Archivo de la etiqueta: Atocha

El tren de Ouigo llega a Atocha

La estación de trenes de Atocha de Madrid ya ha recibido al primer tren de Ouigo que circulará a partir del próximo 10 de mayo para unir Madrid y Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona, lo que supondrá el pistoletazo de salida para la liberalización ferroviaria en España. Se trata de un convoy de doble altura, con una cafetería en su interior atendida por la propia tripulación, una serie de asientos con más espacio que los clientes podrán reservar y enchufes para la carga de móviles o portátiles. El tren de Ouigo, un Alstom Euroduplex, cuenta con una capacidad de 509 plazas distribuidas en sus dos plantas, mientras que los trenes de Avlo son de la serie S-112 fabricados y remodelados por Talgo para acoger a 438 personas.

Ouigo, propiedad de la empresa pública francesa SNCF, ha invertido 600 millones de euros en la adquisición de 14 trenes y dar empleo a 1.300 personas, la práctica totalidad en puestos fijos y con más de un 50% de la plantilla siendo mujeres. La llegada del primero de sus trenes al país, que realizará un total de diez salidas diarias que unirán Madrid y Barcelona en 2 horas y 30 minutos, ha desvelado las características, tanto del interior como del exterior, que tendrá el primer tren ‘privado’ de alta velocidad en España, Los coches cuentan con espacios habilitados para que los viajeros dejen sus pertenencias. Cada billete permitirá transportar una bolsa de mano y un equipaje de cabina, similar a la que permiten los aviones de forma gratuita, aunque todos los viajeros podrán añadir equipaje adicional a sus tarifas hasta 30 minutos antes de la salida del tren. Junto a estas características, Ouigo ofrecerá otros servicios a bordo como ‘OUIFun’, su sistema de entretenimiento que pondrá a disposición de los viajeros una selección de películas, series, animaciones, podcasts, revistas y juegos.

«Ouigo cuenta los días para poder dar la bienvenida a bordo a sus viajeros. La compañía ofrecerá a partir del próximo 10 de mayo una experiencia única cumpliendo íntegramente con todas las medidas sanitarias frente a la Covid-19. Las mascarillas serán obligatorias tanto para los viajeros como para la tripulación, habrá gel hidroalcohólico a bordo y se realizará frecuentemente una profunda limpieza y desinfección en todos los trenes», explica la compañía.

La llegada de Ouigo será anterior al estreno de Avlo, el tren ‘low cost’ de Renfe, que también permitirá viajar por un precio similar y tendrá características parecidas de bajo coste, como el pago necesario adicional si se quiere llevar una maleta más grande que la permitida. Ambas compañías también cobrarán por acceder a la conexión WiFi, maletas extra, asientos concretos o flexibilidad para cancelar. Los precios contemplados por Avlo apuntan a una tarifa de 10 euros por equipaje adicional, 8 euros para cancelar y 8 euros para escoger asiento. Ouigo ofrece un plan de 9 euros para elegir asiento, equipaje adicional y servicio de entretenimiento.

Estaciones singulares: Atocha

El hierro, como material arquitectónico, tiene tantos partidarios como obstinados detractores que temen por la muerte de la arquitectura a manos del frío producto industrial. La garantía estética del nuevo material, al margen de la de su capacidad resistente, trae consigo nuevas formas en la construcción, desconocidas en siglos anteriores y apropiada a las necesidades y tendencias del último tercio del XIX. Las formas a las que se adapta satisfacen antes a las necesidades del industrial y a los intereses del comerciante que a los sentimientos del artista, auunque no puede negarse que sus especiales cualidades le hacen instrumento propio para nuevas manifestaciones de la belleza. Las tres estaciones de Madrid culminan el proceso de aclimatación de esta nueva arquitectura en hierro que como mercados, viaductos, pasajes cubiertos, circos, frontones, etc. aparece en la capital desde los últimos años del reinado de Isabel II hasta bien entrada la Restauración alfonsina.

Las inversiones del marqués de Salamanca y la creación de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante, en 1858) permite la apertura de la línea que pone en comunicación la capital de España con la costa alicantina. El edificio de viajeros se ubica en el embarcadero, construido en 1851 para la línea Madrid-Aranjuez, conocida como ‘Camino de Hierro de Aranjuez’, y desde el que la reina Isabel II inaugura la salida del segundo tren peninsular (Barcelona-Mataró, 1848, es el primero). En la ‘Guía del viajero por los Ferro-Carriles de Madrid a Alicante y Valencia y viceversa’ (1858), se describe el emplazamiento con fuertes declives y barrancos y pendientes escarpadas que es necesario nivelar para conseguir la perspectiva adecuada y un acceso seguro. Este primitivo embarcadero consta de dos cuerpos unidos en forma de U, y con dos áreas, una para andén y otra que alberga las dos vías principales. Un incendio en 1864 obliga a cubrir los andenes con una estructura provisional que se mantiene hasta 1892, cuando entra en servicio la nueva estación de Mediodía, conocida también como Embarcadero o estación del Sur.

