Archivo de la etiqueta: encuesta

Dudan sobre el sondeo de la estación de Almería

«El alcalde no se va a arriesgar a sacar la encuesta a la calle», sostienen los integrantes de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería, quienes dicen que «no» creen que la encuesta sobre el uso que debe darse a la antigua estación de tren se lleve a cabo», enfatizan sobre las dudas que tienen sobre el sondeo. Los componentes de este organismo creen que el resultado de la encuesta será negativo a los intereses urbanísticos del Ayuntamiento para la ciudad de Almería, según manifiestan en un comunicado en el que se preguntan por qué los políticos de la ciudad «no le pondrán de vez en cuando oídos a los ciudadanos a los que representan».

Desde la plataforma ciudadana también cuestionan que el grupo municipal del partido de Ciudadanos pide una nueva encuesta sobre el uso de la estación. «¿Qué es lo que ocurre? Que no sirve la encuesta que desde la Mesa del Ferrocarril se activó en el pasado mes de noviembre y donde centenares de almerienses votaron en un porcentaje del mas del 85% que el futuro uso de la Estación debería ser de uso ferroviario«, aseguran. Además, también cargan sobre al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Almería, donde, dicen, el grupo municipal del PP y su alcalde aprobaron con sus votos la moción para realizar la encuesta, aunque desde la plataforma ciudadana tienen «serias dudas» de que se vaya a celebrar. «Tenemos claro que el alcalde sabe del sentir mayoritario de los ciudadanos y no se va a arriesgar a sacar la encuesta a la calle, con un resultado negativo a sus intereses urbanísticos para la ciudad de Almería», subrayan.

La Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería dirige sus sospechas también sobre el grupo municipal del PSOE, aunque votó afirmativamente a poner la encuesta en la calle, «ahora se dan cuenta» de que si finalmente los resultados apoyan de manera mayoritaria el uso ferroviario de la estación, esto supondría «un gran problema para los intereses de Adif». «No hay que olvidar que quiere vender al mejor postor los 20.000 metros cuadrados de los talleres propiedad de Renfe y con ese plan de negocio sufragar la financiación de parte del 58%, una vez que se apruebe la licitación de la financiación de la segunda fase de integración de la AVV en la capital».

La histórica estación del ferrocarril que diseñara Laurent Fargué a finales del siglo XIX luce ahora casi como cuando fue inaugurada, una vez concluidas las obras que han restaurado las fachadas, las carpinterías de madera y cerrajerías, así como las carpinterías metálicas. Durante varios meses se ha procedido a la rehabilitación y restauración de las cortinas vidriadas y la estructura metálica del cuerpo central de la estación, así como la limpieza, restauración y puesta en valor del vestíbulo. También se han reparado a las cubiertas, tanto en el cuerpo central como en los dos laterales incluyendo el sistema de evacuación de aguas y sustitución de los sumideros y bajantes; y se ha rehabilitado la marquesina histórica de los andenes y se ha procedido a reforzar la estructura del cuerpo central tras hallar patologías importantes que les impedían poder mantener todo ese peso.

El edificio “sigue siendo ferroviario y dependiendo de la alternativa del soterramiento habrá que ver si al remodelar la intermodal los encargados del tráfico ferroviario se tienen que ubicar transitoriamente aquí en el edificio histórico”, sostienen fuentes ferroviarias, quienes recuerdan que su futuro dependerá de dos opciones: apostar por una cesión gratuita que impediría cualquier uso lucrativo o por una renta testimonial por 20 años.

La calle opinará sobre la estación de Almería

La Mesa del Ferrocarril de Almería quiere sacar el debate a la calle y que los almerienses opinen sobre el uso que debe darse a la antigua estación de tren de la capital una vez finalizada su rehabilitación, una opción que surgió hace cuatro años cuando este colectivo organizó una jornada específica para debatir sobre el futuro de este emblemático espacio. Ahora han creado la campaña ‘¿Y tú que opinas sobre el uso de nuestra Estación del Ferrocarril?’ que se difundirá a partir del próximo lunes a través de redes sociales y en las 216 organizaciones e instituciones que forman parte de la Mesa y que incluye ocho preguntas. «Nuestra idea es que sea la Sociedad Civil almeriense participe a lo largo de los próximos 30 días, sobre su futuro una vez acabe totalmente el proceso de rehabilitación», explican durante un encuentro con los medios de comunicación.

