Archivo de la etiqueta: alcalde

Dudan sobre el sondeo de la estación de Almería

«El alcalde no se va a arriesgar a sacar la encuesta a la calle», sostienen los integrantes de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería, quienes dicen que «no» creen que la encuesta sobre el uso que debe darse a la antigua estación de tren se lleve a cabo», enfatizan sobre las dudas que tienen sobre el sondeo. Los componentes de este organismo creen que el resultado de la encuesta será negativo a los intereses urbanísticos del Ayuntamiento para la ciudad de Almería, según manifiestan en un comunicado en el que se preguntan por qué los políticos de la ciudad «no le pondrán de vez en cuando oídos a los ciudadanos a los que representan».

Desde la plataforma ciudadana también cuestionan que el grupo municipal del partido de Ciudadanos pide una nueva encuesta sobre el uso de la estación. «¿Qué es lo que ocurre? Que no sirve la encuesta que desde la Mesa del Ferrocarril se activó en el pasado mes de noviembre y donde centenares de almerienses votaron en un porcentaje del mas del 85% que el futuro uso de la Estación debería ser de uso ferroviario«, aseguran. Además, también cargan sobre al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Almería, donde, dicen, el grupo municipal del PP y su alcalde aprobaron con sus votos la moción para realizar la encuesta, aunque desde la plataforma ciudadana tienen «serias dudas» de que se vaya a celebrar. «Tenemos claro que el alcalde sabe del sentir mayoritario de los ciudadanos y no se va a arriesgar a sacar la encuesta a la calle, con un resultado negativo a sus intereses urbanísticos para la ciudad de Almería», subrayan.

La Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería dirige sus sospechas también sobre el grupo municipal del PSOE, aunque votó afirmativamente a poner la encuesta en la calle, «ahora se dan cuenta» de que si finalmente los resultados apoyan de manera mayoritaria el uso ferroviario de la estación, esto supondría «un gran problema para los intereses de Adif». «No hay que olvidar que quiere vender al mejor postor los 20.000 metros cuadrados de los talleres propiedad de Renfe y con ese plan de negocio sufragar la financiación de parte del 58%, una vez que se apruebe la licitación de la financiación de la segunda fase de integración de la AVV en la capital».

La histórica estación del ferrocarril que diseñara Laurent Fargué a finales del siglo XIX luce ahora casi como cuando fue inaugurada, una vez concluidas las obras que han restaurado las fachadas, las carpinterías de madera y cerrajerías, así como las carpinterías metálicas. Durante varios meses se ha procedido a la rehabilitación y restauración de las cortinas vidriadas y la estructura metálica del cuerpo central de la estación, así como la limpieza, restauración y puesta en valor del vestíbulo. También se han reparado a las cubiertas, tanto en el cuerpo central como en los dos laterales incluyendo el sistema de evacuación de aguas y sustitución de los sumideros y bajantes; y se ha rehabilitado la marquesina histórica de los andenes y se ha procedido a reforzar la estructura del cuerpo central tras hallar patologías importantes que les impedían poder mantener todo ese peso.

El edificio “sigue siendo ferroviario y dependiendo de la alternativa del soterramiento habrá que ver si al remodelar la intermodal los encargados del tráfico ferroviario se tienen que ubicar transitoriamente aquí en el edificio histórico”, sostienen fuentes ferroviarias, quienes recuerdan que su futuro dependerá de dos opciones: apostar por una cesión gratuita que impediría cualquier uso lucrativo o por una renta testimonial por 20 años.

El alcalde de Vigo rechaza el tranvía

Vigo no quiere tranvías. A su alcalde, no parece convencerle el transporte, a tenor de sus recientes declaraciones. Abel Caballero descarta la posibilidad de impulsar el proyecto para Vigo con el ‘simple’ argumento de que «la inmensa mayoría» de las ciudades españolas que cuentan con este medio de transporte han quebrado o están en una situación financiera muy comprometida. El regidor gallego citó, a modo de ejemplo, los casos de Parla, Granada y Jaén, con deudas de entre 150 y 200 millones. Y no se quedó en esas localidades, sino que añadió otras urbes con «serias dificultades para su mantenimiento», entre las que mencionó a Zaragoza.

