Archivo de la etiqueta: reivindicaciones

Bilbao-Santander, un tren tercermundista

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no tiene pelos en la lengua, como todo el mundo sabe. Este jueves se sumaba a las reivindicaciones de la Plataforma en Defensa del Tren Santander-Bilbao para la mejora de este ferrocarril y pedía más frecuencias. Y, con toda sinceridad, lo dejó bien claro; la línea es «tercermundista» y la maquinaria está «obsoleta» y reclama su renovación. «Esto no tiene ningún sentido, es algo absolutamente tercermundista que no tiene explicación en una zona desarrollada de España», señalaba Revilla, tras mantener un encuentro con miembros de la Plataforma y el alcalde de Rimabontán al Monte, Joaquín Arco (PRC) .

Para el presidente cántabro, es un «escándalo» que en el Año Europeo del Ferrocarril, que se celebra en 2021, el tren de Santander tarde más de tres horas a Bilbao y realice solo un recorrido diario, dejando «aislados» a una cantidad de vecinos, como los de Villaverde, Ampuero, Ramales de la Victoria, Karrantza y varias localidades vascas. «Estamos hablando de la necesidad de que no siga aumentando la despoblación y esto viene en la línea absolutamente contraria», ha valorado.

Revilla se suma a las peticiones que reclaman la electrificación de ese ferrocarril y el cambio de las máquinas que son «antiguas» y están «casi siempre averiadas». El mandatario cántabro matizó, sin embargo, que esta petición «no tiene nada que ver» con la otra que hace el Gobierno de Cantabria, que va por «el buen camino», sobre tener un tren rápido a Bilbao.

El presidente del Ejecutivo cántabro asegura que la población de Cantabria está «desprotegida» de una comunicación que ya es «prácticamente inexistente», y manifiesta su apoyo a la Plataforma para conseguir que Adif ponga en marcha cinco frecuencias, dos más que las tres que había antes de la pandemia del Covid y que eran «pocas», así como una «modernización» de la maquinaria que es «obsoleta» y la mayor parte están «estropeadas». El portavoz de la Plataforma, Fernando Lobato, recuerda que esta semana se cumplen 125 años del inicio del servicio en una línea que ha prestado servicio a todos los pueblos del interior de Cantabria y Bizkaia e insta a Renfe y Adif que tengan en cuenta que este tren se usa para ir a estudiar, a trabajar o al médico, y se necesitan más frecuencias. «Vivimos en un entorno rural, queremos seguir viviendo allí y trabajando en ese sitio», ha insistido. Por esta razón, la Plataforma ha avanzado que el 16 de julio saldrá a la calle en Santander, como hizo la semana pasada en Bilbao.

Lobato reitera que aún no se han restablecido los servicios que la línea prestaba previamente a la pandemia, con tres trenes que iban y volvían en el día, a pesar del final del estado de alarma. Asmismo agradece al presidente su apoyo, y recuerda que, hasta el momento, no ha habido una respuesta de los responsables de la línea a los que se ha pedidio una cita para trasladarle sus peticiones. Por su parte, el alcalde de Ribamontán al Monte ha subrayado que este tren ya «funcionaba mal» antes de la pandemia y ahora directamente «no funciona», por lo que ha pedido al Ejecutivo autonómico su apoyo en esta «lucha» con el Gobierno central para poder hacer una vías «más sostenibles», dado que las maquinarias tienen más de 40 años, están «viejísimas», «da pena» ver cómo circulan y «contaminan». El mandatario cántabro reclama máquinas eléctricas. «Es el futuro», indica el regidor, que cree que «dan menos problemas» y son «más exactas» para mejorar los horarios, que deben de ser «lógicos». Arco ha explicado que la respuesta de Adif hasta ahora es que la corta distancia funciona «bien», aunque ha apuntado que la parte oriental de Cantabria es media distancia y esto «no funciona», y Renfe vincula la oferta a la demanda, cuando están «obligados» por contrato y se están retroalimentando la «falta» de usuarios con el servicio «precario». «Ya es hora de que esto se retome y se retome de otra forma», ha sentenciado.

Como casi siempre, el aniversario de la línea pasa prácticamente desapercibido. El 6 de julio de 1896 se inauguró el enlace ferroviario, por el interior y en vía métrica, entre Santander y Bilbao, aunque las vías concluían en un barrio periférico de la capital vizcaína, Zorrotza, por lo que era necesario trasbordar a los trenes del ferrocarril de Bilbao a Portugalete, o tomar el tranvía eléctrico de Bilbao a Santurtzi, para alcanzar el centro de la villa. Aún serían precisos dos largos años para que la Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao prolongase sus vías hasta su céntrica estación de La Concordia, inaugurada el 21 de julio de 1898.