Una vez que finalice el plazo evaluarán todos los cuestionarios recibidos y harán públicos los resultados del sondeo que, además, serán entregados tanto a la presidenta de Adif como al alcalde de Almería. Para la plataforma, el uso ferroviario de la estación histórica de Almería «debe ser su ubicación actual» dado que, a su juicio, tiene numerosas ventajas, entre ellas, ser la mejor puerta de entrada a la ciudad, facilitar la conexión con transporte interurbano y urbano gracias a su proximidad con Estación Intermodal, incluso, con el transporte marítimo con un autobús lanzadera que conecte con el Puerto de Almería. Desde la Mesa del Ferrocarril, aseguraron, observan «tensiones» sobre la posible cesión al Ayuntamiento por parte de Adif. No obstante, esperan «que haya un acuerdo razonable para ambas partes y que con lo resultados de la encuesta, pongan el oído del pensar de la sociedad civil».

Además de ahondar en la campaña, la Mesa del Ferrocarril abordar distintos asuntos, entre ellos, algunos de los temas recurrentes para la plataforma ciudadana, que busca una mejora en las conexiones ferroviarias de la provincia de Almería. En las últimas semanas, explicaron, han mantenido encuentros con los partidos políticos que tienen representación tanto el Parlamento de Andalucía como en las Cortes Generales con el fin de recabar apoyos para una debatir y aprobar una propuesta de resolución redactada por la Mesa para la recuperación del Eje Transversal Ferroviario de Andalucía. La Mesa tiene el «convencimiento de que el sistema ferroviario es decisivo para la integración y vertebración del territorio andaluz» y considera que «ha llegado el momento de aprovechar una pequeña parte de los 140.000 millones que vendrán de Europa para terminar de ejecutar esta obra, que permitirá en un futuro que Almería esté conectada con Huelva sin transbordos».

Otro de los aspectos abordados es la puesta en marcha de un tren para la Comarca del Bajo Andarax. Una iniciativa sobre la que se elaboró un estudio informativo hace ya cinco años y que, tras solicitar un informe a la Consejería de Fomento sobre su viabilidad, «esta durmiendo en un cajón de la Dirección General de Movilidad» desde 2018. Tras conocer el estudio, han comprobado «con satisfacción que el proyecto es viable y vendrá a aportar soluciones de movilidad» a vecinos de la comarca del Bajo Andarax pero también de la capital. De las dos alternativas que se contemplan, la Mesa apuesta por la que recoge una inversión de 12 millones de euros para crear hasta 10 Estaciones-apeaderos en Almería y Santa Fe, de los cuales 4 estarían en la capital (Estadio de fútbol a la altura de La Goleta, Puche, Torrecárdenas y Villa Inés).

La Mesa del Ferrocarril recibió «con alegría» los 600 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado para la alta velocidad. «Pero después de estudiar concienzudamente las partidas, vemos con preocupación que se han olvidado de la conexión entre Almería y Granada en plataforma de ancho internacional», criticaron y reclamaron «incluir una partida que permita la redacción del proyecto, más el estudio de impacto medio ambiental» tras quedar «obsoleto» el de 2012.

Metro de Granada obtiene un notable alto

Un 7,94 sobre 10. Notable alto es la calificación que los usuarios han dado al Metro de Granada en su primer año de funcionamiento, según se refleja en la primera encuesta de satisfacción. Los aspectos que mejor se valoran son la limpieza y el mantenimiento, tanto de trenes como de estaciones, así como la positiva repercusión ambiental que ha tenido la puesta en servicio de este nuevo medio de transportes en el área metropolitana.

Con un notable también se valoran otros aspectos como el horario y la frecuencia del servicio, las correspondencias y la facilidad de los transbordos con otros medios de transportes, la puntualidad y la atención a los usuarios. La sensación de seguridad en el Metro y la accesibilidad son también dos de los aspectos más valorados por los viajeros del Metro de Granada.

La encuesta no solo puntúa la valoración que los usuarios han dado a los diferentes atributos del servicio de metro, sino que también ha preguntado por el orden de importancia que tienen estos atributos para los usuarios. La puntualidad y la validación de los billetes, que los usuarios consideran los más importantes, adquieren una valoración de 7,85 y 8,07 respectivamente.

Dentro de las observaciones, se proponen aspectos de mejora, como el aumento de la frecuencia de paso, el funcionamiento de las máquinas de venta y recarga de billetes, la capacidad de transporte y el aumento del personal en estaciones. El sondeo, encargado por la sociedad que presta el servicio de operaciones del metro Avanza a la consultora Estudio 7, se ha llevado a cabo durante el pasado mes de noviembre con una muestra de 400 encuestas realizadas personalmente entre el lunes 5 y el viernes 9 de noviembre.