Caballero despachó así la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y de las empresas de ingeniería Tecniberia que plantearon recuperar este medio de transporte para Vigo con financiación europea, a través de los fondos de recuperación Next Generation, como una forma de reactivar la economía. El alcalde vigués no quiere escuchar opiniones ajenas sobre el tema. «¿Quién es Seopan para hacer un proyecto?», llegó a cuestionar el regidor gallego. Sin embargo, esta patronal considera que el tranvía podría ser susceptible de ser financiado desde el sector privado, explotándose en régimen de concesión por una firma que sería la encargada de elaborar el proyecto, construirlo, gestionarlo y mantener sus líneas para un plazo de tiempo que sitúan en el horizonte de los 40 años para recuperar las inversiones realizadas. Seopan calcula que en proyectos de construcción de nuevas redes de tranvías el concesionario requeriría solo de una subvención equivalente al 5% del coste total de la iniciativa. «Este esquema permite apoyarse en la colaboración público-privada para multiplicar el potencial de los fondos europeos y acometer más inversiones de interés público», ha defendido la patronal de la construcción.

A la vista de lo dicho por el alcalde, Vigo no va a recuperar su tranvía. Desde 2001 ha habido hasta cuatro intentos para resucitar este transporte e incluso se llegó a proyectar la construcción de varias líneas, que combinarían el trazado en superficie y bajo tierra. Una de las propuestas incluía un ramal desde Teis para circular por Beiramar, Gran Vía, Praza América, Florida y Navia, mientras que otra subiría hasta O Calvario. El tranvía de Vigo fue enterrado por el alcalde Rafael Portanet. Éste adjudicó a Vitrasa el contrato del servicio de transporte público de la ciudad para sustituir a un «anticuado», en su opinión, sistema de tranvías frente a los autobuses. Tranvías Eléctricos de Vigo puso la primera unidad a circular por la ciudad en el verano de 1914. Desde entonces y hasta 1968 miles de vigueses se subieron a algunas de sus líneas que zigzagueaban por la ciudad. La red se fue ampliando con el tiempo hasta Samil, Lavadores, Bouzas o Porriño. A pesar del sueño de Enrique Peinador, nunca llegó a Mondariz.

Los diferentes gobiernos han dado una y mil vueltas a la creación de un metro ligero, que tras diversos estudios nunca salió de la fase de anteproyecto. El actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo se comprometió en 2009 a retomar el proyecto de una línea de metro en Vigo, pero nada se sabe desde entonces. Cuando Seopan lanzó su propuesta, Caballero aseguró «no tener ningún conocimiento» sobre los planes y acusó de «temeridad» presentar la iniciativa sin el conocimiento del Concello. Pero hace unos días arrojaba tierra sobre el asunto, al desentenderse claramente de un plan como el que prevé esta patronal.

En la actualidad, hay una docena de ciudades españolas que cuentan con tranvía: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Grandas, Alicante, Málaga, Bilbao, Murcia, Tenerife, Vitoria y Zaragoza. Otras proyectan ponerlo en marcha, como Cádiz, Córdoba, Tarragona, Palma de Mallorca o León. La última ciudad que puso en marcha un tranvía fue la de Granada en el 2017. Los costes y su uso varían. El más extenso es el de Alicante, que tiene 93 kilómetros de longitud y que permite comunicar no solo la ciudad sino esta con la playas de San Juan y también recala en municipios cercanos como San Vicent del Raspeig, y llega incluso a Benidorm. Este medio de transporte registra más de 20.000 pasajeros los fines de semana y en torno a 13.000 los días laborables. El del centro de Sevilla tiene apenas dos kilómetros y lo usan más de 20.000 personas cada día. El más barato fue el de Vélez Málaga, que requirió 3,8 millones de euros por kilómetro. En cambio, el de Sevilla se disparó a 65 millones de euros por kilómetro, aunque el ayuntamiento hispalense estudia su ampliación. Pero Vigo no quiere participar en ese club, al menos mientras el alcalde sea Abel Caballero.

Vuelta a la casilla de salida: Fomento dice no al soterramiento de los accesos del TAV vasco

estacion-abando

Se puede decir más alto, pero no más claro. Fomento considera que la economía del país no puede absorber ‘obras faraónicas’ donde se entierren cientos de millones de euros del erario público. El ministerio rechaza, por tanto, los soterranmientos de vías férreas y estaciones. ¿Qué pasa ahora con las obras de las terminales de las tres capitales vascas?

