Archivo de la etiqueta: Soria

Séptima temporada del Tren Campos de Castilla

El Tren Campos de Castilla, del que ya se cumple siete temporadas, ofrece una escapada turística muy especial para este otoño durante nueve fines de semana de septiembre a noviembre. Es este uno de los trenes turísticos de fin de semana mejor valorados por los amantes de viajes de autor y diferentes. El viaje es amenizado por divertidos personajes que hablan de leyendas, historias y recuerdos de Machado y otros literatos en Soria. De Numancia y sus ruinas, de las leyendas de terror de Bécquer o de cómo se hacían los viajes en tren a principios del siglo XX., Además esta propuesta nos permite no sólo conocer el patrimonio cultural y artístico de Soria sino también su gastronomía que en otoño se llena de setas y hongos, los reyes de los platos de otoño.

“Por donde el tren avanza, sierra augusta, yo te sé peña a peña y rama a rama”. Don Antonio Marchado cantaba así al paisaje en sus conocidos poemas agrupados bajo el nombre de ‘Campos de Castilla’ que ahora tienen ocasión de ver con esta iniciativa turística. Los turistas pueden disfrutar de un paquete que ofrece, además del viaje en tren, la posibilidad de conocer y disfrutar algunos de los rincones más atractivos de la provincia soriana. Renfe reserva para ello un coche completo -52 plazas- en un tren regular que parte de la estación madrileña de Chamartín a primera hora del sábado.

Los viajeros disfrutan a partir de Sigüenza una actuación teatral que sirve para preparar la visita. Tras la llegada a Soria, asisten a una degustación de productos sorianos, antes de visitar la ermita de San Saturio, el centro de la ciudad y el aula de Antonio Machado en el instituto que lleva su nombre y en el que impartió francés durante cinco años. El programa continúa el domingo con una visita a las fuentes del Duero, la Laguna Negra y el yacimiento arqueológico de Numancia.

Habrá salidas en septiembre (8-9 / 15-16 / 22-23 / 29-30), octubre (6-7 / 20-21 / 27-28) y noviembre (10-11 / 17-18). La salida se produce a las 8.14 horas desde Chamartín para regresar desde Soria el domingo a las 19.06. Al igual que el poeta fallecido en Colliure, el viajero podrá entonar aquellos versos dedicados al ferrocarril. “El tren camina y camina, y la máquina resuella, y tose con tos ferina. ¡Vamos en una centella!«.

La apertura de la Soria-Castejón en el horizonte

Los municipios agrupados de la línea férrea Soria-Castejón, cerrada al tráfico en 1996, han decidido solicitar una reunión al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, para abordar la posible reapertura de este trazado ferroviario y hacerlo competitivo. A la convocatoria del Ayuntamiento de Soria han acudido representantes municipales de Valdegeña, Ágreda, Matalebreras y la Diputación provincial, además de Cervera del Río Alhama (La Rioja), Fítero y Cintruénigo (Navarra), de un total de 17 municipios incluidos en este corredor ferroviario.

La corporación soriana ha convocado a otros ayuntamientos del corredor ferroviario para estudiar el anuncio en el BOE de crear un centro de pruebas ferroviario en Corella, con una concesión de 20 a 35 años y la posible creación de 40 puestos de trabajo. El alcalde de Soria, Carlos Martínez (PSOE), explica que los municipios de este corredor ferroviario respaldan el desarrollo de la reapertura de la línea en Corella, como banco de pruebas, pero han exigido además la reapertura de la Soria-Castejón, cerrada al tráfico en diciembre de 1996. «Ni el Ayuntamiento de Soria ni ninguno de los ayuntamientos que nos sentamos en esta plataforma, estamos en contra del desarrollo de ningún tipo de infraestructuras. Nosotros podemos respaldar también la reapertura del tramo en Corella, pero no puede ser lo que limite la reapertura de la línea Soria-Castejón», argumenta.

Martínez señala que se trata de defender el desarrollo de todo un territorio que se extiende por cuatro comunidades autónomas y que está afectado por la despoblación. «Hemos solicitado una reunión con el ministro de Fomento, a la mayor brevedad posible, para poder caminar en ese sentido. Necesitamos que los compromisos de palabra se trasladen a hechos en Presupuestos del Estado, en el sentido de la modernización y reapertura de la línea Soria-Castejón», apunta.