La motivación principal que mueve a los desplazamientos está fundamentada en la movilidad obligada, es decir, en la actividad laboral y de estudios.En cuanto a la frecuencia de uso, el 76% utiliza el Metro a diario o algún día a la semana. El título más utilizado en el Metro es el del Consorcio Metropolitano de Transportes del Área de Granada, lo que da muestra de la fidelidad de los viajeros a este medio de transporte.

El 90% de los viajeros del Metro de Granada validan títulos de viajeros habituales, es decir, tanto la tarjeta multimodal del Consorcio, como la tarjeta monedero del Metropolitano, por lo que sólo el 10% de los desplazamientos se efectúan con billetes ocasionales (univiaje, ida/vuelta y tarjeta turística), lo que demuestra el grado de madurez de los usuarios. El uso de la tarjeta del Consorcio pone de relieve el fomento de la intermodalidad que ha impulsado el metro y que está propiciando su uso combinado con los autobuses.

El tranvía de Tenerife obtiene una puntuación de 8,21 sobre 10 para los usuarios

Tranvia-Tenerife-clientes

Notable alto. Los usuarios del tranvía de Tenerife puntúan este servicio con un 8,21 sobre 10, una nota similar a la que obtuvo en 2014, y continúan siendo las mujeres, con un 60%, las principales usuarias. Según el último Estudio de Demanda correspondiente al año 2015 se desprende que aspectos como puntualidad, frecuencia y accesibilidad se sitúan como los más apreciados por los clientes; cada uno de los cuales ha utilizado este medio de transporte con una media de uso semanal de 4,37 viajes.

Una de las principales conclusiones que se pueden extraer es que el tranvía va consolidándose como principal medio de transporte entre los encuestados. En ese sentido, el 76% de los usuarios que disponen de coche afirman haber reducido notablemente su uso debido a la existencia del tranvía.

El Estudio de Demanda se realizó en octubre del pasado año y para el mismo se entrevistaron, de manera aleatoria, a 1.321 personas en las distintas paradas del tranvía. Presenta un error muestral del +/- 2,7% para un intervalo de confianza del 95%. Los usuarios han vuelto a valorar el servicio prestado por el tranvía con una notable puntuación. Sobre los aspectos mejor valorados, resaltan la puntualidad, con un 8,8; la frecuencia, con un 8,58, y la accesibilidad, con un 8,56.

De los doce criterios que miden la valoración del servicio, más del 83% superan los 8 puntos de nota, afianzándose, como viene siendo habitual desde la puesta en marcha del tranvía, la satisfacción de los pasajeros con este medio de transporte. El estudio describe un perfil de cliente joven, el 67% tiene menos de 45 años; estudiante, un 37%; eminentemente urbano, puesto que más del 90% de los usuarios residen en el área metropolitana, y conectado a las redes sociales, ya que el 71% pertenece a alguna de ellas (Facebook 95% y Twitter 29%).

El 66% de los clientes utilizan el tranvía entre 4 y 5 días a la semana, siendo la media de uso semanal de 4,37 viajes y la diaria de algo más de 2 viajes. Los principales motivos de esos viajes han sido por trabajo (22%), estudios (23%) y para trasladarse a casa (21%).

De las veinticinco paradas de la red, las que registran mayor tráfico de pasajeros son La Trinidad, 1.368.369; Padre Anchieta, 666.020; Cruz del Señor, 914.073; Weyler, 1.027.365; Teatro Guimerá, 987.980, e Intercambiador, 853.606. En conjunto, estas seis paradas concentran el 45% de los viajes de destino.

El uso de la aplicación Vía-Móvil experimenta un importante crecimiento en el ejercicio 2015, pues el 25% de los usuarios del tranvía, uno de cada cuatro pasajeros, la utilizan habitualmente. Un dato significativo en este aspecto es que el 97% de los clientes tiene móviles compatibles con la aplicación.

Los estudiantes son los principales consumidores, con un 53%, aunque también los clientes menores de 45 años, un 37%, han hecho un uso importante de esta app. Los encuestados califican de excelente la experiencia con Vía-Móvil y el 99% de ellos se muestran satisfechos con su rendimiento y la recomiendan.

Una encuesta relanza una nueva campaña de concienciación para la recuperación del Directo

cartel-anunciador-ecuenta-linea-directo

Relanzar el Directo. La Plataforma por la Recuperación del Directo Madrid-Aranda organiza una nueva campaña para concienciar sobre la necesidad de recuperar esta línea férrea. A través de una encuesta con ocho preguntas este colectivo ciudadano pone el acento sobre el estado de abandono de esta infraestructura. Inaugurada por Francisco Franco en 1968, su objetivo era reducir el recorrido entre Madrid y la frontera francesa en 90 kilómetros, evitando el paso por Ávila y Valladolid. La línea comenzó su declive en la década de los 90 y casi quedó sin servicio en los primeros años del nuevo milenio.