Es una vuelta a la casilla de salida. Hace un lustro Fomento ya manejaba el concepto de ‘obra faraónica’. El mensaje de los responsables del Ministerio parecía claro y contundente: todo lo que conlleve un sobrecoste sobre la Alta Velocidad, no se llevará a cabo. Pero en el último tramo del mandato de Ana Pastor, la posición de la ministra no parecía tan evidente. Al menos, en cuanto a las obras del TAV en las tres capitales vascas.

Sin ir más lejos, desde Bilbao se planteaba el soterramiento más que como oportunidad como una exigencia. El alcalde Juan María Aburto tiene muy claro que la entrada del Tren de Alta Velocidad en la ciudad debe ser soterrada. De esa forma, se aprovecharían cerca de los 85.000 metros cuadrados cautivos de Renfe y Adif en pleno centro de la ciudad. «Los ciudadanos no nos perdonarían que no aprovecháramos la oportunidad para eliminar una gran barrera». El dirigente bilbaíno enfatiza que el soterramiento es “una oportunidad única para la integración total de la ciudad”, al retirar la playa de vías y conectar el Ensanche con la zona de San Francisco y Bilbao la Vieja.

Adif defendía su proyecto que estipula una primera fase en la que el TAV llegue a la capital bajo tierra, pero solo hasta la zona de Cantalojas, y que entre en la estación de Abando en el nivel actual de la playa de vías. Pero el Ayuntamiento se niega en rotundo. Incluso mantiene que su propuesta, a la larga, sería hasta más barata que la oficial: hasta un 35%.

El tira y afloja de la Alcaldía, que respalda el Gobierno vasco, y Fomento parecía haber abierto una grieta en los planteamientos oficiales del TAV. La ministra ni tan siquiera defendía abiertamente el plan de sus técnicos. Y nadie en el Ministerio quería aclarar en público si se iban a atender las pretensiones municipales. Eso sí, en privado y de forma anónima, se decía que un plan como el que defendía Bilbao, de llevarse a la práctica, provocaría un considerable retraso en la llegada del TAV a la capital vizcaína (más o menos en el horizonte de 2025).

Ahora el ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá, rechaza la posibilidad de realizar «soterramientos de cientos de millones”. Catalá, que no cierra definitivamente la puerta a las peticiones del alcalde de Bilbao, dice que el acceso del TAV es un asunto “siempre complejo” porque hay que “poner de acuerdo a las administraciones locales, a la autonómica, a la del Estado” y ver quién financia “esos soterramientos que se solicitan”. “Y como la responsabilidad en el gasto público no es patrimonio del Gobierno del Estado sino que es de todos los gobiernos, esperamos que encontremos soluciones razonables que cumplan los plazos y que cumplan también con las capacidades financieras de las administraciones públicas”.

El ministro insiste en el compromiso del Gobierno central con el TAV y recuerda la inversión de más de 2.300 millones esta legislatura en materia ferroviaria para este proyecto. Catalá indica que en 2011 faltaba por construir más del 75% de las inversiones y ahora, salvo algún “problema puntual y técnico” en el nudo de Bergara, el resto de las obras “están terminadas o en proceso de realización”.

El ministro de Fomento explica que para este año la inversión del Gobierno central será de 300 millones y señala que mantienen el calendario de 2019 para su puesta en marcha, una fecha que desde el Gobierno vasco -que se encarga de las obras en el tramo guipuzcoano salvo el nudo de Bergara- consideran irreal ante el enorme retraso que acumula construcción del nudo. Catalá recuerda que el pasado 16 de junio se reunió la comisión mixta en la que se reúnen el Gobierno central y vasco para revisar las obras de la Y vasca y abordar el acceso a las ciudades y añadió que quedaron en “seguir trabajando”.

El Ejecutivo central, mantiene el “compromiso, el calendario y la inversión”, aunque existen algunas dificultades técnicas, como está ocurriendo en el caso del túnel de Bergara, donde hay que cambiar la técnica constructiva, por tuneladora en vez de por el método tradicional. “Lo arreglaremos, lo solucionaremos”, añade.