El proyecto definitivo de la estación lo realiza en 1888 el arquitecto vascofrancés Alberto de Palacio Elissague, que se ocupa del diseño y la decoración. El técnico nacido en Sara (Aquitania, Francia) es, entre otras obras, el autor del Palacio de Cristal del Retiro madrileño; resuelve la difícil cimentación del Banco de España para E. Adaro y Saiz de La Lastra; elabora el proyecto del monumento de Colón de Chicago; y realiza el Puente Trasbordador de Vizcaya, su obra culmen, el primer puente transbordador del mundo. Mientras, el ingeniero francés Henri de Saint-James se encarga de la gran nave de estructura de acero laminado que cubre vías y andenes, para lo que se basa en el sistema de Dion. Todavía visible, este es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura ingenieril del hierro derivada de la innovación técnica europea. Con un rico conjunto decorativo en su exterior, con los grifos y el globo terráqueo que corona la marquesina y la mezcla de distintos materiales –hierro, ladrillo, piedra y cerámica-, el conjunto está catalogado como Monumento entre los Bienes de Interés Cultural. Es una gran carena de 48,76 metros de altura y 152 metros de longitud, con un lucernario a lo largo de la cubierta que apoya sobre dos pabellones laterales.

«El hierro ha entrado como principal material de construcción en cuanto lo han pedido así los progresos industriales. Para recibir bajo grandes arcos las locomotoras, para cerrar el espacio de las estaciones de ferrocarriles, para erigir esos inmensos bazares llamados Exposiciones Universales, no hay como el hierro, que ofrece mucha resistencia con poca materia, y el cristal que os guarda de las inclemencias del aire y os envía en su diafanidad la necesaria luz». El político, historiador, periodista y escritor español, presidente del poder Ejecutivo de la Primera República (1873 y 1874). Emilio Castelar, se rinde de esta forma al magno proyecto de Alberto de Palacio, y reconoce el triunfo definitivo del hierro en el nuevo contexto tipológico de la arquitectura industrial. El hierro ayuda a compensar graves problemas de la ciudad de Madrid derivados de su especial topografía, con repercusión inmediata en su configuración urbanística.

Durante mucho tiempo el atrevimiento de las cubiertas de hierro se convierte en una cuestión de prestigio para las compañías que explotan las líneas, de forma que cada vez que se plantea una estación rivalizan y pretende alcanzar una mayor anchura en su nave única, sin apoyos intermedios, eliminando incluso las soluciones atirantadas, como en Delicias y Atocha, o bien duplicando la gran carena como se pretendió hacer en Norte. La de Delicias es menos ancha que la de Atocha, pero en cambio es más larga con sus 170 metros de longitud.

«De algún modo podría decirse que la estación de Atocha es una de las experiencias límite que se han hecho por el procedimiento de Dion, si bien con formas curvas. Los pocos más de cuarenta y ocho metros de luz y casi veintisiete de altura, más los ciento cincuenta y dos de largo que tiene la férrea cubierta apoyando en diez cerchas, sin tirante alguno, dan a su interior un carácter épico. Los siete mil cuatrocientos treinta y ocho metros cuadrados que cubría esta armadura, sin apoyos intermedios de ningún tipo, proporcionaron a Madrid un ámbito de magnitud desconocida hasta entonces. Si se compara con la obra de Dutert y Contamin, nuestra estación de Atocha resulta modesta a todas luces, pues la Galería de Máquinas de París de 1889, cobijaría holgadamente cinco estaciones como la nuestra». De esta forma, resalta el arquitecto Pedro Navascués el uso arquitectónico del hierro en las estaciones de Madrid, quien asegura que Palacios dieña su proyecto para Atocha antes de que se celebre la exposición donde se presenta el gran proyecto de Dutert.

«La estación de Atocha debiera figurar entre las obras de mayor interés dentro de la arquitectura de las estaciones europeas. Si Atocha hubiera prolongado la gran carena, como le exigiera el gobierno, hubiera podido ser uno de los ejemplos notables de la arquitectura industrial del siglo XIX. Sin embargo, tanto por razones económicas como por imperativos técnicos y topográficos -la presencia de la primitiva estación, la pronta curva iniciada por el trazado de las vías-, no pudo dársele el desarrollo deseado resultando así menor que las estaciones de las capitales europeas, con excepción de la del Este de París, de solo ciento cuarenta y cinco metros de longitud. La Compañía M.Z.A. alegó además en favor de esta solución ‘corta’, sobre el desarrollo de las naves, la conveniencia de dejar fuera de ellas a la máquina ‘para no cegarlas de humo’, al tiempo que «ni siquiera de la aplicación de las más elementales reglas de la estética salen bien libradas las naves de extensión extraordinaria, pues, de conformarse con aquéllas, habría de concederse una elevación y una anchura desmesuradas», explica Navascués.

