Archivo de la etiqueta: logística

Transfesa equipa con GPS su parque porta autos

Transfesa Logistics ya tiene equipada toda su parque de vagones porta autos para las rutas internacionales con sistemas GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés), que permiten conocer su ubicación exacta en tiempo real. El proceso de digitalización se ha llevado a cabo en los 889 vehículos que operan entre España y Europa. Con la modernización de esta flota porta autos, la compañía responde al objetivo de estar a la vanguardia en materia de innovación.

“Con esta solución, Transfesa Logistics ha querido adelantarse a la creciente tendencia del mercado que pide contar con las soluciones más avanzadas y los últimos desarrollos tecnológicos en el transporte ferroviario de mercancías”, explica el Project Manager del área de Logística de distribución de Vehículos de Transfesa Logistics, Fernando Palop,. Asimismo, Palop hace un balance positivo de todo el proceso de implantación de los GPS “estamos muy satisfechos con los resultados, ya que nos permiten situarnos a la vanguardia en materia de digitalización, mejorar los servicios prestados a nuestros clientes y ganar en eficiencia en toda la gestión de la cadena de suministro”.

El proyecto de implantación de GPS en toda la flota porta autos se ha basado en tres pilares básicos. En primer lugar, aumentar la satisfacción de los clientes. La compañía quiere responder a una demanda real, ya que se solicita que los activos que vayan a emplearse para transportar vehículos dispongan de este sistema de localización. El segundo de los objetivos ha sido la automatización de todo el proceso de seguimiento y trazabilidad del transporte. Con la digitalización de todas las gestiones de la operación, se ha optimizado el tiempo del personal y la eficiencia de la cadena logística. Por último, se ha buscado también reducir la rotación de los vagones. A partir de esta automatización, y de manera conjunta con el software de gestión desarrollado por Transfesa Logistics, se incrementa la capacidad de mover estos activos de forma más rápida y eficiente.

Uno de los grandes retos del proyecto ha sido la implantación física de cada dispositivo GPS en el vagón correspondiente, ya que se han realizado en marcha, sin parar sus servicios. En este punto, Palop señala que ha sido posible gracias una operativa muy bien estructurada: “Se han tenido que montar nueve puntos de instalación entre Alemania y España. Entre los talleres que disponemos en toda Europa y con la ayuda de equipos móviles hemos podido realizar los trabajos sin tener que sacar los vagones de circulación”.

En los 50 , Transfesa revoluciona el mercado gracias a la utilización del primer vagón de ejes intercambiables y construye la primera instalación de cambios de ejes, invento del que tiene la patente. Más tarde lidera la internacionalización del sector con oficinas en Francia, Reino Unido, Alemania o Portugal. A continuación, se convierte en pionera diversificándose y ofreciendo servicios logísticos integrales y hoy, lidera la digitalización del sector del transporte y la logística.

La última incorporación tecnológica de Transfesa son vagones más altos y más grandes, que permiten cubrir las necesidades del mercado. Estos nuevos vehículos disponen de un piso superior regulable en altura pudiéndose hacer la operación en los puntos de carga y descarga lo que permite una gran flexibilidad. Un tren completo con estos vagones emite 36 toneladas menos de CO2 que su equivalente en camión.

Nueva ruta del aceite intermodal a Bélgica

Transfesa Logistics cuenta desde hace dos meses con una nueva ruta internacional para el transporte de aceite de oliva desde España a Bélgica. Se trata de una conexión intermodal puerta a puerta (Door to Door) con dos puntos de origen, desde Sevilla y desde Málaga. La puesta en marcha de este servicio, con frecuencia semanal, responde a la creciente demanda de este tipo de producto por parte de las grandes cadenas de alimentación de toda Europa.

Con el fin de optimizar el tiempo de tránsito y ofrecer al cliente la máxima eficiencia, la compañía combina en este trayecto sus servicios de carretera y ferrocarril. Los lotes de aceite de oliva se transportan en camión desde origen a la terminal logística de Almussafes (Valencia). Desde allí viajan en contenedores, vía Dourges, hacia Bélgica. El tramo final se realiza también por carretera, con el fin de hacer la entrega en el punto exacto indicado y proporcionar una solución exprés a medida. Con este nuevo trayecto para la exportación de aceite de oliva, Transfesa Logistics amplía su cobertura logística en el sector de la alimentación, un área que cobra peso en su cartera de servicios.