(Imagen Juanjo Olaizola)

Granada reclama a Renfe que mantenga el tren nocturno con Barcelona

granada-estacion-ferrocarril

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha remitido una carta al presidente de Renfe, Pablo Vázquez, solicitándole la «inmediata paralización» de la supresión del tren nocturno con origen en esta ciudad y destino a Barcelona. En el escrito, el alcalde muestra su «sorpresa e incredulidad» ante tal decisión, que se ve «incrementada» por el hecho, explica, de que el Ayuntamiento desconocía las intenciones de Renfe.

La operadora ferroviaria enmarca la supresión de este tren en la adaptación de la oferta y modificación de los horarios de los trenes de Cercanías, Media Distancia y Larga Distancia que circulan entre Valencia y Castellón, desde el 1 de agosto hasta el 6 de septiembre, con motivo de la primera fase de las obras del tercer carril entre ambas ciudades que va a llevar a cabo Adif. Los usuarios de ese tren viajarán a partir del 1 de agosto en AVE desde Valencia y Barcelona hasta Antequera para transbordar hacia Granada por carretera con el servicio de autobuses previsto por Renfe para todos los clientes con origen y destino Granada.

Este tren, con capacidad para unos 220 viajeros en su mayoría en camas y con ocupaciones del 100%, era hasta ahora la «única oportunidad» de salir de Granada por ferrocarril sin tener que utilizar el transbordo por carretera con Antequera-Santa Ana, según el sindicato.

«Sin la más mínima comunicación o reflexión sobre una supresión que sin duda afecta muy negativamente a la economía local y provincial», señala en la carta el alcalde, que dice no entender el «empeño de aislar aún más una ciudad y una provincia que lo que necesita son más y mejores comunicaciones, no suprimir las pocas que tenemos». Por ello, pide al presidente de Renfe la «inmediata paralización» de la supresión del citado tren, prevista para el próximo 2 de agosto, y el mantenimiento de «las condiciones actuales de prestación del servicio, por ser un asunto de interés general para la ciudad».

El sindicato UGT ha criticado la «imposibilidad o incapacidad de Renfe de encontrar maquinistas, entre los casi 5.000 existentes en la empresa, para el trayecto Villaverde-Alcázar de San Juan». Es un medio «muy utilizado» por granadinos y turistas, según el representante de UGT en el sector Ferroviario de Granada, Salvador Molina, que lo atribuye a un «nuevo intento político de hundir» a la provincia.

Es también en su opinión una «estocada casi definitiva a gran cantidad de puestos de trabajo ya mermados por las obras de la estación de Granada y el corte de la línea Granada-Archidona, que va camino de eternizarse». El sindicato ha hecho un llamamiento a la clase política para evitar la posible supresión de este servicio.

El alcalde de Bilbao, Ibon Areso, pide un «esfuerzo para acelerar el Tren de Alta Velocidad vasco»

pastor-areso-obras-bilbao

En el camino, pero con muchos deberes aún. El alcalde de Bilbao se muestra «enormemente satisfecho» por el hecho de que Bilbao haya sido elegida como una de la sedes para la Eurocopa 2020, pero cree necesario un «esfuerzo por acelerar el Tren de Alta Velocidad» para facilitar el traslado de aficionados. «Queda aún tiempo, pero está a la vuelta de la esquina, afirma Ibon Areso quien asegura que «los bilbaínos son muy buenos anfitriones» y que «la ciudad reluce con esos acontecimientos».

«Hay que ser un poco pillos en estas cosas. Cuando una ciudad tiene un evento importante, suele aprovechar para hacer cosas en la ciudad para ese evento y el evento tiene que ser la excusa para cosas que luego queden para la ciudad y para el después», El regidor bilbaíno indica que «en este momento el gran reto que tenemos es el Tren de Alta Velocidad«, por lo que ha pedido un «esfuerzo por acelerar las obras y el proyecto».

El alcalde recuerda que «si los hoteles con el Mundial de Baloncesto, han sido desbordados, y se ha recurrido a establecimientos de Vitoria o San Sebastián, lo que hace falta es tener ese metro interno de la Comunidad Autónoma Vasca que es la ‘Y vasca’, porque si disponemos de ese transporte los aficionados que están en Donosti o en Vitoria se pueden desplazar desde sus hoteles a la competición».