Estudio Informativo sobre la línea Guadix Baza

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la plataforma Comarca de Guadix por el Tren muestran su esperanza para que esta vez sea la buena, tras el anuncio en el Senado del secretario de Estado de Infraestructuras (a pregunta del senador José Robles- PP) del inicio de tramitación del Estudio Informativo que reabra la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que la lucha de más de tres décadas por la vuelta del tren comenzaría a dar frutos, tras muchas promesas incumplidas y demasiados anuncios que jamás se han materializado por parte de los distintos gobiernos.

Ambos colectivos ferroviarios reafirman que la apuesta por el tren público social sostenible reabriendo esta línea férrea es viable, es incluso rentable a nivel económico- social, y es muy necesaria para vertebrar el sureste peninsular, un área de doce comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas. Por ello, reclaman que este anuncio sea real, que se tramite con premura el expediente del mencionado Estudio Informativo, y que además sea tenido en cuenta en el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo, tramo Murcia-Almería-Granada, suponiendo un complemento por el interior de dichas provincias que mejoraría al Corredor, no solo en la zona sureste sino en todo su trazado a nivel nacional.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar. Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

En unión con más de un centenar de asociaciones procedentes de los distintos territorios, los colectivos bastetano y accitano organizan distintas acciones reivindicativas para dar visibilidad a la reclamación por la reapertura de líneas férreas y por un ferrocarril público social sostenible, una necesidad extendida por todas las “comarcas vaciadas” españolas pero que alcanza especial virulencia en el sureste peninsular. Estos colectivos han denunciado el “despropósito” que el Gobierno mantenga cerrada la línea férrea que vertebraba el sureste peninsular, máxime cuando se ha demostrado con informes técnicos que “la vuelta del tren es viable, rentable, muy necesaria”.

A partir de distintas campañas reclaman a los poderes públicos «la necesidad de poner fin al implacable y macabro goteo de días sin tren en la línea hasta sumar casi 37 años, lo que está “condenando a la zona a la falta de las imprescindibles infraestructuras de desarrollo, a la precariedad y a la despoblación”. También se reclama una apuesta estatal por el tren convencional, que cese “el desmantelamiento de servicios ferroviarios” y que se mantengan plenamente operativas las estaciones de ciudades medias.

Paros residuales para el Día de la Mujer

Este lunes 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer, que este año estará marcado por la pandemia del coronavirus. Más allá de las marchas, no hay convocada una huelga general a nivel estatal, aunque sí se ha convocado huelga feminista, por ejemplo, en Cataluña, a diferencia de lo que suele ser habitual cuando llega esta fecha tan señalada en el calendario de reivindicaciones feminista. La Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) y la Confederación General de los Trabajadores (CGT) han convocado paros de manera general para el lunes, junto con Sindillar, el Sindicat de Periodistes y otras organizaciones que dan apoyo a la convocatoria. Los convocantes han manifestado que, a pesar de las dificultades para organizarse —debido a la pandemia de coronavirus— han decidido continuar con la huelga general para dar cobertura legal a todos los sectores y a toda la clase trabajadora catalana.

Precisamente en el área de Barcelona, todos los operadores de transporte público ofrecerán como mínimo el 85% del servicio durante la jornada del 8M, con motivo de esta huelga. Metro, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Rodalies Renfe, Tram Barcelona, el bus urbano de la ciudad condal y el metropolitano, interurbano y otros buses urbanos ofrecerán este mínimo de servicio, tal y como ha confirmado la Autoritat del Transport Metropolità (ATM). En comparación con otras ocasiones, este año los servicios mínimos se han incrementado al considerar imprescindible que se garantice el funcionamiento normal de un servicio esencial y como medida de contención de la propagación de la covid, para evitar aglomeraciones.

El Gobierno balear ha aprobado también servicios mínimos ante la convocatoria de huelga por parte de CGT Menorca para este lunes, servicios que afectan a todos los trabajadores de todos los ámbitos sectoriales, públicos y privados, funcionarios, de la isla de Menorca. El acuerdo alcanzado, sin embargo, garantiza los servicios esenciales de sectores estratétgicos y de emergencias al 100% y establece diferentes servicios mínimos para los ámbitos educativo, sanitario y de transporte, pero también para la administración y entes públicos.