Martínez informa que Cintruénigo ha apoyado la iniciativa de reabrir este trazado ferroviario, siempre que se consiga un servicio actualizado, moderno y competitivo, y que incluya modificaciones en el trazado, para evitar por ejemplo el paso por el casco urbano del municipio navarro.

La línea Soria-Castejón es una línea sin servicio desde 1996 de las que componían la red ferroviaria española. Forma parte de la línea Torralba-Castejón que comunicaba la línea Madrid-Barcelona en Torralba con las líneas Zaragoza-Bilbao y la Castejón-Alsasua en Castejón, discurriendo por las provincias de Soria, Zaragoza, La Rioja y Navarra. Proyectada a finales del siglo XIX e incluido en el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción de 1926 sus obras se alargaron durante décadas.

Si bien en la República se le dio más impulso, el estallido de la Guerra Civil detuvo las obras. Durante 1938 y 1939 un total de 150 prisioneros estuvieron trabajando para concluir una obra que se inauguró en el año 1941. El 30 de septiembre de 1941, el diario ABC narraba la inauguración de la línea en la que participaron ministros y altos cargos de la dictadura en un viaje que partió de Soria y paró en cada una de las estaciones.

El ‘Tren Campos de Castilla’ inicia una nueva temporada turística este sábado

silla-ren-campos-castilla

El ‘tren Campos de Castilla» inicia su sexta temporada este sábado para unir Madrid con Soria en una ruta cultural y turística que permitirá a los viajeros acercarse a la Soria que conoció el poeta Antonio Machado. La iniciativa, que se prolongará durante dieciséis fines de semana entre mayo y mediados de noviembre, está impulsada por el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con Renfe, la Cámara de Comercio de Soria y la Asociación Soriana de Hostelería y Turismo (ASOHTUR), según ha informado hoy el Ministerio de Fomento.

El tren turístico de Renfe transportó durante la última campaña un total de 1.158 viajeros entre Madrid y Soria, lo que representa un incremento cercano al 17% respecto al año anterior. La mayor parte de los viajeros que han utilizado este servicio turístico (64%) está compuesto por personas cuya edad se encuentra entre los 51 a 70 años.

“Por donde el tren avanza, sierra augusta, yo te sé peña a peña y rama a rama”. Don Antonio Marchado cantaba así al paisaje en sus conocidos poemas agrupados bajo el nombre de ‘Campos de Castilla’ que ahora tienen ocasión de ver con esta iniciativa turística.

Los turistas pueden disfrutar de un paquete turístico que ofrece, además del viaje en tren, la posibilidad de conocer y disfrutar algunos de los rincones más atractivos de la provincia soriana. Renfe reserva para ello un coche completo -52 plazas- en un tren regular que parte de la estación madrileña de Chamartín a primera hora del sábado.

Los viajeros disfrutan a partir de Sigüenza una actuación teatral que sirve para preparar la visita. Tras la llegada a Soria, asisten a una degustación de productos sorianos, antes de visitar la ermita de San Saturio, el centro de la ciudad y el aula de Antonio Machado en el instituto que lleva su nombre y en el que impartió francés durante cinco años.

El programa continúa el domingo con una visita a las fuentes del Duero, la Laguna Negra y el yacimiento arqueológico de Numancia.

El regreso a Madrid se realiza en un tren que parte de la estación de Soria a las siete de la tarde y que llega a Madrid tres horas después.

Al igual que el poeta fallecido en Colliure, el viajero podrá entonar aquellos versos dedicados al ferrocarril. “El tren camina y camina, y la máquina resuella, y tose con tos ferina. ¡Vamos en una centella!

Agricultura se hace cargo del Camino Natural de la antigua línea ferroviaria Santander-Mediterráneo

linea-santander-mediterraneo-soria

Parte del trayecto de la antigua línea Santander-Mediterráneo se convertirá en vía verde. Representantes de la dirección general de Desarrollo rural y Política forestal, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), han contactado con la Diputación Provincial de Soria con el fin de solicitar el proyecto, ahora calificado como Camino Natural, de la antigua línea férrea que nunca llegó a abrise en su totalidad.

El proyecto tendrá en cuenta, inicialmente, un tramo de unos 62 kilómetros que hasta 2013 disponían de raíles y traviesas. El plan establece tres fases; una primera del límite de la provincia de Soria, entre las localidades de San Leonardo y Hontoria del Pinar, con Pinar Grande; una segunda hasta Herreros; y la tercera en conexión con el término de la capital de la provincia.