La puesta en marcha de la ruta del aceite forma parte de la estrategia de desarrollo de corredores “puerta a puerta” desde el sur de España a numerosos países como Bélgica y Holanda. En materia de alimentación, además, ante el interés que despierta la gastronomía y la huerta española en el exterior, la compañía trabaja en la actualidad en el establecimiento de una ruta para la exportación de este tipo de productos.

El servicio intermodal de entrega directa en el destino indicado en cualquier punto de Europa se está ampliando a todo tipo de mercancías (productos de alimentación, refrigerados, automoción, etc.). Debido a las peticiones de nuevas conexiones desde España por parte de clientes de diferentes sectores, Transfesa Logistics tiene previsto seguir implementando más novedades en este tipo de operaciones logísticas.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.200 profesionales altamente cualificados, basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Transfesa busca más maquinistas

La Escuela Ferroviaria Transfesa Logistics ha puesto en marcha la tercera edición del curso de conducción ferroviaria de Categoría B, con una duración de 12 meses. Esta formación, que se imparte en Madrid, combina una parte teórica de 650 horas con 500 horas de prácticas, de las cuales, 200 será de conducción efectiva. Una vez superadas ambas fases, los alumnos obtienen el título de licencia y diploma por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria.

Los candidatos a formar parte de esta tercera edición deben ser mayores de 20 años, contar con la titulación de Bachiller, Técnico de FP, prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o similar, además de haber superado las pruebas psicofísicas pertinentes.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 4 de octubre de 2019. Todos aquellos interesados en formar parte de esta tercera edición deben enviar su solicitud a la siguiente dirección: escuela.ferroviaria@transfesa.com

Transfesa es uno de los principales operadores ferroviarios de España. Comenzó hace 75 años con el transporte de mercancías y hoy dispone de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su matriz, DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Transfesa que tiene en el ferrocarril su origen y la base de su futuro, cumplió 75 años en 2018 y, según el consejero delegado Bernd Hullerum trabaja en una estrategia de diversificación, “de la que la Escuela es un ejemplo más”. El 51% de su negocio corresponde a servicios de transporte ferroviario y el resto a servicios de camión, servicios logísticos y otros servicios. La firma es propiedad en un 70,29% de Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% de Renfe Mercancías. Cuenta con más de mil empleados y su alianza con DB Cargo, le permite ofrecer servicios de logística en más de 130 países, creando la red más amplia de toda Europa.

Transfesa se refuerza en el Corredor de Henares

Transfesa Logistics aumenta su capacidad logística con la ampliación del almacén de Alcalá de Henares de 10.000 a 30.000 metros cuadrados. Desde este centro, la compañía proporciona soluciones logísticas integrales, especialmente de bienes de consumo y gama blanca. Con el arrendamiento de toda la plataforma, se refuerza la capacidad de almacenaje y distribución en el Corredor de Henares, un enclave industrial con una ubicación estratégica en la zona centro.

El almacén se encuentra ubicado en una parcela independiente de 61.700 metros cuadrados con cierre perimetral, control de accesos y vigilancia. Está dotado con 107 muelles y tres rampas de acceso, cuenta a su vez con distintas zonas de almacenaje con estanterías de paletización y otras para almacenaje en masa. Adicionalmente y dentro de la misma parcela, existe un edificio de oficinas independientes del almacén con una superficie de 3.200 metros cuadrados en tres plantas.

La plataforma de Alcalá de Henares dispone de tecnología de última generación para optimizar al máximo las distintas fases de la cadena de suministro e informar en todo momento del estado de la operativa. La digitalización facilita el procesamiento de pedidos en tiempo real, la gestión de almacén (control de las entradas y salidas), así como la preparación y el transporte de la mercancía.