Se puede decir que su estructura es la de un casco de nave invertido que sirve, sobre todo, para lograr una amplitud interior considerable, más de 7.000 metros cuadrados diáfanos, sin apoyos intermedios. Un modelo que posteriormente se extiende en otras estaciones ferroviarias. Toda la construcción es bastante ecléctica, no solo en cuanto a los materiales, también en lo referente a los elementos ornamentales. Una obra de valor incalculable, lo que remodelaciones posteriores tienen en cuenta, algunas de ellas realizadas por grandes personalidades de la arquitectura. En 1968, se abre el túnel del enlace ferroviario Atocha-Chamartín, para lo que se construye un apeadero subterráneo con vocación metropolitana, paralelo a la marquesina histórica. Durante el largo proceso de planificación y construcción de los Enlaces Ferroviarios de Madrid (1931-1968), se plantean varios proyectos de reforma o sustitución de la estación monumental. Por fortuna, no se llevan a cabo.

A finales de los años 80, la creación del núcleo de Cercanías, y el inicio de los primeros proyectos de alta velocidad ferroviaria, refuerzan a Atocha como referencia en el transporte de viajero a nivel regional y nacional. Ante tal situación en 1984 se convoca un concurso de arquitectura para la ampliación y remodelación, del que resulta ganador el estudio de Rafael Moneo. La gran transformación también lleva la firma de Rafael Moneo, premio Pritzker 1996 y autor de obras emblemáticas como el Kursaal de San Sebastián, el Museo de Arte Romano de Mérida, además de remodelar de otros espacios de primer orden como es el Museo del Prado, por cierto vecino de la estación de Atocha. La intervención, finalizada en 1992, consiste en la construcción al sur de la marquesina histórica de una terminal para servicios de Larga Distancia, que convierte la marquesina histórica en un jardín tropical. Los servicios de Cercanías y Regionales se ubican en otra contigua a la anterior, en continuidad con el túnel de enlace con Chamartín. Los trabajos propician el aumento de la superficie de la estación, la desaparición de los talleres y almacenes y que el conjunto sea más monolítico e impermeable para la trama urbana.

Con la inauguración del AVE en 1992, la terminal madrileña, un fondo de saco, acoge a los trenes de alta velocidad y la mayoría de larga distancia. Moneo traslada la entrada principal al sur, amplía el espacio del viajero y llena de rojo los andenes y las cubiertas. Mantiene además las Cercanías, que es pasante gracias a los túneles que discurren paralelos a la Castellana (denominados popularmente como túneles de la Risa), y acoge los trenes de Cercanías, Media Distancia y los de larga distancia pasantes. La conexión con el metro y la red de autobuses la convierte además en un intercambiador.

Por tercera vez, el equipo de Moneo trabaja desde 2018 en la reforma de la terminal. En esta ocasión se pretende su ampliación para lo que se construye 18 metros debajo de la actual, que se prevé terminar en 2023, tras una «agenda de obras» amplia donde también se prevé un «bypass» para que la alta velocidad del noroeste pueda entrar a las nuevas vías. Cuando concluyan los trabajos, contará con tres zonas diferenciadas, las de la estación clásica, la dedicada actualmente a llegadas (ampliada en 2010) y esta nueva estación pasante que tendrá cuatro líneas y dos andenes y contará con luz natural al retirarse una de las 15 vías actuales.

Atocha también figura en la agenda negra española, ya que es una de los las estaciones afectadas por las bombas del terrorismo yihadista el 11 de marzo de 2004 que cuestan la vida a 191 personas, junto a las de El Pozo y Santa Eugenia. Las muestras de condolencia de los madrileños los días posteriores que encienden multitud de velas rojas en el vestíbulo, dan paso a un monumento homenaje a las víctimas del 11-M, que a comienzos del siglo XXI forma parte del escenario del complejo ferroviario de Atocha. «Una estación es muy importante para la vida de la ciudad. En ella coinciden los intereses de la arquitectura y su valor para dar uso a un edificio tan habitual y cotidiano. Es muy hermoso ver que un proyecto así hace olvidar la arquitectura y prevalecer la vida: Atocha es mucho Madrid», recuerda Rafael Moneo.