No se han hecho públicas las previsiones de fechas ni la dotación económica, pero el presidente de la institución provincial, Antonio Pardo, matiza en parte la comunicación no oficial, aunque defiende el protagonismo del Magrama en el proyecto. Esto significa responsabilizarse con los compromisos adquiridos con los ayuntamientos por los que cruzaba la línea férrea que ha sido desmantelada por Adif, en su tramo desde Soria a San Leonardo de Yagüe.

El 1 de enero se cumplieron 30 años desde que dejó de prestar servicio este ferrocarril. En 1985, por una decisión ministerial se cerró la línea del Santander-Mediterráneo al igual que otros 1.000 kilómetros de vías debido a la nefasta explotación y su ruinoso estado de mantenimiento no eran competitivas. El Santander-Mediterráneo fue un proyecto de principios del siglo XX con el que se pretendía enlazar los puertos de Santander, en el Cantábrico, y de Valencia, en el Mediterráneo, persiguiendo una salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que el ferrocarril circulaba.

Las diputaciones de Santander, Burgos, Soria y Zaragoza tuvieron una actuación importante en este proyecto que inicialmente tenía como objetivo principal unir Ontaneda con Calatayud realizando un ferrocarril de vía métrica, aunque la mayoría de sus enlaces fueran de ancho ibérico. En 1912 fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas. Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, se decide que el ferrocarril tendrá importancia militar; se revisa y se cambia el proyecto, modificando también el ancho de vía. Además de planificarlo en ancho ibérico, exigen que tenga paso obligado por Trespaderne, para facilitar una futura conexión con Miranda de Ebro y Bilbao.

Aunque en 1941 se nacionaliza la línea, en 1959 se decide paralizar las obras. El motivo no está claro, y las opiniones son muy variadas. Es más que evidente que la gestión nunca fue buena. No consiguió realizar un servicio combinado con la Compañía Central de Aragón, ni tampoco había trenes que realizaran los 365 kilómetros del primer tramo seguidos. Incluso el recorrido entre Burgos y Cidad–Dosante perdió el enlace a Calatayud.

En 1986, bajo el gobierno del socialista Felipe González, aduciendo el déficit económico, el Ministerio regentado por Enrique Barón optó por cerrar las líneas férreas que no cubrieran el 23% de los gastos de explotación que generaban, para lo que se presentó una serie de polémicos estudios que fueron contestados tanto por la ciudadanía como por las instituciones a las que afectaban los cierres. Miles de kilómetros de ferrocarril fueron entonces clausurados en España. De este modo se daba la puntilla a una ejemplar obra de ingeniería que, por problemas políticos, nunca llegó al puerto de Santander.

El tren machadiano ‘Campos de Castilla’ cierra este fin de semana su tercera temporada turística

campos-castilla

El tren ‘Campos de Castilla’, que comunica Madrid con Soria, cerrará este fin de semana su tercera temporada, con pleno de ocupación y cerca de 600 turistas que se han acercado este año hasta la provincia que inspiró buena parte de sus mejores versos al poeta universal, Antonio Machado. La ruta turística, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Soria en colaboración con Renfe, la Cámara de Comercio y la Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo, suma 1.311 usuarios en sus tres temporadas, según datos del concejal de Cultura de la corporación soriana.

Jesús Bárez asegura que el producto turístico, aun sin ser de consumo masivo, va teniendo una cierta repercusión en el mercado nacional. El edil soriano confirma que el Ayuntamiento y Renfe seguirán apostando la próxima temporada por esta ruta que permite a los visitantes conocer la Soria ‘machadiana’, desde la teatralización que se realiza en el propio tren que les pone en antecedentes, hasta las visitas a los lugares más frecuentados por el poeta en su estancia en Soria. Los viajeros conocen los monumentos Arcos de San Juan y San Saturio y recorren a pie los rincones más especiales de Soria y al Aula de Machado, en el Instituto que lleva su nombre. El concejal de Cultura ha pedido la colaboración de la Diputación soriana en este producto turístico que también se realiza por la provincia.