Transfesa, compañía líder en soluciones logísticas y de transporte, es una empresa participada, en un 70,29% por la empresa alemana Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% por la española Renfe. En el año 2007, el grupo alemán Deutsche Bahn adquiere el 51% del capital social de la compañía. Deutsche Bahn AG (DB), es la principal empresa ferroviaria de Alemania (una sociedad anónima privada) cuyo principal accionista es la República Federal Alemana. Actualmente la DB tiene el 80% del capital social de Transfesa. Gracias a su alianza con la firma alemana DB Schenker, que ofrece servicios de logística en más de 130 países, Transfesa proporciona servicios de transporte “puerta a puerta” por carretera, tren, o combinado de tren y carretera, desde cualquier origen hasta cualquier destino de Europa.

Mediante esta operación, Transfesa Logistics se consolida como uno de los principales operadores logísticos europeos. Para la compañía, la prioridad es responder a las demandas de clientes y del mercado, con una completa gama de servicios y un transporte “puerta a puerta”. Transfesa, es líder europeo y pionero en España en el transporte ferroviario desde 1943, cuando se constituye en Badajoz para dedicarse al transporte de mercancías especiales en vagones de propiedad particular.

Maersk afianza su servicio Rail Combined

El operador marítimo Maersk, una de las mayores compañías de contenedores del planeta junto a la china Cosco, la italiana MSC o la francesa CMA CGM, afianza su servicio Rail Combined, el cual compagina el uso del camión con el ferrocarril, durante el ejercicio de 2018. La iniciativa forma parte del proyecto desarrollado entre el operador y la compañía Intermodal Spain Westmed Cluster, cuyo objetivo es crear sinergias con otros actores de la industria e impulsar un modelo de transporte sostenible.

El compromiso culminó con la creación del nuevo servicio Rail Combined, que pretende mejorar los servicios de transporte terrestre de la naviera. Entre los resultados positivos de las nuevas conexiones destaca el hecho de que Maersk ha logrado contaminar menos, con mejores tiempos de tránsito y una mayor rentabilidad de costes. La compañía está presente en territorio español desde hace más de 100 años y opera servicios de envío a medida desde y hacia los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao, Las Palmas (Gran Canaria), Santa Cruz (Tenerife), Valencia, Vigo y Marín (Pontevedra).

Los camiones que utiliza el servicio Rail Combined han conseguido reducir un 60% las emisiones de gases contaminantes, en comparación con cualquier otro servicio normal. Debido a los buenos resultados que se han obtenido a lo largo del año pasado, el nuevo modelo de transporte se ha instalado, tanto en las exportaciones como en las importaciones de mercancías en España.

Maersk ha decidido emprender nuevos desafíos al extender su nuevo servicio Rail Combined a otras localidades en el área de Madrid y disminuir aún más otras emisiones adicionales hasta lograr su propósito de emisiones cero, establecido para 2050.

Se espera que la iniciativa mejore las condiciones actuales, ya que las navieras MSC y Maersk Line han previsto un sobrecoste de 2.000 millones de dólares (1.749 millones de euros) anuales en combustible para el año 2020. Los costes analizados incluyen tanto las inversiones para adaptar sus buques como el coste en combustibles de mayor precio.

Con 735 buques, Maersk está en 130 países y emplea a 79.000 personas. Ha visto en el transporte por carretera una vía para crecer, aunque no tienen camiones, sino un “sistema de información que maneja flotas. Intentan crecer alrededor de la logística que necesita el contenedor. El gigante danés, en manos de la quinta generación de la familia Moller (tienen el 51% del capital del grupo que cuenta con otros 90.000 accionistas), llevaba años sufriendo en sus cuentas el exceso de capacidad mundial instalada para el transporte y la baja rentabilidad de sus inversiones.

Hace un tiempo la firma danesa decidió ampliar su papel como proveedor de servicios logísticos. «Vimos la posibilidad de ampliar el mercado fuera del entorno marítimo y decidimos enfocarnos hacia allí, en los seguros, el transporte por carretera y el ferrocarril”. “Uno de los valores de Maersk, es el compromiso con el medioambiente y, desde el equipo de Operaciones de WMED, hemos querido poner en marcha esta iniciativa que pretende avanzar en el uso de transporte ecológico de contenedores en el área de Madrid. Animamos a nuestros clientes a sumarse a ella” declara Pablo Bilbao, Operations Manager de WMED.