Hace más de 45 años que la Organización de Naciones Unidas oficializó el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de acabar con la desigualdad y desde entonces (y antes también, aunque no tan institucionalizado) es un día que ha ido siempre de la mano de reivindicaciones. No obstante, desde hace unos años las protestas de los ochos de marzo dieron un paso más, y en España se convocaron las primeras huelgas de mujeres para demostrar que, efectivamente, el mundo se para si se para la mitad de la población. Después de huelgas generales y de multitudinarias concentraciones en todo el país, 2020 se celebró de otra manera, aún con manifestaciones (envueltas en polémica) pero sin convocatoria de huelga. Y este año, los paros anunciados son casi residuales.

Secretarias, guardagujas, limpiadoras, informadoras, vendedoras de billetes… Eran los trabajos que realizaban las mujeres desde los inicios del ferrocarril y que se mantuvieron a lo largo de décadas. Fue ya a mediados del siglo XX cuando las mujeres llegaron a formar parte del personal administrativo, aunque a las mujeres contratadas en trabajos auxiliares de administración, se las excluía automáticamente en la promoción de la escala administrativa y, en el caso de que contrajeran matrimonio, se las separaba del servicio por la prescripción de ‘excedencias forzosas por matrimonio’. Y, casi en las postrimerías del siglo, se incorporaron las primeras mujeres a otros oficios como factor de circulación o maquinista.

Renfe trabaja en la actualidad por la consecución de la paridad de su plantilla. Actualmente trabajan en Renfe 1.863 mujeres, el 13% de los 14.435 empleados de la compañía. El plan de desvinculaciones vigente en el Grupo y los procesos de selección e incorporación de nuevos trabajadores, han permitido dibujar una estrategia de reducción de la diferencia para llegar a alcanzar una representación femenina cercana al 25% en 4 años y del 50% en diez.

Alcaldes extremeños y su compromiso con el tren

Más de 250 alcaldes y alcaldesas extremeños de diferentes partidos políticos han firmado en la Asamblea de Extremadura el compromiso de las entidades locales que dirigen con el Pacto por el Ferrocarril en Extremadura. El acto ha estado presidido por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el de la Federación la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex), Francisco Buenavista.

La firma de los alcaldes es un nuevo paso en el camino que se inició en marzo de 2016, con la firma del pacto por los sindicatos UGT y CCOO, y la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), que posteriormente se abrió a los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea de Extremadura. El documento recoge el diagnóstico de situación, así como el conjunto de reivindicaciones para el horizonte temporal de 2019 y las demandas de modernización del ferrocarril en Extremadura.

En este acto, Fernández Vara ha asegurado que el pacto no se firma para erosionar a nadie, sino para fortalecer y para ayudar a que la solución se encuentre cuanto antes. El presidente autonómico dice que esta iniciativa sirve para que el conjunto de las fuerzas políticas españolas, que van a estar en el debate de la financiación autonómica, sepan que «se están exigiendo resultados iguales a situaciones absolutamente desigual».

Fernández Vara subraya que el primer presidente de Adif que ha sido capaz de «coger el toro por los cuernos» es el actual, Juan Bravo Rivera, que ha sido el primero en venir a un congreso del sector ferroviario de uno de los sindicatos, para «ponerse manos a la obra» y poder resolver el problema. Buenavista califica de «bochornoso espectáculo» las «constantes averías» que este verano han sufrido los servicios ferroviarios a su paso por la región.

El ferrocarril es «sinónimo de contemporaneidad, de transformación radical de los sistemas de transporte y del sistema productivo y del comercio, de generación de empleo y riqueza, y de fijación de la población al territorio», explica el presidente de la Fempex. Este asevera que ha llegado el momento de poner remedio al «retraso secular» de Extremadura, que «obliga a muchos extremeños a la inmigración, despoblando las localidades y privando a la región de su mejor recurso«. La Fempex recuerda que el presidente de Adif reconoció que es «bastante inexplicable» la situación del ferrocarril en la región, porque «nada justifica que carezca de una estructura adecuada al siglo XXI«.

Con la firma de este compromiso, los alcaldes se obligan a llevar a pleno «en el plazo de 30 días» la consideración del mismo y su adhesión al Pacto por el Ferrocarril. También anima a los firmantes a dar difusión del mismo en sus respectivas localidades y a «ser consecuentes» con las decisiones que en el futuro se puedan acordar en la mesa de seguimiento del Pacto. Ambos dirigentes también aprovechan para reconocer la importancia del municipalismo en la región.

Vara señala que en Extremadura este movimiento local es muy importante y el Día de Extremadura sin los ayuntamientos «está cojo», por lo que, a su juicio, esta iniciativa se debe consolidar en los próximos años. El presidente de la región ha valorado el esfuerzo que todos los ayuntamientos y las dos diputaciones están haciendo para luchar contra la exclusión social.