(Fuentes. Pedro Navascués, en «Las estaciones y la arquitectura del hierro de Madrid». Ministerio de Fomento, en «Estación de Atocha». A. Cerra, en «La estación de Atocha de Madrid«. Ahora Arquitectura. «La Estación de Atocha, 160 años en evolución«. Mónica Martínez Segovia, en «La estación de Atocha. Historiade una segmenttación»)

‘El valor de la mujer en el ferrocarril’

Renfe muestra en el vestíbulo de la estación de Madrid Atocha Cercanías una exposición fotográfica con este título, formada por instantáneas de mujeres trabajadoras del ferrocarril desempeñando diversos oficios a través de la historia. Podrá visitarse hasta el 12 de marzo y está relacionada con el compromiso de Renfe con la igualdad y la presencia de las mujeres que, históricamente, han sido discriminadas en el ferrocarril. Las fotografías proceden de los fondos documentales de Renfe y del Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

La compañía estrena también un vídeo con testimonios de mujeres que forman parte de la operadora y que trasladan su visión desde la perspectiva de su profesión y de la situación del colectivo femenino. Además, desde este sábado y durante todo el mes la estación de Madrid Atocha Cercanías se denominará ‘Atocha Cercanías-8 de marzo’, motivo por el que la rotulación de la estación se ha modificado temporalmente con vinilos.

El Museo del Ferrocarril de Cataluña ha organizado una jornada de encuentro de profesionales del ferrocarril para este domingo 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, bajo el lema ‘Las ferroviarias sumamos y avanzamos’. Está concebida como una jornada festiva de mujeres profesionales de diferentes empresas del sector para el intercambio de vivencias. El encuentro forma parte del proyecto DonaRAIL, cuya misión fundamental es contribuir a dar protagonismo a las profesionales de las diferentes empresas del sector ferroviario, mayoritariamente masculino en lo que al empleo se refiere, no solamente en España, sino a nivel internacional.

En el marco del proyecto se realizan dos actuaciones entrecruzadas, una de investigación y otra de divulgación. En la primera se plantea realizar entrevistas a distintas profesionales para crear un amplio registro de testimonios. Este trabajo de historia oral será la base para futuras propuestas expositivas y de difusión, en la línea de las que se han realizado en otras ocasiones desde los museos de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Renfe, Adif, TRAM de Barcelona, FGC y TMB (también las mujeres que conducen autobuses).

En la parte de divulgación se encuadra la jornada de encuentro de profesionales del sector. De 11.30 a 14.00 horas se ofrecerán diferentes actividades festivas: circulación del pequeño automotor-dresina del Museo conocido como “El Huevo”; un photocall con vestuario de época; una dinámica creativa de grupo para promover la interacción; la actuación de la Coral Moixaina; o la celebración de un “Vermut Musical”.

Por su parte, Adif se ha adherido a la Declaración sobre igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el sector del transporte en el marco de la Plataforma de la Unión Europea “Women in transport”. Adif y Adif Alta Velocidad asumen la igualdad como uno de sus diez desafíos de empresa de cara al futuro y en el último año han llevado a cabo acciones en este sentido, como el Programa Lidera, puesto en marcha en conjunto con la Real Academia de Ingeniería (RAI), para la mentorización de ingenieras y arquitectas recién incorporadas a la empresa, por parte de seniors, mujeres y hombres, de las mismas especialidades.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha acompañado al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en la inauguración de una escultura en homenaje a las mujeres ferroviarias en la estación de València-Joaquín Sorolla. La obra, titulada ‘Camino’, es una creación de Efraim Ortega y ha sido la ganadora de un concurso de ideas organizado por Adif entre sus empleados con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el año pasado.

Adiós a las tortugas de Atocha


El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif)
trasladará las tortugas del estanque de la estación de Madrid Puerta de Atocha al Centro de Fauna y Naturaleza ‘José Peña’ de Navas del Rey, tras un acuerdo firmado con el Ayuntamiento de dicha localidad, antes de la pavimentación del estanque, que se eliminará de este habitual punto de encuentro. Adif asegura que licitará «próximamente» las obras de supresión y posterior pavimentado del estanque de la estación, de 128 metros cuadrados, donde se está estudiando ubicar un espacio destinado al desarrollo de acciones no comerciales de educación ambiental, sensibilización social y actividades culturales. Actualmente, el estanque alberga unos 300 ejemplares, abandonados por sus propietarios, pertenecientes en su mayoría a especies catalogadas como exóticas invasoras, cuya compra-venta es ilegal.

Este nuevo espacio podría contar con una zona expositiva permanente en la que se refleje la historia del lugar, la problemática medioambiental del abandono de mascotas y la compra-venta ilegal de especies invasoras. La iniciativa es el resultado de los «esfuerzos» realizados por Adif en los últimos meses para unir a los grupos de interés (plataformas animalistas, instituciones y colectivos ambientalistas) en torno a la búsqueda de soluciones al creciente abandono de tortugas en el estanque de la estación, que, en su origen, fue diseñado para albergar exclusivamente flora.