Los buenos resultados que ha dado este servicio han llevado a Maersk Line a asumir mayores desafíos, por ello, para 2019 tienen planeado expandir este servicio a otras ubicaciones en el área de Madrid y reducir aún más otras emisiones adicionales hasta lograr su propósito de emisiones cero, establecido para 2050.

Sobre empresas y el tren (26)

.-Contratos ferroviarios en Argentina. Comsa se ha hecho con cuatro contratos de modernización de vías del Ferrocarril General de Belgrano en las provincias argentinas de Santa Fe, Salta y Chaco que suman un importe superior a los 23 millones de euros. En concreto, el administrador de infraestructuras ferroviarias del país ha seleccionado a Comsa, en consorcio, para la recuperación de más de 25 kilómetros que separan los municipios de Los Frentones y Pampa del Infierno en la provincia de Chaco. Por su parte, en la provincia de Santa Fe modernizará un tramo férreo de 23 kilómetros entre los municipios de Rosario y Luis Palacios y realizará la mejora de una veintena de pasos a nivel y de parte del sistema de alcantarillado de la sección. También construirá puentes ferroviarios sobre los ríos Serodino, Monje, Bragado y Matadero, previa demolición de los existentes, además de otros trabajos de obra civil. Por último, en la provincia de Salta, Comsa levantará cuatro puentes férreos en las líneas C12 y C18, tras derribar los actuales, y realizará el proyecto constructivo para reforzar cinco viaductos más.

.-FCC con nuevos tramos en Rumanía. La compañía Nacional de Ferrocarriles de Rumanía (CFR) ha adjudicado a FCC Construcción, en consorcio con otras empresas del sector, la rehabilitación de tres nuevos tramos ferroviarios en la región de Transilvania por 1.634 millones de euros. Los nuevos proyectos, financiados por fondos de la Comisión Europea, forman parte del proyecto de rehabilitación y modernización de la vía férrea en el Corredor IV Pan Europeo de transporte que cruza Rumanía, según ha informado este jueves la compañía, que ha precusado que el plazo de ejecución de las obras es de 36 meses. El conjunto de las tres obras consiste en la ejecución y modernización de 121,62 kilómetros de vía férrea; 47 puentes; ocho pasos superiores y siete inferiores; un túnel de 659 metros de longitud; 19 estaciones y cinco apeaderos, así como los trabajos de electrificación y la implementación del sistema ERTMS (‘European Rail Traffic Management System’, Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo). Los tramos adjudicados se encuentran a continuación de los otros dos que, actualmente, FCC Construcción está ejecutando: Sighisoara-Atel y Atel-Micasasa, por un importe de 472 millones de euros. El importe total de todos los contratos de ferrocarriles que FCC Construcción está desarrollando en Rumanía asciende a 2.106 millones de euros.

.-Estrategia logística de Navarra. El vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, ha anunciado la adjudicación en las próximas semanas de un estudio sobre la demanda y la capacidad de la estructura ferroviaria en Navarra y la elaboración de la Estrategia Logística de Navarra (2018-2028). Ayerdi afirma que la optimización de la misma es un reto importante para las empresas exportadoras e importadoras, además de un elemento fundamental de desarrollo. «No hay que olvidar», dice «que en un entorno globalizado la logística se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo económico, con enorme influencia en la eficiencia económica y la competitividad de los sistemas productivos». El sector de la logística y el transporte en Navarra representa el 4,25% del PIB regional. El transporte aporta el 2,85% y la logística, el 1,4%, expone Ayerdi, que ha destacado que estas actividades agrupan 2.800 empresas en la Comunidad Foral, de las cuales un 95% tienen menos de 10 asalariados. La principal Plataforma Intermodal de Navarra es el Centro Logístico de Noáin, de Adif, una de las terminales más grandes del Norte, que está dotada de instalaciones técnicas y logísticas y capacidad para su ampliación, lo que permite la intermodalidad ferrocarril-carretera, y en breve contará con las instalaciones necesarias para almacenar contenedores congeladores. El principal cargador es Volkswagen Navarra y varios de sus proveedores. Tras referirse a los movimientos para tratar de consolidar cargas y generar rutas estables por carretera entre la Ribera y los diferentes puertos, Ayerdi ha recordado que desde abril de 2016 está en funcionamiento la Plataforma Marítima Multimodal, impulsada por una de las principales empresas cargadoras del puerto de Bilbao en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela.