En 2014, los viajeros que se han subido a este tren, en sus trece recorridos de fin de semana desde abril a noviembre, han sido 578, frente a 381 en 2013, y 353 en 2012. «Hemos tenido un 80% de ocupación de las plazas y un incremento del 35% respecto al año anterior», subraya.

Las encuestas realizadas entre los visitantes, destacan la visita a la Laguna Negra y al aula Antonio Machado en el instituto en el que el poeta impartió francés durante cinco años.

Tercera temporada del tren ‘Campos de Castilla’ y recorrido por Soria recordando a Machado

cartel-campos-castilla

«Por donde el tren avanza, sierra augusta, yo te sé peña a peña y rama a rama». Don Antonio Marchado cantaba así al paisaje en sus conocidos poemas agrupados bajo el nombre de ‘Campos de Castilla’. Y bajo ese mismo título Renfe y el Ayuntamiento de Soria vuelven a poner en la vía el tren turístico que inicia su tercera temporada este fin de semana. La propuesta que se ofrece al viajero en este proyecto permite descubrir las tierras, los ambientes y los olores de Soria acompañados de los textos que hicieron famosos a Antonio Machado o Gustavo Adolfo Bécquer.

El tren ‘Campos de Castilla’ incluye un viaje de ida y vuelta en tren regular Madrid-Soria-Madrid con teatralización durante el viaje además de la degustación de productos ‘Saborea Soria’ a la llegada a Soria y la visita a los monumentos Arcos de San Juan y San Saturio y visita guiada a pie por Soria y al Aula de Machado en el Instituto que lleva su nombre. Durante el trayecto el viajero será acompañado de varios personajes que amenizarán su viaje con una teatralización donde se dan la mano las tradiciones sorianas y los cuentos y anécdotas. Con ellos, se descubrirán los versos más famosos de Antonio Machado sobre la provincia, así como las leyendas más antiguas y tenebrosas que Gustavo Adolfo Bécquer sitúa en la ciudad de Soria.

El tren turístico tiene programadas salidas los días 10 y 24 de mayo, 7 y 21 de junio, 5, 12 y 19 de julio, 6 y 20 de septiembre, 18 y 25 de octubre y 1 y 8 de noviembre. El viaje incluye alojamiento y desayuno en hotel de 2 estrellas desde (105 euros por persona) o un establecimiento de cuatro estrellas, también en regimen de AD, por 120 euros por persona, además de los traslados al hotel y la estación y un seguro de viaje. Los niños entre 2 y 12 años tendrán un 50% de descuento.

El visitante podrá descubrir la gastronomía soriana nada más llegar a la estación de destino con una degustación gratuita de mantequilla de Soria con Denominación de Origen, torreznos, infusiones naturales y vinos de de Soria de D.O. Ribera de Duero. Y tras disfrutar de estos suculentos manjares, el viajero se verán inmerso en la belleza artística de la ciudad: la ermita de San Saturio y sus vistas sobre el río Duero, el conjunto monumental de los Arcos de San Juan, la Ruta de Machado (con la casa de Leonor), el Instituto Antonio Machado, con su Aula (que se encuentra tal y como la conoció el poeta), el Casino de la Amistad, la Iglesia de Santa María entre otros monumentos.

El visitante tendrá la oportunidad de ponerse en la piel de Antonio Machado para realizar una visita a la Laguna Negra, acompañados por un guía de la naturaleza. Este lugar es emblemático porque el autor subió allí con Leonor para conocer la historia de la familia Alvargonzález, leyenda negra que corría de boca en boca entre aldeanos de esta tierra de pinares.

De vuelta a Soria se conocerán los restos de la ciudad de Numancia, emblema de la resistencia celtíbera al Imperio Romano. En esta ocasión, un guía especializado en arqueología mostrará cómo era la vida de esta atalaya cercana a Soria y cómo resistieron la invasión de las legiones romanas. Además se visitará el casino Amistad de Soria y Casa Museo de los Poetas. También habrá una visita a la ciudad de Numancia. Todo ello se acompañará de un ‘Pasaporte Soria’ que ofrece descuentos para tapas, menús y compras en la ciudad de Soria.

