Archivo de la etiqueta: asociación

60 años de ferrocarril en el metro de Bilbao

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao celebra su sexagésimo aniversario. Y con este motivo han organizado varios actos, entre los que destaca una muestra en la estación de Metro Abando, en la que se hace un breve resumen de su trayectoria a lo largo de su historia. En esta exposición se muestra un conjunto de paneles con diversas imágenes y comentarios, en los que sse cuenta el devenir de sus actividades, sus trenes, objetos ferroviarios y documentación que dan fe de sus 60 años de existencia.

La asociación se funda en febrero de 1958, en un coche restaurante cedido por la Compañía Internacional de Coches Camas. El grupo de fundadores lo forman 39 personas, entre las que se incluyen dos mujeres (Marisol Alonso y Maite Bilbao). La mayor parte de sus miembros son de Bilbao, aunque también los hay de origen catalán, de Madrid, Gran Bretaña, Francia y Bélgica. Son aficionados de diferentes sectores profesionales: ingenieros, empleados, abogados, administrativos, empresarios de la minería o siderurgia, funcionarios, directivos de banca, que tienen el ferrocarril como una de sus más férreas pasiones. Desde los comienzos participa en la difusión de la afición al tren en todas sus facetas y en la organización de excursiones, exposicionesy el rescate de cuantos elementos ferroviarios permanecen a su alcance.

«Fue un domingo (2 de febrero de 1958) con la excelente colaboración de Renfe y Wagons Lits. De la mano del ingeniero Pelayo Martínez Regidor, se reunieron en la estación de Abando o del Norte para viajar en coche restaurante del propio Wagons Lits, con cocineros, camareros y su propia vajilla, en el trayecto entre Bilbao y Arrigorriaga y volver para compartir un almuerzo con el único fin de reunir el ideario y repartir los cargos necesarios para constituir con sus estatutos lo que sería la tercera Asociación en España (después de Barcelona y Valencia). Los pocos testigos que hoy día nos lo pueden contar, todavía lo recuerdan como un día inolvidable; lleno de buen humor, animadas conversaciones, grandes planes e ilusionantes metas». Así rememora el acto Kepa Elejoste, quien hoy preside la asociación, hijo de uno de aquellos entusiastas, Julián Elejoste. Gracias a él, que hizo del cine y el tren sus dos grandes pasiones, se puede contemplar las imágenes ferroviarias de aquella España y que hoy se coleccionan como auténticas joyas cinematográficas.

La muestra se inaugura el 7 de septiembre, a las 11.00 horas, en la estación de Abando con la presencia de Eneko Arruabarrena, gerente de Metro Bilbaoy el presidente de la Asociación,. La exposición permanerá en ese mismo espacio hasta el día 21. A esta muestra le seguirá otra en el atrio del Mercado del Ensanche, situado en la Plaza Conde de Aresti, y que tiene lugar con la ayuda de Bilbao Ekintza. La inauguración será el día 25 de este mismo mes ante organismos, colaboradores y autoridades, y la apertura al público desde el día 26 hasta el 29 en horario continuo de 12.00 a 20.00. También se podrán contemplar numerosos objetos ferroviarios, documentación gráfica y maquetas, todo ello fruto del rescate, conservación y donaciones que esta asociación ha recuperado a lo largo de su trayectoria en estos 60 años de historia.

Trenes de La Rioja a escala en una maqueta

Una exposición de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja muestra, en una gran maqueta ferroviaria a escala, doce trenes de todas las épocas en paisajes riojanos como la estación de tren de San Asensio y el puente sobre el río Tirón en Haro, que son los espacios novedosos de este año. Esta muestra se organiza desde hace 16 años y se podrá visitar hasta el próximo 5 de enero en Logroño.

El presidente de esta organización, Félix Pérez, detalla que esta maqueta ha sido realizada por el grupo de modelistas de esta asociación, que cuenta con un total de 82 miembros, y tiene doce metros lineales y algo más de 50 de vías de ferrocarril. Las doce reproducciones de trenes que recorren esta maqueta son de «todas las épocas», desde, aproximadamente, 1920 hasta la actual con el AVE, precisa Pérez.