.-Obras en la cubierta de Irun. Adif acometerá obras de mejora en la cubierta del edificio internacional de la estación de Irun (Gipuzkoa), que supondrán una inversión de cerca de 393.000 euros.Según informa en un comunicado, el proyecto consiste en la reparación de daños causados por la meteorología, que han provocado el deterioro de la cubierta y fachada del edificio, así como en algunos cerramientos y estructuras de madera.La actuación se completará con la sustitución de ventanas, limpieza y reparación de canalones y marquesinas, y la renovación de las instalaciones eléctricas, de iluminación y de climatización. También se incluye la pintura y renovación de aseos, así como la actualización y adecuación de las instalaciones para facilitar la accesibilidad. La misma fuente ha recordado que una parte del edificio internacional, situado en uno de los andenes centrales de la estación irunesa, quedó sin uso definido como consecuencia de la libre circulación por la frontera. El ámbito de actuación se circunscribe a la nave central del inmueble entre los dos torreones de la cubierta que coincide con el vestíbulo de viajeros. Las obras han sido adjudicadas a la empresa Extraco Construcciones e Proxectos con un plazo de ejecución de cinco meses.

.-Reino Unido y el TAV. Una delegación del Gobierno británico ha visitado Euskadi para conocer de primera mano las infraestructuras y proyectos ferroviarios del Gobierno vasco. La comitiva del Reino Unido está especialmente interesada en el desarrollo de la ‘Y vasca’ y su integración urbanística, ya que ellos están inmersos en la construcción de una red de alta velocidad de similares características que irá de Londres a Birmingham, la conocida como HS2. Entre los asuntos tratados está el modelo de gestión empleado por el Ejecutivo de Urkullu para la construcción del tramo guipuzcoano de la ‘Y vasca’, como consecuencia de la encomienda acordada con el Gobierno del Estado. Asimismo, se ha analizado el papel que quiere jugar el gabinete vasco como autoridad del transporte para, en este caso mediante Euskotren, operar los servicios de viajeros entre ciudades, los regionales transfronterizos y participar en la gestión del tráfico de mercancías a través de las plataformas logísticas. Además de los encuentros con representantes de otras instituciones como el Consorcio de Transportes de Bizkaia o el Ayuntamiento de Bilbao, la comitiva visitó diferentes infraestructuras ferroviarias como el tranvía de la capital vizcaína, una estación del Metro de Bilbao, las terminales de Herrera y Loiola, el tramo guipuzcoano Urnieta-Hernani, así como la factoría CAF en Beasain.

.-Conflicto con Ferrovial. El PSOE reclama retirar a Ferrovial el contrato de prestación del servicio a bordo de los trenes AVE de Renfe si no se soluciona el conflicto laboral entre la compañía y los trabajadores. «Llevan más de un año de negociación, se están recortando derechos, salarios, a prácticamente 2.000 trabajadores y el Gobierno del PP y sus responsables de Fomento miran para otro lado», ha criticado el secretario general del PSOE en el Congreso, Miguel Ángel Heredia tras reunirse con representantes sindicales de la plantilla. Heredia anuncia el registro de varias iniciativas parlamentarias para tratar de encontrar una solución a este conflicto, entre ellas la petición de comparecencia del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, «para que o retire la adjudicación o busque una solución al problema». El diputado socialista ha pedido a los responsables del Ministerio de Fomento «que medien y busquen una solución cuanto antes». «Estamos hablando del AVE, que es la joya de la corona de los servicios ferroviarios en nuestro país y no se puede permitir que no haya personal que atienda el bar, la restauración, la megafonía», algo que, ha dicho, «deteriora la calidad del servicio».

