Archivo de la etiqueta: malestar

La Generalitat aumenta los servicios mínimos en el metro para minimizar los trastornos en Barcelona

pasajeros-anden-plaza-espanya-anuncio-mobile

Evitar el caos y mejorar la imagen de Barcelona. El metro funcionará este miércoles al 65% entre las 06.30 horas y las 09.30 y entre las 16.00 y las 20.00 horas de la tarde; durante el resto de las franjas horarias de servicio, lo hará en un 45%. La Generalitat responde así última hora de la tarde al desencuentro entre los trabajadores y la empresa, tal y como había destacado durante la jornada. De esta forma, acuerda elevar del 50 al 65% los servicios mínimos durante las horas punta. También obligará a que el metro funcione al 45% en las horas valle, frente al 30% establecido.

El Congreso Mundial de Móviles (MWC) afronta así su tercera jornada con una nueva huelga en el metro, una protesta que ha irritado a la organización del evento, que ha dispuesto un plan alternativo para minimizar la afectación de la movilidad de los asistentes. Los trabajadores protagonizaron una huelga el lunes, coincidiendo con la inauguración del MWC, que afectó a la movilidad de los barceloneses y llevó el caos a las calles de la capital catalana.

En un comunicado, el departament de Treball de la Generalitat justifica esta decisión atendiendo a “criterios de seguridad y movilidad”, pero también al hecho de que se ha activado el protocolo por contaminación atmosférica en el área metropolitana de Barcelona.

Precisamente, la patronal Foment del Treball reivindicaba ayer la ley orgánica que regula el derecho de huelga pero también sus límites, y planteaba incluso que «es necesario articular un procedimiento de declaración previa de la legalidad o ilegalidad de la huelga con anterioridad a su inicio». La vicepresidenta del Govern, Neus Munté, recordaba en rueda de prensa posterior al Consell Executiu que los servicios mínimos del 30% no son impuestos por el Ejecutivo sino que están establecidos por ley desde el año 2006 en virtud de un acuerdo entre sindicatos y empresa, pero ya apuntaba que existía la posibilidad de incrementar ese porcentaje relativo a las horas punta si las partes en conflicto, TMB o trabajadores, así lo solicitaban.

La nota del departament de Treball, que lidera la exdirigente sindical Dolors Bassa, asegura que la convocatoria de huelga de este miércoles “afecta a un servicio esencial de transporte para la ciudadanía”. Este departamento ha tomado esta decisión “una vez estudiados los informes de movilidad y seguridad que se realizaron durante la huelga del lunes”.

El departament recuerda que, como consecuencia de la huelga, los usuarios habituales del metro utilizaron “mayoritariamente” otros transportes públicos y privados de superficie, lo que provocó en diferentes puntos de la ciudad “una situación de congestión que no permitía garantizar las mínimas condiciones de seguridad de evacuación de las personas en caso de emergencia”.

Según la presidenta de TMB, Mercedes Vidal, los representantes de los trabajadores fueron incrementando progresivamente sus demandas de retribución, llegando incluso a proponer aumentos de 150 euros mensuales, cuando la empresa sólo puede ofrecer un 1% de incremento salarial. En cambio, el comité de huelga del metro sostiene que había una postura cercana en cuanto a remuneraciones y las negociaciones se rompieron porque TMB “no ofrecía ninguna garantía” para que las personas que solo trabajan en el metro durante tres meses de verano, unas 190, pudieran tener algún día un “contrato estable”.

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, la asociación que agrupa a los operadores de telefonía móvil de todo el mundo y que organiza cada año el MWC, manifestó el lunes su «decepción» por las jornadas de huelga y, en protesta, se ausentó de la inauguración oficial del congreso, a la que asistieron el presidente catalán, Carles Puigdemont, y el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, entre otras autoridades.

Ante la recomendación de TMB de que no se coja el metro los días de huelga, estos días está siendo difícil encontrar un taxi libre en la ciudad, mientras que los autobuses, que este martes y el jueves también realizarán paros parciales, van más llenos de lo habitual.

(Imagen Alex García. La Vanguardia)

Preguntas, quejas, malestar y dolor al cumplirse un año de la tragedia ferroviaria de Angrois

imagen-delantera-del-tren-accidentado

Un año. Y siguen las preguntas. Y se mantienen las quejas. No hay aún respuestas para conciliar a las víctimas. Hoy es un día para el recuerdo. Con dolor y rabia. La plaza del Obradoiro concentrará a los miembros de la Plataforma Víctimas Alvia 04155, una de las dos asociaciones de afectados por el accidente de Angrois. La cita será a las 11.30 horas. El colectivo se siente «obligado» a realizar dicha concentración, después de 12 meses de «mentiras» y sin que «ningún responsable haya dimitido».

«No queremos que instrumentalicen el dolor los mismos que se niegan a hacer una comisión de investigación y no colaboran para que se sepa la verdad y se depuren responsabilidades de todo tipo», asevera el colectivo que se opone a la entrega de condecoraciones en esta fecha y a recibir una, «porque -subraya- las víctimas lo único que hicimos fue subir a un tren que no cumplía las mínimas condiciones de seguridad«.

Al cumplirse un año del descarrilamiento del Alvia que cubría la ruta Madrid-Ferrol continúan sin conocerse los motivos del accidente que costó la vida a 79 personas y dejó a 146 heridas. La investigación se ralentizará aún más ya que Andrés Lago, el juez instructor del caso desde que su predecesor Luis Aláez pidiera el traslado el pasado junio a un tribunal de lo penal, ha solicitado una moratoria para estudiar el expediente del caso. Sobre la mesa tiene un sumario que ya alcanza los 47 tomos y más de 20.000 folios.

Trece personas permanecen imputadas. El principal encausado es el maquinista, Francisco José Garzón Amo, al que se acusa de 79 delitos de homicidio imprudente. El propio Garzón reconoció en su declaración pocos días después de la tragedia «el despiste» que le llevó a circular a 179 kilómetros por hora en una zona limitada a tan solo 80. También admitió que hablaba por teléfono unos instantes antes del accidente.

Pero la investigación judicial mantiene la hipótesis de que Garzón no es el único responsable. Además del maquinista, ha imputado a doce exdirectivos de Adif por un delito contra la seguridad colectiva y como presuntos partícipes en los de homicidio y lesiones. Aláez les atribuye la negligencia de que en el tramo de Angrois donde se produjo el accidente no estuviera activo el sistema de conducción ERTMS, que hubiera frenado el convoy ante el exceso de velocidad del conductor.

En contra de la opinión de las acusaciones, la Plataforma Víctimas Alvia 04155 defiende la culpabilidad de los exdirectivos de Adif. Su abogado, Manuel Alonso, apunta a la empresa pública e insiste en que con el ERTMS el tren no se habría salido de la vía, opinión que han corroborado varios peritos. Por su parte, el letrado de Garzón, Manuel Prieto, también es partidario de mantener la imputación de los exdirectivos.

La Plataforma Víctimas Alvia 04155 ha anunciado que no acudirá a los actos de homenaje que se celebrarán este jueves en la Catedral de Santiago y en Angrois, el barrio donde se produjo el siniestro. En su lugar se concentrarán en el monte Gaiás, en Santiago, a modo de protesta contra la Xunta de Galicia. El otro colectivo de víctimas, la Asociación de Perjudicados por el Accidente Ferroviario del Alvia de Santiago (Apafas) muestra una postura menos beligerante y sí acudirá a los actos de homenaje. Aunque ha expresado su voluntad de que los cargos públicos «no monopolicen» la ceremonia y que se tenga a los afectados en «la consideración que merecen».