Adif se ha encargado en los últimos años «de forma voluntaria» del cuidado de estos ejemplares abandonados, dedicando recursos a su cuidado y alimentación, y ha implantado medidas para evitar nuevos abandonos y concienciar sobre esta problema. Sin embargo, los abandonos no han cesado, provocando incluso en algunos momentos la saturación del estanque, que «no reúne las condiciones adecuadas para el bienestar de los animales», indican desde Adif.

Según el acuerdo de colaboración alcanzado con el Ayuntamiento de Navas del Rey, Adif aporta un total de 50.000 euros para el traslado, reubicación y mantenimiento, por un periodo de cinco años, de las tortugas y peces que aloja el estanque. Por su parte, el Ayuntamiento cede el espacio que se destinará a los animales en el centro de fauna, se encarga de la ejecución de la construcción de la laguna y el hábitat artificial y asume el cuidado de la fauna trasladada. Además, el centro de fauna incluirá en su cartelería informativa contenidos sobre la compra-venta de especies exóticas y su abandono. Todas estas actividades se llevarán a cabo en el marco del Programa Estación Abierta de Adif, e irán alineadas con el Plan de Acción Social de la empresa. Esta iniciativa contribuye así a uno de los pilares básicos del plan estratégico de Adif: la sostenibilidad. Además, este proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Organización de Naciones Unidas con el fin de detener la pérdida de la biodiversidad, marca dos metas.

Las más de 300 tortugas estarán en un recinto cerrado de planta cuadrangular 17×17 metros, constituyendo un recinto de 300 metros cuadrados. La lámina de agua de la laguna será de aproximadamente 160 metros cuadrados, con una profundidad variable, y profundidad máxima de un metro. Estará rodeado con un murete perimetral de 90 centímetros de altura y coronado con bandeja antivuelco para evitar la fuga de los reptiles. También estará completamente solado con hormigón para evitar que las puestas de huevos queden enterradas y evitar, mediante el control, la reproducción de la especie. El espesor y armado de la solera será el suficiente para evitar la fuga mediante la apertura y excavación de hoyos.

Adif ya había alertado en 2009 que las tortugas del jardín acuático de Atocha se estaban convirtiendo en «un problema serio» y pedía entonces que no se abandonaran más de estos animales allí. Entre ellas se encuentra la tortuga de Florida o galápago americano (Trachemys scripta), la que más predomina en el estanque. Este tipo de quelonio es territorial, agresivo y se ha vuelto predador en un escenario darwinista: no hay comida para todas. Desde la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (Fapam) informan del problema existente. «Hay ejemplares con mutaciones, que se comen los unos a los otros. Están estresadas», señala Sergio García, uno de los portavoces de la federación. El origen de esta situación, explica, se debe a la superpoblación de tortugas que hay en este espacio artificial debido al abandono masivo por parte de sus dueños. Creían que se trataría de un hábitat ideal. Nada más lejos de la realidad.

¿Sigue la huelga de limpieza hoy en las estaciones madrileñas de Atocha y Chamartín?

huelga-limpieza-atocha-chamartin

El sindicato UGT decidirá hoy si continúa con la huelga indefinida en los servicios de limpieza de las estaciones de Chamartín y Puerta de Atocha de AVE en Madrid que comenzó el pasado 10 de noviembre. Así lo ha anunciado el responsable del sector ferroviario de UGT Madrid, Miguel Ángel Escolano, que lamenta que en estos días «no ha habido ningún avance» en las negociaciones con la adjudicataria del servicio, la empresa Althenia.

UGT convocó esta huelga para protestar por los despidos que pretende acometer Althenia en buena parte de la plantilla y que asegura que ya han afectado a dos empleados de limpieza, uno de la estación de Chamartín y otro de la de Atocha. El conflicto laboral afecta a 90 trabajadores y tiene su origen en la «adjudicación temeraria» de estos servicios que, según denuncia el sindicato, no cubre los costes.

UGT señala a la empresa Althenia como responsable, pero también considera «directamente responsable» a Adif, adjudicataria de los servicios de limpieza. «Vamos a examinar cómo está la situación en una asamblea con los trabajadores en la que decidiremos si seguimos con la huelga o la aplazamos para no quemar a los trabajadores, porque están haciendo un esfuerzo grandísimo», explica Escolano.

Desde el pasado jueves, los residuos se acumulan en las dos estaciones madrileñas, a pesar de que el portavoz de UGT asegura que están cumpliendo los servicios mínimos, fijados en torno al 40%. Una medida con la que no está de acuerdo el sindicato, que cree que la limpieza no es un servicio que requiera de este tipo de medidas.