Alstom desarrolla en Barcelona la primera fábrica 4.0 del sector ferroviario en España

Vista-aérea-Santa-Perpètua

El centro industrial de Alstom en la localidad barcelonesa de Santa Perpetua de Mogoda se convertirá en la primera fábrica 4.0 del sector ferroviario en España, en una apuesta por la transformación digital, que contempla tanto la integración de las últimas tecnologías como la potenciación de su capital humano.

Esta planta de Alstom ya está trabajando en la aplicación de sistemas inteligentes en los procesos de producción, basados en el diseño 3D, implantación de nuevos sistemas de gestión de fabricación MES (Manufacturing Execution System), fabricación aditiva, sensorización de equipos, robótica o realidad aumentada, entre otras tecnologías que permitirán a Alstom mejorar sus cadenas y procesos de producción.

La planta de Santa Perpetua de Mogoda, inaugurada en 1994, es la más moderna del grupo en toda Europa y una de las pocas plantas de Alstom capaz de fabricar, en las mismas instalaciones, trenes de alta velocidad, regionales, tranvías, metros, etcétera. Allí se han fabricado todos los trenes de Alstom que circulan por España y actualmente el 90% de su producción se dedica a la exportación, con proyectos en Australia, Europa, Norte de África, Oriente Medio e Iberoamérica Latinoamérica.

Alstom España es el segundo mayor empleador del sector del transporte ferroviario en España, con cerca de 2.000 trabajadores en 19 centros de trabajo. La compañía cuenta con una planta industrial dedicada a la fabricación de trenes y con 4 centros de innovación para el desarrollo de programas I+D en materia de seguridad ferroviaria, señalización, mantenimiento y trenes.

Como parte de su proyecto de fábrica 4.0, y para integrar mejor la cadena logística y de diseño, Alstom pondrá a disposición de sus proveedores de un parque de hasta 30.000 metros cuadrados de nuevas naves. Con esta integración se agilizarán procesos, se mejorará la colaboración en innovación y desarrollo y se favorecerá la integración entre proveedor y fabricante.

La Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la confluencia de nuevas tecnologías, por los nuevos modelos de negocio derivados de ellas y por la transformación de las cadenas de valor existentes, supone, según Antonio Moreno, presidente de Alstom, una gran oportunidad para las empresas, para las personas y para las economías.

Este centro industrial ha sido el encargado de fabricar toda la gama de trenes de Alstom que circula por España. De las instalaciones barcelonesas han salido, entre otros, los trenes que cubrieron la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, las lanzaderas regionales (trenes de media distancia que utilizan las vías del AVE y alcanzan los 250 km/h), la mitad de las modernas unidades de cercanías Civia, el metro sin conductor de Barcelona y la mayoría de los tranvías que circulan por nuestro país.

Mérida establece un enlace para el transporte de mercancías que una Lisboa con Madrid

centro-logistico-san-lazaro-merida

Apuesta por las mercancías. Un enlace ferroviario para el transporte de mercancías unirá Lisboa con Madrid a través de Mérida, en un proyecto que capitalizan el operador Rail Sider y la entidad Desarrollo Logístico Extremeño (DLEX). El nuevo servicio permitirá a las empresas extremeñas tener salida hasta la capital de España, como gran centro de consumo y también como enlace hacia otros puertos españoles y hacia Europa por ferrocarril.

Este nuevo servicio supone «un cambio trascendental a lo que se venía haciendo hasta ahora desde la terminal de San Lázaro«, en Mérida, pues desde hace un año «se enlazaba solo Lisboa sin dar continuidad hasta Madrid». El director general de DLEX y consejero delegado de Rail Sider, Pablo Antolín Sierra, asegura que el transporte de mercancías por tren conlleva una mayor competitividad para las empresas extremeñas, pues les permite obtener «el mejor precio». El objetivo sería pasar de un tren a tres en semana antes de final de año, con la idea de que para 2016 existiese ya un tren diario que enlazase Mérida con Madrid.

Pablo Antolín ha precisado que actualmente existen tres trenes por semana que enlazan Lisboa con Mérida y ha especificado que el enlace con Madrid se materializará inicialmente con un servicio a la semana, que permitirá ya el transporte de unas 700 toneladas netas.

