeira Sacra y Monterrei se unen al programa ‘Galicia todo tren’

rutas-galicia

El programa que impulsa Turismo ‘Galicia a todo tren’ despega este fin de semana, cuando el transporte ferroviario conducirá a todos aquellos que así lo deseen a la Ribeira Sacra y a Monterrei, ambas en la provincia de Ourense.

El éxito del año pasado, en el que circularon dos trenes turísticos de Renfe con la Ruta de las Camelias, los Jardines Históricos y, en la costa norte, la Ruta de los Faros, el programa ha incorporado este año cinco rutas más, con un denominador común: el vino. Estas nuevas rutas vinícolas tienen, mayoritariamente, recorrido por la provincia de Orense.

El tren para Ribeira Sacra partirá este sábado a las 9.40 de la estación de Ourense y los viajeros serán devueltos a este mismo punto cuatro minutos antes de las nueve de la noche, después de visitar los territorios de la Denominación de Origen Protegida Ribeira Sacra y los Cañones del Sil.

El recorrido contempla una parada en Os Peares, donde se visitará el Aula de Ferrocarril, y en Canabal, desde donde se viajará en autobús hasta Doade, para ver una bodega.

Más tarde, la travesía llegará a Monforte de Lemos, para conocer el Centro de Interpretación, y después será el turno del catamarán turístico en Santo Estevo de Ribas de Sil.

Mañana domingo se inaugura la ruta que llega hasta A Mezquita. El tren sale a las 9.30 horas y los viajeros regresan a las nueve de la noche, después de recorrer la Denominación de Origen Protegida (DOP)Monterrei.

De nuevo, visita a una bodega y desplazamiento, en este caso hasta A Gudiña y en autobús. Desde allí, Baños de Molgas y Xunqueira de Ambía, para contemplar la Colegiata.

Los trenes turísticos de Galicia funcionarán entre los meses de junio y septiembre, en siete rutas distintas: Faros (Ferrol-Ribadeo), Rías Baixas (Santiago-Vigo), Ribeira Sacra, Monterrei, Valdeorras-Ribeira Sacra (Petín-Ourense), O Ribeiro-Rías Baixas (Ourense-Arbo) y jardines históricos (Santiago-Vigo).

El precio de los billetes es de 40 euros para los adultos y de 10 para los menores de 14 años, aunque existen descuentos para fines de semana y traslados desde otras ciudades.

A las rutas del vino se suman por tanto las dos del año pasado. Por un lado la Ruta de los Faros, de Ferrol a Ribadeo, con visitas a espacios tan señeros como la Playa de las Catedrales o el espectacular acantilado de San Andréis de Teixido, con opción de visita a La Coruña. El segundo tren que repite es el de la Ruta los Pazos y Jadines Históricos, con salida de Santiago de Compostela y visita a algunos de los más emblemáticos pazos y castillos gallegos, como el Pazo de Rubiáns, el Castillo de Sotomayor y el Pazo Quiñones de León.

La Eurocámara financiará los Corredores Atlántico y Mediterráneo con 29.300 millones hasta el año 2020

proyecto-ten-tea-corredores-atlantico-mediterraneo

El pleno de la Eurocámara ha ratificado este martes incluir a los Corredores Mediterráneo y Atlántico en la lista de proyectos prioritarios de la red transeuropea de transportes, lo que significa que ambos proyectos recibirán financiación del programa ‘Conectar Europa’, que cuenta con un presupuesto de 29.300 millones de euros para el periodo 2014-2020, de los que 23.200 se dedicarán a infraestructuras de transportes. En la lista no figura el Corredor Central, pensado para unir España y Francia a través de un túnel por los Pirineos. Este proyecto fue defendido por la ministra de Fomento, Ana Pastor, pero finalmente sólo se le dedicarán fondos para estudios previos.

El voto en el plenario supone la culminación de tres años de intensas negociaciones en torno a los proyectos de transporte «prioritarios» para la Unión Europea. Entre estos se encuentran el corredor Mediterráneo y el corredor Atlántico, que forman parte de los nueve grandes trazados que deberán vertebrar Europa en 2030 en la conocida como red «básica» y que, por tanto, podrán ser cofinanciados en hasta un 40% del coste de su desarrollo. A estos proyectos prioritarios se destinará el 80% de los fondos presupuestados para transporte hasta 2020, tal y como se establece en el programa ‘Conectar Europa’, también respaldado por los eurodiputados. Este instrumento cuenta con un presupuesto de 29.300 millones de euros para el periodo 2014-2020, de los que 23.200 millones se dedicarán a mejorar las conexiones de transporte, 5.120 millones a redes energéticas y 1.000 millones a las telecomunicaciones.

El corredor Mediterráneo unirá los principales puertos de la costa oeste española con Europa a través de Francia, desde Algeciras (Cádiz) hasta la frontera en Portbou (Gerona), pasando por Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña. El corredor Atlántico, por su parte, unirá España con Portugal y Francia pasando por ciudades como Madrid, Medina del Campo, Bilbao, San Sebastián, Irún o también Algeciras.

El programa ‘Conectar Europa’ abre la puerta a que se puedan cofinanciar hasta el 50 % de los gastos de sus estudios preparatorios para este túnel, que puede aspirar a formar parte de la llamada «red global», aquella que se desarrollará en una segunda fase, hasta 2050.

El Parlamento también ha rechazado incorporar el puerto de Vigo, pese a la petición de los eurodiputados de los dos grandes partidos españoles (PP y PSOE), que presentaron de nuevo enmiendas para lograrlo. Las enmiendas decayeron sin llegar a votarse al aprobar la Eurocámara la lista previa pactada con los Gobiernos. Los parlamentarios españoles alegaban que el de Vigo es el mayor tráfico del mundo en productos de pesca para consumo humano, tiene un carácter estratégico para el noroeste de la Península por su volumen de mercancías y pronto entrará en funcionamiento la autopista del mar que le une con Francia. «La red principal estará incompleta si no incluye el puerto de Vigo», dijo el eurodiputado del PP, Francisco Millán, en el debate previo.

Además del Corredor Atlántico y del Mediterráneo, España ha incluido en la lista de proyectos prioritarios la autopista del mar y conexión ferroviaria A Coruña-Vigo-Palencia-Gijón-Palencia, la alta velocidad A Coruña-Madrid, las conexiones ferroviarias Huelva-Sevilla y Bilbao-Pamplona-Zaragoza-Sagunto y la autopista del mar Barcelona-Valencia-Livorno. Asimismo, el acuerdo incluye en la red principal los puertos españoles de A Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Gijón, Huelva, Las Palmas, Palma de Mallorca, Sevilla, Tarragona, Tenerife y Valencia, así como el puerto fluvial de Sevilla.

En cuanto a los aeropuertos, figuran en la red principal Alicante, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Sur y Valencia.

El conjunto de los proyectos servirán para unir en toda la UE 94 grandes puertos principalmente vía ferrocarril, pero también por carretera; enlazar 38 aeropuertos considerados «clave» por estar en grandes ciudades; convertir 15.000 kilómetros en líneas de alta velocidad; y la conclusión de 35 planes transfronterizos con los que «reducir los estrangulamientos actuales«.