El portavoz de UGT señala que el sindicato denunció el viernes por la vía penal a la empresa adjudicataria y tiene previsto hacer lo mismo con Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), que es «quien ha requerido los servicios mínimos».

La construcción del túnel del AVE que unirá Atocha y Chamartín entra en su recta final

tunel-atocha-chamartin

Las obras de construcción del túnel AVE que cruza el subsuelo del centro de Madrid para conectar las estaciones de Atocha y Chamartín afrontan actualmente su recta final. El proyecto, que ha supuesto una inversión de 240 millones de euros, garantizará la conexión directa de toda la red AVE, dado que permitirá el tránsito directo desde las líneas de Alta Velocidad al Norte, que hasta ahora parten de Chamartín, y las del Sur y Este, que tienen origen en Atocha. La conclusión y puesta en servicio de este túnel están pendientes de que terminen de instalarse los sistemas de señalización, telecomunicaciones y electrificaciones, en los que actualmente se trabaja.

«El túnel se convertirá así en una infraestructura esencial en el desarrollo del modelo ferroviario español, y desempeñará un papel estratégico en la vertebración territorial, dado que dará continuidad en ancho UIC a los grandes ejes ferroviarios de Alta Velocidad que atraviesen Madrid», destaca Fomento. La ministra en funciones de Fomento, Ana Pastor, visitó este miércoles las obras del túnel, de 7,3 kilómetros de longitud que atraviesa el subsuelo del centro de la capital (bajo las calles Serrano, Alfonso XII o del Jardín Botánico). La infraestructura discurre por debajo de ocho líneas de metro y de los dos túneles de ancho ferroviario convencional ya en servicio.

Este túnel de alta velocidad es un elemento fundamental para que Chamartín pueda convertirse con su apertura en un ‘hub’ ferroaeroportuario, ya que todas las líneas AVE podrán llegar a esa estación, que ofrecerá enlaces directos al aeropuerto de Barajas.

La idea es que los pasajeros que lleguen en trenes de alta velocidad o de larga distancia a esta estación situada al norte de Madrid puedan también facturar su equipaje en las dependencias ferroviarias, para que no deban cargar con sus maletas en el trayecto hasta el aeropuerto. De esta manera, Adif descarta por el momento la construcción de una línea de alta velocidad hasta el aeropuerto madrileño ofreciendo una alternativa con un coste económico muy inferior.

En el caso de los pasajeros de alta velocidad que concluyen su recorrido en Atocha, las infraestructuras dispuestas por Adif permiten un enlace rápido entre la terminal de llegada de los AVE y los andenes de Cercanías a través de un ascensor y una pasarela.

La nueva conexión, clave para la interconexión de toda la malla de alta velocidad española, tiene una longitud de 7,3 kilómetros, de los que 6,8 kilómetros se excavaron mediante tuneladora, en el que fue uno de los primeros proyectos urbanos de este tipo en el mundo. El tren tendrá una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora por las entrañas de la ciudad: a las faldas de la Puerta de Alcalá y muy cerca del Santiago Bernabéu. La profundidad media es de 45 metros.

La puesta en funcionamiento de esta estratégica obra, una inversión de 206 millones de euros iniciada en 2010, se realizará a lo largo de este año, aunque no hay una fecha concreta porque desde Adif quieren poner la máxima cautela al hablar sobre inaguraciones, dada la situación de interinidad del Ejecutivo.

La XII Semana de la Arquitectura rememora las grandes estaciones ferroviarias de Madrid

museo-ferrocarril-madrid-delicias

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), a través de la Fundación Arquitectura COAM y en colaboración con la Embajada de Alemania, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid celebra, del 1 al 11 de octubre, la XII Semana de la Arquitectura. El Museo del Ferrocarril se suma a esta iniciativa con la organización de talleres didácticos gratuitos el sábado 3 de octubre y participará el próximo el día 5, en colaboración con la Fundación Arquitectura COAM, en un itinerario ferroviario entre las estaciones históricas de Atocha y Delicias.

El sábado 3 de octubre se realizarán en el museo dos pases (11.00 y 12.30 horas) del taller didáctico ‘Estación 3D’, una actividad en la que a través de un imaginario viaje en tren se construye una estación en tres dimensiones con los diferentes elementos que la componen. El taller es gratuito, orientado a niños de 8 a 12 años y la inscripción podrá realizarse en el museo el mismo día de la visita.

El lunes 5 de octubre, el museo participa en el itinerario ‘Arquitectura industrial. Grandes estaciones ferroviarias’ que finalizará en la histórica estación de Delicias, uno de los ejemplos de la arquitectura del hierro del siglo XIX, inaugurada en 1880 y sede actual del Museo desde 1984.