Al igual que el poeta muerto en Colliure, el viajero podrá entonar aquellos versos dedicados al ferrocarril. «El tren camina y camina, y la máquina resuella, y tose con tos ferina. ¡Vamos en una centella

Ayuntamientos de Soria reclaman transformar tramos del Santander-Mediterráneo en vía verde

Santander-Mediterraneo-Soria-a-Calatayud-21.10.1984-foto-Brian-Garvin

Ocho ayuntamientos de Soria han respaldado la transformación en vía verde del antiguo trazado ferroviario Santander-Mediterráneo, entre Soria y el límite provincial de Burgos. La corporación provincial ha dado un plazo de un mes a los ayuntamientos para que lleguen a un acuerdo con Adif para el arrendamiento del antiguo trazado ferroviario a su paso por sus respectivos términos municipales, aunque Cabrejas del Pinar y Golmayo ya lo han cerrado. «El Ayuntamiento de Cabrejas del Pinar ya ha llegado a un acuerdo con Adif y el arrendamiento anual por todo su trazado es de 700 euros», ha resaltado el presidente de la Diputación, Antonio Pardo (PP).

Los ayuntamientos que han dado su visto bueno a la transformación de la Santander-Mediterráneo en vía verde son los de Soria-capital, Golmayo, Cidones, Cabrejas del Pinar, Abejar, Navaleno, Casarejos y San Leonardo de Yagüe, así como la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria, ya que Pinar Grande, monte que atraviesa la línea ferroviaria y donde se rodaron escenas de ‘Doctor Zivago’, es de su propiedad, junto con la corporación soriana.

La Diputación provincial ya ha remitido el proyecto al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que cuenta con una inversión estimada de 2,4 millones desglosados en tres tramos de los 62 kilómetros del trazado entre Soria capital y el límite provincial con Burgos. A la hora de fijar el precio del arrendamiento del trazado, Adif tiene en cuenta la longitud del tramo que atraviesa un término municipal y la población del municipio.

La corporación provincial, según ha señalado Pardo, iniciará los trámites medioambientales y administrativos para conseguir la financiación del proyecto por parte del Magrama, un aspecto que ha valorado como «muy posible», ya que está liberando partidas para este tipo de inversiones en vías verdes. Además, ha subrayado que la Diputación provincial se compromete al mantenimiento de la nueva vía verde durante los dos primeros años.

La antigua línea ferroviaria Santander-Mediterráneo fue desmantelada el año pasado por el Adif, lo que provocó oposición en un buen número de ayuntamientos por la falta de comunicación de la decisión.

La línea Santander-Mediterráneo fue un proyecto que nació a principios del siglo XX con el propósito de unir los puertos marítimos de Santander y Valencia por tren, y para dar una rápida salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que se pretendió que circulase. Éste se habría encargado de transportarla hasta Valencia en pocas horas, a diferencia de la semana que empleaba un barco mercante en cubrir la navegación alrededor de la costa de la Península Ibérica. Allí, otro navío podría haber proseguido su camino para transportar la carga a su destino final. Lo mismo sería posible en sentido inverso. Además, daría una salida marítima rápida a las mercancías originarias de la Meseta. El corredor transversal estaba formado por dos compañías de ferrocarril. La primera era el Central de Aragón (Calatayud-Valencia), inaugurada a principios del siglo XX, y la segunda era la Compañía del FC Santander-Mediterráneo (Calatayud-Cidad/Dosante).

Los tramos que llegaron a construirse fueron el común con el Ferrocarril Central de Aragón (Sagunto-Teruel-Calatayud y Caminreal y Zaragoza), que sigue en funcionamiento en la actualidad en su tramo de Caminreal a Sagunto; y el Calatayud a Cidad/Dosante. No se llegaron a terminar los escasos 63 kilómetros que separan Cidad de Valdeporres y la ciudad de Santander. En la mitad de este pequeño tramo se realizaron la explanación y la obra civil, pero la vía no llegó a instalarse nunca. Concretamente se efectuaron los trabajos desde Cidad de Valdeporres hasta Yera, ya en Cantabria, y desde Guarnizo hasta Sarón, puesto que en Guarnizo el Santander-Mediterráneo enlazaba con la línea Santander-Alar del Rey, actualmente en uso. En esta línea inconclusa, el Túnel de la Engaña, de 6.976 m de longitud y en el que se emplearon 19 años de trabajo, ha sido hasta fechas recientes el túnel ferroviario español de mayor longitud.