Con esta nueva campaña se pretende despertar el interés social por esta línea férrea. La Plataforma por la Recuperación del Directo Madrid-Aranda, con la colaboración de la Asociación de Comerciantes de Aranda y la Ribera (ACOA) organiza pegadas de carteles en Aranda de Duero para informar a la población sobre el inicio de la encuesta. La organización explica que con esta acción se quiere concienciar tanto a los políticos que se enfrentan en estos días a unas elecciones, como a los ciudadanos que tienen que votar a esos políticos, «lo que perdemos por no tener esta línea operativa». Mientras, el colectivo realiza un estudio de viabilidad, en contacto con otras instituciones implicadas, como la FAE de Burgos, la cámara de comercio o ASEMAR, en un intento de recabar datos de la demanda de este medio de transporte. Los organizadores sostienen que esta infraestructura aún es factible para el tráfico de pasajeros y que sería muy positivo que se adoptara algún modelo de automotor basculante que permitiría realizar el recorrido Madrid Burgos en menos de dos horas y media, al conseguir mayor aceleración en las curvas. La plataforma cree que los tiempos podrían ser menores que los del autobús.

En general, la línea directa de Burgos fue muy útil y frecuentada por los trenes desde su puesta en servicio hasta comienzos de la década de 1990, soportando gran parte del tráfico desde Madrid a la frontera de Irún, con Bilbao como otro de sus destinos, y la conexión con Algeciras, Alicante. La actividad de trenes internacionales hacia París fue igualmente uja constante. Sin embargo, la dejadez del servicio propició el aumento del tiempo de recorrido hasta que acabó siendo más rápido, y fiable, volver a utilizar la línea primitiva vía Valladolid. A pesar de la reitaradas protestas en Burgos y Aranda de Duero la línea entró en decadencia en los primeros años del nuevo milenio, hasta dejarla sin servicio.

Numerosos estudios aseguran que que con material moderno se pueden igualar los tiempos de trayecto de los años de esplendor. La plataforma asegura, basándose en informes externos, que con una inversión de 9 millones de euros bastaría para reflotar esta infraestructura -más o menos lo que cuesta un kilómetro de línea de alta velocidad-. Con ese dinero se acometerían la mejora de trincheras, la renovación del sistema de control de tráfico, la iluminación en túneles y demás parámetros de seguridad.

Esta nueva acción reivindicativa pretende conciencias a los arandinos, especialmente, de la importancia de esta infraestructura y animan a conestar a las ocho preguntas de la encuesta. «Tratamos de explicar toda la cadena de negligencias que se han cometido durante estos cuatro últimos años por lo menos». Si quieres participar, lo puedes hacer a través de la web www.trenaranda.es La línea Madrid-Aranda-Burgos sigue perteneciendo a la Red Ferroviaria de Interés General del Estado( RFIG) y el Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif) tiene la obligación de ejecutar el mantenimiento de todas las líneas que pertenecen a la RFIG, asegura la plataforma.

Satisfacción de los usuarios del tranvía de Zaragoza que mejoran la nota y le otorgan un notable

tranvia-de-zaragoza

Rozando el 8. Satisfacción entre los clientes y usuarios del tranvía de Zaragoza con el servicio que ofrece este transporte. Los pasajeros incrementan la valoración del servicio prestado. Aumentan este año a un 7,83 la nota otorgada, frente al 7,57 del pasado, según la encuesta de satisfacción realizada entre finales de mayo y principios de junio. Este estudio de laa empresa AC Consultores cuenta con la participación directa de 434 entrevistados que, de manera aleatoria, responden a distintas preguntas. La encuesta abarca diferentes franjas de edad y residentes en distintos barrios ya se ha realizado tanto en paradas como a bordo.

El tranvía de Zaragoza ha recibido recientemente la triple certificación ISO 9001, ISO 14001 y UNE 13816, que determina los máximos de calidad de la compañía en seguridad y respeto al medio ambiente. La primera determina el nivel de calidad, tras una auditoría que tiene en cuenta aspectos como la gestión de recursos humanos, las infraestructuras o el ambiente de trabajo. La norma ISO 14001 está internacionalmente aceptada como garantía de que se aplica un sistema de gestión ambiental efectivo. Según esta certificación, el tranvía de Zaragoza logra un equilibrio en la reducción de los impactos al medio ambiente. La norma UNE 13816 certifica los compromisos de calidad en la prestación de servicio, con el fin de satisfacer las expectativas de los clientes.