Para Antolín, sin embargo, las previsiones no solo dependen de los promotores del proyecto, sino de la respuesta que den las empresas extremeñas, si ven acorde los costes y la oferta del servicio a lo que es su demanda. «No solamente depende de nosotros el que haya tres, cinco o diez trenes, eso va a depender de que las empresas extremeñas se impliquen con el proyecto y para ello tienen que tener un buen precio para poder llegar a sus clientes y ser más competitivos que otros productores de otras zonas de Europa», explica el director general de DLEX.

El Consejo de Administración de Desarrollo Logístico Extremeño, donde están las principales empresas de la región, entre ellas las cooperativas agrarias, así como Caja Rural y la Junta de Extremadura, se muestras muy interesado por el plan «lo que demuestra el interés en el desarrollo de este proyecto».

Pablo Antolín ha reconocido que las infraestructuras ferroviarias que conectan Extremadura con Madrid «desgraciadamente son muy malas«, lo que repercute en el precio pues los costes son más altos. Por eso son las propias empresas extremeñas, a través del proyecto DLEX, las que se constituyen «un poco en lobby» y deberán hacer presión ante el Gobierno central para que las infraestructuras mejoren. «Se trata de que éste fundamentalmente se dé cuenta de que existe un potencial enorme en Extremadura» y de que para el desarrollo de la región es necesario que se mejoren las vías.

«Nosotros vamos a empezar con infraestructuras deficientes, por lo tanto con costes deficientes, pero a pesar de eso, creo que somos lo suficientemente competitivos como para mejorar los costes de las empresas», ha destacado Pablo Antolín.

Agentes logísticos califican de «desastroso» el modelo de gestión pública del ferrocarril

«El modelo actual de gestión pública del ferrocarril es un desastre, tanto para el operador ferroviario, como para el propio usuario, por lo que es necesario privatizar la gestión». Esta es una de las principales conclusiones de los distintos agentes logísticos que han participado en una jornada dedicada a analizar la situación del transporte ferroviario de mercancías en España.

Moderada por Jaime Tamarit, del Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria del Cedex, los participantes en este seminario analizaron las expectativas del sector ante las distintas actuaciones previstas por el Corredor Ferroviario del Gran Eje Intercontinental Ferrmed. Buena parte de las intervenciones se centraron en estudiar detenidamente los aspectos considerados claves por el sector, como los corredores de mercancías, la interacción ferrocarril-puerto, el by-pass de las zonas urbanas, las características del trazado de los proyectos, el coste del último kilómetro, el modelo actual de gestión pública del transporte ferroviario y su posible privatización, los puertos marítimos y los puertos secos, los nodos logísticos y las terminales de carga, la longitud de los trenes o la situación de los proyectos de accesos a los puertos marítimos.

Representes del Ministerio de Fomento, la Asociación de Empresas de Ingeniería Tecniberia, autoridades Portuarias de Barcelona y Valencia, operadores ferroviarios, Ferrmed, asociaciones del transporte por carretera, operadores logísticos de distintas comunidades autónomas, así como distintas empresas implicadas, acudieron a las sesioes de análisis sobre el transporte ferroviario de mercancías.

Además de críticas a la gestión pública del ferrocarril, los analistas destacaron la necesidad de disminuir el coste del último kilómetro del transporte ferroviario en el acceso a las terminales de carga de los nodos logísticos y de los puertos y se puso de relieve que el transporte ferroviario necesita una coordinación a nivel europeo, al igual que ya se hace en el caso del transporte aéreo.

Los operadores logísticos y ferroviarios creen que es preciso incluir proyectos ferroviarios que deben incluir características técnicas -pendiente, radio en planta, apartaderos- que permitan reducir los costes de operación y aumentar la longitud de los trenes, al tiempo que se precisa con urgencia iniciar los estudios y proyectos para alcanzar los objetivos fijados por el Gran Eje Ferrmed ya que el tramo Sur del Corredor Ferroviario del Arco Mediterráneo no se encuentra entre las actuaciones prioritarias de la Red Banana. Otra de las conclusiones de estos debates es que la rentabilidad del transporte ferroviario de mercancías se alcanza también en corta y media distancia.