En la ruta se rastrearán los restos de conjuntos industriales ferroviarios y se tendrá la oportunidad de observar de una manera directa y contrastada la evolución en el uso y conservación de dos estaciones históricas: Atocha y Delicias. La actividad finalizará en el Museo del Ferrocarril con una presentación en la que se repasará la historia de otras grandes estaciones de Madrid.

La sede del COAM se llenará de actividades dedicadas a la difusión y el aprendizaje de la arquitectura, abriendo el programa a conferencias y mesas de debate con invitados de ambas ciudades. Estas actividades se completarán, un año más, con las visitas a edificios e itinerarios urbanos por la ciudad, así como las exposiciones y actos organizados por instituciones colaboradoras.

La nave de las Delicias fue el primero y más amplio espacio diáfano que se construyó en Madrid con una moderna estructura metálica.Posteriormente vendrían las estaciones del Norte (1882) y Atocha (1892). El proyecto de la estación fue realizado por el ingeniero francés Émile Cachelièvre, quien utilizó las más modernas técnicas constructivas que, por su parte, Henri de Dion había aplicado con gran éxito en la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de París de 1878. La armadura de hierro se preparó en Francia, en los talleres de la compañía Fives Lille (constructora del hoy desaparecido Hipódromo de París y, posteriormente, de la estación de Orsay). La firma francesa desplazó hasta Madrid a uno de sus ingenieros, Vasaille, para montar la estación y aquí tuvo la colaboración de varios ingenieros españoles.

Construida como terminal de la nueva línea ferroviaria directa de Madrid a Ciudad Real, se inauguró el 30 de marzo de 1880 y el acto contó con la presencia del rey Alfonso XII y el presidente del Consejo de Ministros de España, Cánovas del Castillo, además de otras autoridades. Sin embargo, la estación no sería utilizada por la compañía constructora, ya que fue absorbida por la de Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), y como ésta contaba con sus instalaciones de Atocha vendió la estación a otra compañía recién creada: la de Madrid-Cáceres-Portugal (MCP). A partir de ese momento Delicias se convierte en la estación término de la línea funcionando como una estación con carácter internacional, ya que enlazaba dos capitales europeas, Madrid y Lisboa, con trenes directos y un tráfico mixto, dedicado tanto al transporte de mercancías como al de viajeros.
En 1928, la Compañía MCP fue reconvertida en Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España y en 1941, al producirse la nacionalización de los ferrocarriles españoles, quedó integrada definitivamente en Renfe.

El cierre de la estación de Delicias tuvo su origen inmediato en la conclusión de los enlaces ferroviarios de Madrid y la nueva estación de Chamartín que liberó de tráfico a la estación de Atocha. Así, el 30 de junio de 1969 dejó de prestar servicio de viajeros aunque la estación permaneció en servicio hasta 1971, año de su clausura.

En 1981 se produce un acontecimiento trascendental en la historia de la estación de Delicias: la resolución de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor de la estación. Tres años después, en 1984, la estación se convertía en la sede permanente del Museo del Ferrocarril.

Isolux conectará el vestíbulo de la estación de Atocha del AVE con el servicio de tren hacia Barajas

cercanias-tren-aeropuerto-barajas

Isolux Corsán se ha adjudicado el contrato de obras de adecuación de la estación Madrid-Atocha necesaria para que los viajeros del AVE puedan acceder rápidamente al tren que conectará directamente con el aeropuerto de Barajas. La compañía que preside Luis Delso Heras contará con un plazo de tres meses para realizar estos trabajos, tras los que el Ministerio de Fomento podría poner en marcha el nuevo servicio ferroviario entre Atocha y Barajas.

El objetivo del Departamento que dirige Ana Pastor es facilitar un enlace ferroviario directo entre la céntrico estación ferroviario y el aeropuerto mientras se construye la línea AVE a Barajas. Isolux, a través de su filial Corsán Corvian Construcción, se ha adjudicado el proyecto de adaptación de Atocha por 834.413 euros, un importe un 26% inferior respecto al presupuesto de licitación, y en el marco del segundo concurso público que Adif Alta Velocidad lanzó para contratarlo tras quedar desierto el primero, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consiste en la construcción de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia de Atocha y la zona de Cercanías de esta estación, desde donde se accederá al tren directo que conectará con el aeródromo. Las obras incluyen la instalación de un ascensor para evitar que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

La primera licitación del proyecto de remodelación de Atocha fue declarada desierta por Adif, dado que ninguna empresa concurrió por el contrato. El gestor de la infraestructura ferroviaria revisó entonces los pliegos del proceso de contratación de la obra y la sacó nuevo a concurso. Un total de cuatro empresas han competido por el contrato en esta segunda convocatoria, que se ha tramitado por el procedimiento «negociado sin publicidad».