Accesibilidad, seguridad, puntualidad y regularidad, así como respeto al medio ambiente y confort son los aspectos que más satisfacen a los usuarios. En esta ocasión se puntúa mejor que el pasado año la puntualidad y regularidad, que pasa de 7,49 a 8,08. Tanto el servicio ofertado como la accesibilidad, la información, la atención al cliente, el confort, la seguridad ante agresiones y robos y el medio ambiente alcanzan en el estudio una nota de notable. La encuesta muestra que el 25% de los usuarios afirma haber sustituido el coche por el tranvía y que el 55% de los clientes lo utiliza a diario.

Respecto a las frecuencias, el 54,3% dice estar muy satisfecho con la oferta y en lo referente a la puntualidad, el porcentaje de usuarios muy satisfechos llega al 69,8%.

Los clientes del metro de Valencia aprueban la ausencia de colas, la seguridad y la limpieza de los trenes y suspenden las tarifas

La ausencia de colas, el funcionamiento de canceladoras, la seguridad en el trayecto y la limpieza de los trenes son a juiicio de los pasajaros los mejores aspectos del servicio de metro en Valencia y su área metropolitana. El aspecto negativo, el que peor valoran los clientes, sigue siendo el precio de los billetes. Un noyable alto. La valoración de los viakeros otorga 8,03 puntos sobre 10 al servicio global de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), según el Índice de Satisfacción al Cliente (ISC) realizado el pasado mes de mayo por la empresa Investrategia y tras efectuar 3.000 entrevistas entre los viajeros de metro y tranvía.

La Generalitat ha informado de que el resultado alcanzado este año es «la mejor puntuación obtenida» en este tipo de encuestas que FGV realiza en Metrovalencia desde hace 13 años ya que, por primera vez, la valoración de los clientes supera los ocho puntos. De entre los más de veinte factores valorados por los viajeros, diecisiete superan los 7 puntos de calificación.

Los aspectos del servicio que han recibido mejor valoración por parte de los clientes son la ausencia de colas y la señalización (ambos con 8,08), la seguridad en el trayecto (8,07), la limpieza de los trenes (8,02), el funcionamiento de pasos y canceladoras (8) y la limpieza de estaciones (7,93).

La valoración relativa al precio de los billetes se sitúa por debajo de los cinco puntos (4,76), y el resto de los atributos del servicio superan los 6,5 puntos, incluso los menos valorados como la frecuencia de paso o la masificación de viajeros.

La línea 5 es la mejor valorada, con 8,23 puntos; seguida de la línea 6, con 8,16; la 3, con 8,09; la 4, con 8,01; y la 1, con 7,70 puntos.

Según el informe de este año, crece de forma significativa el número de mujeres que utilizan los servicios de Metrovalencia, que suponen el 72,7% del total de viajeros, un 8,8% más que el año pasado.

La media de edad se sitúa en torno a los 34 años, y es el segmento de la población de entre 34 y 48 años el más significativo. Solo el 10,5% de los usuarios tiene 55 o más años, mientras que las líneas 4 y 6 del tranvía son las que concentran la clientela más joven, al transitar por las zonas universitarias.

El 48,17% de los usuarios de Metrovalencia ha realizado estudios secundarios, un 32,17% tiene formación universitaria y el 17,57% ha efectuado estudios primarios.

En cuanto a la ocupación, un 49% de los clientes de Metrovalencia son asalariados, el 28,27% estudiantes, el 8,53% está en paro, el 6,9% se declara amas de casa, el 3,33% es empresarios y el 3,03% jubilados.

El bonometro es, con el 71,73% del total, el billete más habitual, seguido por los abonos de transporte en sus distintas modalidades (tarjetas mensuales, anuales, Gent Major o Mobilitat), con un 15%, y los billetes de ida y vuelta con el 4,97%.

Cerca del 60% (el 58,7%) utiliza el metro a diario, y el 21,23% dos o tres días a la semana, y la media de viajes semanales es de 7,68.

Los motivos del viaje de los clientes son trabajo (42,83%), estudios (22,53%), visitas a familiares y amigos (9,33%), ocio (9,2 %), gestiones (5,83%), médicos (4,33%), compras (2,9%) y turismo (0,20%).

De entre los clientes de Metrovalencia, un 43,57% reside en alguno de los municipios del área metropolitana de Valencia. El 35,83% son de la propia ciudad de Valencia, mientras que los viajeros del resto de la provincia suponen el 9,33% del total y solo el 0,10% es extranjero.