Areso recuerda que, si España está en la fase final de la Eurocopa2020, también jugará en San Mamés, por lo que el «debemos disponer de mejores conexiones, como la ‘Y vasca’ hacia Irún, pero también y sobre todo hacia la Península porque habrá aficionados que vengan a ver a la selección española. Y eso ya es un motivo de facilitarles esa accesibilidad».

El alcalde de Bilbao está plenamente convencido de que es necesario aprovechar la Eurocopa, porque genera no solo ilusión, sino la mejora de nuestra perspectiva económica. «Solo por ese acontecimiento, merece la pena dar un empujón al Tren de Alta Velocidad«. Por ello, Areso se reunirá con la consejera Ana Oregi, titular de Medio Ambiente y Política Territorial para «saber cuál es el estado real de la situación», puesto que el 2020 es un «horizonte solucionable». Incluso cree que es conveniente mantener una entrevista con la ministra de Fomento y plantearle este asunto como una prioridad de Bilbao alrededor de este acontecimiento «para ver si podemos impulsar la alta velocidad».

El alcalde malagueño que pleitea con Adif por un acuífero deja de momento la huelga de hambre

protesta-pueblo-malaga-contra-adif

David y Goliat vuelven a enfrentarse en el campo de batalla. Pero esta guerra no la puede ganar el más débil. El alcalde de Valle de Abdalajís (Málaga), Víctor Castillo (PP), deja la huelga de hambre que empezó el pasado lunes tras acusar al organismo Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) de incumplir los acuerdos de 2007 al romperse un acuífero en la obra de un túnel del tren AVE. Castillo se reunirá el próximo lunes con responsables de Adif. La decisión se produce tras conversar con responsables de esta entidad y concretar el encuentro.

El máximo responsable de Valle de Abdalajís, una localidad malagueña de poco más de 2.800 habitantes, inició su huelga para protestar por los continuos problemas de abastecimiento de agua que sufre el municipio desde que resultara dañado el acuífero. «Parece que hay un compromiso, pero tengo muy claro que no voy a dejar que el verano se eche encima y volvamos a los mismos problemas con el agua potable que el año pasado«, ha asegurado Castillo.

El regidor malagueño ha explicado que el próximo lunes hay previsto otro encuentro, posiblemente en la capital, para cerrar fechas y compromisos que desde el Ayuntamiento ven «necesarios de manera inmediata para terminar con los problemas de suministro de agua potable». El Ayuntamiento ve «primordial» que se acometa por parte de Adif un sondeo y se instalen una bomba y una conducción de agua hasta el municipio desde la zona del pozo alto. «Esto solucionaría los problemas de abastecimiento, a la vez que esperamos también el acta de Sanidad para que nos aseguren que el agua del conducto que viene del túnel es potable», afirma el alcalde. Entre las compensaciones que también tiene pendientes Adif están los más de 380.000 euros que le costó el pasado verano al pueblo abastecerse de agua potable a través de camiones cisterna.

La huelga de hambre del alcalde ha venido precedido de una larga historia de protestas públicas que los habitantes de la localidad, y especialmente la Plataforma Promanantiales, han realizado desde 2005. La protesta de Castillo hizo que Adif anunciara que suspendía una reunión prevista con él. Sin embargo, finalmente el encuentro se produjo y este organismo que depende de Fomento dejó claro que «ha cumplido todas las obligaciones expresadas en el convenio suscrito con Valle de Abdalajís para la restitución de la infraestructura afectada por la construcción de la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga».

Adif reconoce que aún está en proceso la ejecución de la conducción, una de las reivindicaciones que el alcalde ve más importantes. Respecto al sondeo hidrogeológico B, ubicado en el Paraje de los Pozos Altos y cuya perforación está ya ejecutada, Adif está a la espera de la preceptiva autorización del Ministerio de Medio Ambiente para ejecutar los trabajos de conducción hasta el depósito.

El organismo público asegura además en un comunicado que mantiene contactos con la Junta de Andalucía para que «autorice que el agua de riego procedente del túnel se declare apta para el consumo humano por la consejería de Salud y se utilice para cubrir la posible punta de demanda en el consumo del municipio». El lunes habrá más noticias.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

(Imagen M.R. en la Opinión de Málaga)