El Grupo Isolux es un referente mundial del mercado de transporte de energía en alta tensión, con más de 5.959 kilómetros de líneas en concesión en India, Brasil y EEUU. Construye y gestiona -a través de concesiones- 1.643 kilómetros de autopistas en cinco países (España, India, Brasil, USA y México) y explota más de 23.500 plazas de aparcamientos en España.

Actualmente, ya hay tren de cercanías que une la estación de Príncipe Pío con Barajas con una frecuencia de dos relaciones cada hora. A partir de Atocha, tiene paradas en Recoletos, Nuevos Ministerios, Chamartín y Fuente de la Mora.

¿Por qué ‘el AVE a Barajas’ se queda sin pujas?

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Desierta la primera licitación del ascensor del AVE a Barajas. El Ministerio de Fomento vuelve a sacar a concurso el contrato de las obras de adecuación de la estación de tren de Madrid-Atocha para que los viajeros del AVE puedan acceder directamente al aeropuerto de Barajas. El contrato consiste en la construcción en la estación de Atocha de una conexión entre el vestíbulo de ‘Llegadas’ del servicio AVE-Larga Distancia y la zona de Cercanías, desde donde se accederá al tren directo que conectará la terminal, ubicada en el centro de la capital, con el aeródromo.

El proyecto, estimado en 1,13 millones de euros y que incluye la instalación de un ascensor, evitará que los pasajeros del AVE tengan que recorrer toda la estación para llegar hasta la zona de Cercanías, como sucede actualmente.

La primera licitación del proyecto ha sido declarada desierta. Ninguna empresa decidió concurrir al contrato, según se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). No obstante, Adif procederá a revisar los pliegos del proceso de contratación de la obra para volver a sacarla de nuevo a concurso «próximamente».

Fomento pretende facilitar un enlace ferroviario entre el céntrico recinto ferroviario y el aeródromo mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas. Esta conexión provisional fue anunciada en septiembre del pasado año por la ministra, quien indicó que el tren directo entre Atocha y Barajas se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El Ministerio sacó a concurso estas obras de la estación de Atocha a finales del pasado mes de diciembre con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ese primer pliego del contrato establecía que las obras tendrían un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarían por procedimiento de urgencia. ¿Y ahora? ¿Se presentará alguien a este nuevo concurso?

Un tren directo unirá la estación de Atocha con el aeropuerto de Barajas hasta la llegada del AVE

cercanias-aeropuerto-barajas-charmartin

Nueva vuelta de tuerca. El Ministerio de Fomento, a través de Adif, invertirá 1,13 millones de euros en adecuar la estación de Madrid-Atocha para poder poner en marcha un tren directo entre esta estación y el aeropuerto de Barajas. El Ministerio acaba de sacar ahora a concurso las obras de construcción de este espacio, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con este tren, el Departamento que dirige Ana Pastor pretende facilitar un enlace ferroviario entre la céntrica estación ferroviaria y el aeródromo de la capital mientras concluye la construcción de la línea AVE a Barajas.

Esta conexión provisional fue anunciada el pasado mes de septiembre por la titular de Fomento, Ana Pastor, quien indicó que se pondría en marcha una vez se habilitara un espacio en Atocha para permitir que los viajeros que lleguen en AVE puedan acceder de forma rápida al tren a Barajas.

El proyecto, presupuestado en 1,135 millones de euros, consistirá en la construcción de una conexión en el recinto de la estación entre el vestíbulo de ‘llegadas’ de los trenes AVE-Larga Distancia de la Estación Puerta de Atocha y la zona de Atocha Cercanías.

El pliego del contrato establece que las obras tendrán un plazo de ejecución de tres meses a partir de su adjudicación y contratación, que se realizarán por procedimiento de urgencia.

Las empresas interesadas en hacerse con estos trabajos cuentan con plazo hasta el próximo 13 de enero para presentar sus correspondientes ofertas. La apertura de las propuestas técnicas que se presenten tendrá lugar el 19 de enero y la de las económicas, el 26 de enero.

El aeropuerto madrileño ya tiene conexión por tren. Un tramo de 8,8 kilómetros de longitud conecta desde septiembre de 2011 Chamartín con el aeropuerto, tras una inversión de 218 millones de euros. El sistema de vía implantado en los túneles está dotado con tres raíles para permitir la circulación por la misma vía tanto de trenes de Cercanías -con ancho ibérico- como de Alta Velocidad -de ancho internacional-, de manera que en el futuro pueda llegar el AVE al aeropuerto. Por este tramo circulan trenes de Cercanías de la línea C-1, que une las estaciones de Príncipe Pío y Aeropuerto T-4, vía Atocha y Recoletos.