Entre las zonas de La Rioja reproducidas están «la estación de Fuenmayor, San Asensio, el Cortijo, y el puente sur del río Tirón, un módulo de dos metros y medio que reproduce a escala exacta el puente que hay justo a la salida de la estación de Haro». Pérez indica que, además de espacios riojanos, esta maqueta contiene «una pequeña parte», con la que empezaron a trabajar, que contiene «todo paisajes inventados».

Las asociación explica que tienen «muchísimos» módulos de zonas de La Rioja, como «la estación primitiva de Logroño que estaba en la Gran Vía y la antigua fuente de Iturrimurri en Haro», que no pueden añadir a la maqueta expuesta por falta de espacio. «La estación primitiva de Logroño la tenemos colgada en la pared como si fueran cuadros, está hecha a escala desde la calle Vara de Rey hasta Marqués de Murrieta, pero no está en funcionamiento porque no tenemos espacio, mide 11 metros», destacan.

Este hobby del modelismo es más propio de adultos que de jóvenes porque «no es, precisamente, barato«, ya que «hoy en día, una locomotora normal anda por los 250 euros y cada vagón por los 50 o 60». La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de enero en Avenida de Pío XII, 10 bajo.

Asvafer rescata un tractor de CLH que muestra en la XXI Exposición Ferroviaria de Valladolid

Otra pequeña joya restaurada. La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) estrena este sábado –y hasta el domingo 9 de septiembre– la XXI edición de su exposición ferroviaria, que este año tendrá como novedad la muestra por primera vez de la locomotora diesel de maniobras procedente de las instalaciones de Campsa en Santovenia de Pisuerga (actualmente Compañía Logística de Hidrocarburos, CLH) que está restaurada y en perfecto orden de marcha. La muestra, que se enmarca dentro del programa oficial de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, al igual que en años anteriores, se celebrará en el entorno de la antigua Estación de la Esperanza.

‘El tractor’de maniobras, construido en 1954 por Metalúrgica San Martín con motor Gmeinder. prestó servicios en la planta de Campsa en Maliaño (Cantabria). También prestó servicio en la planta de Campsa en Santovenia (Valladolid), que actualmente pertenece a CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos). La locomotora fue donada por CLH y el 12 de marzo de 2007 fue trasladada al taller de Asvafer para su recuperación. Durante los trasbajos de restauración se le cambió el motor original por otro Pegaso. Actualmente está en orden de marcha.

En el marco de la exposición también se expondrá un coche de Correos (P-3072), cuyo interior está perfectamente conservado y donde se verá cómo trabajaban hace años los funcionarios postales en estos vehículos llamados ‘oficinas ambulantes’. Además de las maquetas expuestas otros años, también se podrá contemplar una reproducción de la zona ferroviaria de Valladolid, construida con tecnología digital y en la que se podrá apreciar una reproducción a escala de la Estación de la Esperanza, sede de la exposición.

La muestra permanecerá abierta al público desde el sábado 1 hasta el domingo 9 de septiembre con horario de 17.30 a 21.00 horas en la antigua Estación de la Esperanza y el donativo de entrada será de dos euros por persona. Debido a la remodelación realizada en la zona durante los últimos años, la entrada a la exposición con vehículos deberá efectuarse por la calle Lecce, que es el nuevo vial que sale del paseo del Arco de Ladrillo, frente al antiguo cuartel de Artillería. También es posible el acceso a través de la nueva pasarela peatonal que sustituye al antiguo paso a nivel de la Esperanza.

La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin primordial es fomentar el ferrocarril en todas sus formas. La sociedad, federada en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, tiene su sede en la estación en desuso alquilada a Adif. Los visitantes pueden ver diversas maquetas a distintas escalas (H0, H0e, N y G), acceder a los fondos bibliográficos y revistas sobre temas ferroviarios.

(Imagen Asvafer)