En 1984, siendo ministro Enrique Barón, el Gobierno socialista de Felipe González, basándose en el déficit económico, decidió cerrar aquellas líneas que no cubrieran el 23% de los gastos de explotación que generaban. Se clausuraron gran parte de los tramos del Santander-Mediterráneo que se encontraban en uso, junto con otras importantes líneas transversales, como la Vía de la Plata o el Valladolid-Ariza.

(Imagen de la línea Santander-Mediterraneo en un tramo de Soria a Calatayud. Foto Brian Garvin el 21.10.1984)

El tren ‘Campos de Castilla’ inicia este fin de semana la campaña turística que promociona Soria

fotos-soria-tren-campos-castilla

El tren turístico ‘Campos de Castilla’ (Madrid-Soria-Madrid) iniciará su segunda temporada a partir de este fin de semana por iniciativa del Ayuntamiento de Soria, en colaboración con Renfe, la Cámara de Comercio y la Asociación Soriana de Hostelería y Turismo (Asohtur). El paquete turístico se ofrecerá durante doce fines de semana, entre mayo y noviembre. Los turistas podrán disfrutar de una oferta turística que ofrece, además del viaje en tren, la posibilidad de conocer y disfrutar de los rincones más atractivos de la provincia soriana.

El viaje se realiza en un tren regular de Renfe que parte de la estación de Madrid Chamartín los sábados a las 8.14 horas. A los viajeros se les proporciona material informativo y, a partir de Sigüenza, pueden disfrutar de una actuación teatral que sirve para preparar la visita.

Tras la llegada a Soria (10.58 horas), los turistas asisten a una degustación de productos sorianos, la visita de la ermita de San Saturio y el monasterio de San Juan de Duero, unidos a la obra de los escritores Juan Antonio Gaya y Gustavo Adolfo Bécquer. En la temporada 2013 se realizará un homenaje al escritor Juan Antonio Gaya y su ‘Santero de San Saturio’, ya que este año se celebra el centenario de este autor soriano.

La tarde del sábado se completa con una visita al centro histórico de la ciudad, y al aula de Antonio Machado y la Casa del los Poetas. El domingo el programa continúa con una visita a las Fuentes del Duero y la Laguna Negra y una visita guiada al enclave de la antigua ciudad de Numancia.

El regreso a Madrid se realiza en un tren TRD que parte de la estación de Soria a las 18.22 horas y llega a Madrid a las 21.04, donde se da por concluido el viaje.

Para información, reservas y ventas, se puede consultar el folleto del tren , o contactar con Soria Vacaciones (www.soriavacaciones.es) en el teléfono 975 232 252.

El Ayuntamiento de Soria, la Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo y Renfe fueron galardonados recientemente por el proyecto del ‘Tren Campos de Castilla’ en el certamen ‘Las 100 Mejores Ideas del Año’, organizado por la revista Actualidad Económica. La acción turística se organizó por primera ocasión en 2012 con el objetivo de conmemorar el primer centenario de la publicación del poemario ‘Campos de Castilla’ de Antonio Machado.

Nieve de Soria para las estepas rusas de ‘Doctor Zhivago’

Vinieron buscando la nieve española; concretamente los parajes nevados de Soria. Y se encontraron con uno de los inviernos más benignos de todos los transcurridos en España. El productor artístico John Box había elegido nuestro país para el rodaje de ‘Doctor Zhivago’ tras descartar un buen número de candidatas, entre otras Rusia (imposible trabajar allí porque la novela estaba prohibida), Finlandia (la candidata ideal, pero con un frío extremo que hubiera hecho casi imposible la labor de los actores), Yugoslavia (falto de la infraestructura necesaria para una película de esas características). Así que el productor, conocido como ‘El Mago,’ y David Lean optaron por las tierras castellanas para representar las estepas rusas necesarias para filmar su película. Precisamente a finales de este año se cumplen cuarenta y cinco años del estreno de la cinta, concretamente el 22 de diciembre de 1965.

No creo que vaya a sorprender a muchos porque es de sobra conocido que ‘Doctor Zhivago’ se rodó en España. Sin embargo, las nevadas que han caído en el país durante estos días me ha hecho recordar el detalle y he querido refrescar la memoria de los aficionados al tren, que tuvo un protagonismo especial en el rodaje de esta cinta. La primera claqueta y el sonido de acción se escucharon por primera vez el 28 de diciembre de 1964 y no se terminó la filmación hasta el 7 de octubre del año siguiente.
Sigue leyendo