Archivo de la etiqueta: digitalización

Metro Madrid eliminará los clásicos tornos

Metro de Madrid tiene prevista la sustitución de los clásicos tornos por otros de diseño ergonómico, vanguardista y patentado por la compañía madrileña. Serán las puertas de acceso 4.0, que se implantarán en todas las estaciones según se vayan éstas modernizando, y cuya primera muestra podrá verse en muy pocos meses en la estación de Gran Vía. El nuevo sistema se somete estos días a las últimas pruebas, antes de ponerse en marcha. Tanto su diseño como su funcionalidad suponen un salto adelante, y rompen con la estética tradicional. Serán más espaciosos –facilitando el paso a los usuarios, especialmente a aquellos con movilidad reducida–, más fáciles de usar, y aportarán más información al viajero. El cambio forma parte de la digitalización de la red de Metro, un programa que ha presentado Madrid para la captación de fondos europeos. El proyecto tiene un importe de 789 millones de euros.

Las nuevas puertas de acceso, que sustituyan a los tornos; se han diseñado pensando en su funcionalidad. Tienen, por ejemplo, una anchura en su zona de paso de 70 centímetros –diez más que ahora–, que llegan a un metro en las destinadas a personas con movilidad reducida. Según explican los expertos, el tipo de puertas que se utiliza es abatible en los dos sentidos del paso del viajero, y es más sencillo regular la velocidad de apertura y cierre, lo que reduce esa sensación de que van a atrapar al usuario que en ocasiones se experimenta. Además, proporcionará mucha información al viajero: al validar el billete, una pantalla grande, de 10 pulgadas, permitirá ver claramente cuántos viajes quedan en el título de transporte, cuántos días faltan para que se agote el abono, si se ha caducado la tarjeta o si no la ha podido leer bien.

También contará con una serie de luces que advertirán si la puerta es sólo de entrada o sólo de salida, y que se situarán en una pantalla vertical, pero también en un juego de luces rojas o verdes en los laterales y en el suelo. Las nuevas puertas del Metro incluso podrán ‘hablar’ al usuario: contarán con altavoces para que se puedan transmitir mensajes verbales. Con la nueva tecnología permitirá a los usuarios pagar desde el móvil, o llevar en el teléfono el título de transporte.

En la red de Metro hay unos 2.200 pasos con torno. De momento, se van a instalar estas nuevas puertas 4.0 en la estación de Gran Vía, en 17 pasos en total. La intención de los responsables de la compañía es ir extendiendo el sistema al resto de estaciones a medida que éstas se vayan modernizando. El material será antivandálico. Dado que no existe billete de papel, ni magnéticos, se evitan muchos de los elementos mecánicos con los que se debía contar hasta ahora, lo que redunda en un menor mantenimiento de los nuevos sistemas, lo que los hace también menos costoso. La inversión global en estos primeros equipos será de 411.000 euros.

La tecnología permitirá conocer dónde ha entrado un viajero y dónde ha salido de la red de Metro, y aplicarle la tarifa más ventajosa para su trayecto, o implementar nuevas tarifas que fidelicen a los clientes, favoreciendo el uso del transporte público, explican desde la Consejería de Transportes.

Metro de Madrid suprimió a medidados de 2019 el sistema de tornos abiertos que llevaba ensayando desde inicios de año, y que se extendía a un total de 35 vestíbulos al no lograr los resultados esperados, como era el agilizar el sistema de entrada al suburbano. La compañía optó por concluir esta experiencia piloto y volver de forma homogénea en todas las estaciones al sistema de tornos cerrados. En algunas estaciones el sistema presentó efectos positivos, sobre todo cuando coincidían con eventos “de gran tamaño” o en paradas con gran afluencia de viajeros. En estaciones “más pequeñas” y con un volumen de viajeros más reducidos, el modelo de tornos abiertos no obtuvo “los efectos esperados”, como es mejorar el tránsito a las instalaciones.

Transfesa equipa con GPS su parque porta autos

Transfesa Logistics ya tiene equipada toda su parque de vagones porta autos para las rutas internacionales con sistemas GPS (Global Positioning System, por sus siglas en inglés), que permiten conocer su ubicación exacta en tiempo real. El proceso de digitalización se ha llevado a cabo en los 889 vehículos que operan entre España y Europa. Con la modernización de esta flota porta autos, la compañía responde al objetivo de estar a la vanguardia en materia de innovación.

“Con esta solución, Transfesa Logistics ha querido adelantarse a la creciente tendencia del mercado que pide contar con las soluciones más avanzadas y los últimos desarrollos tecnológicos en el transporte ferroviario de mercancías”, explica el Project Manager del área de Logística de distribución de Vehículos de Transfesa Logistics, Fernando Palop,. Asimismo, Palop hace un balance positivo de todo el proceso de implantación de los GPS “estamos muy satisfechos con los resultados, ya que nos permiten situarnos a la vanguardia en materia de digitalización, mejorar los servicios prestados a nuestros clientes y ganar en eficiencia en toda la gestión de la cadena de suministro”.

El proyecto de implantación de GPS en toda la flota porta autos se ha basado en tres pilares básicos. En primer lugar, aumentar la satisfacción de los clientes. La compañía quiere responder a una demanda real, ya que se solicita que los activos que vayan a emplearse para transportar vehículos dispongan de este sistema de localización. El segundo de los objetivos ha sido la automatización de todo el proceso de seguimiento y trazabilidad del transporte. Con la digitalización de todas las gestiones de la operación, se ha optimizado el tiempo del personal y la eficiencia de la cadena logística. Por último, se ha buscado también reducir la rotación de los vagones. A partir de esta automatización, y de manera conjunta con el software de gestión desarrollado por Transfesa Logistics, se incrementa la capacidad de mover estos activos de forma más rápida y eficiente.

Uno de los grandes retos del proyecto ha sido la implantación física de cada dispositivo GPS en el vagón correspondiente, ya que se han realizado en marcha, sin parar sus servicios. En este punto, Palop señala que ha sido posible gracias una operativa muy bien estructurada: “Se han tenido que montar nueve puntos de instalación entre Alemania y España. Entre los talleres que disponemos en toda Europa y con la ayuda de equipos móviles hemos podido realizar los trabajos sin tener que sacar los vagones de circulación”.

En los 50 , Transfesa revoluciona el mercado gracias a la utilización del primer vagón de ejes intercambiables y construye la primera instalación de cambios de ejes, invento del que tiene la patente. Más tarde lidera la internacionalización del sector con oficinas en Francia, Reino Unido, Alemania o Portugal. A continuación, se convierte en pionera diversificándose y ofreciendo servicios logísticos integrales y hoy, lidera la digitalización del sector del transporte y la logística.

La última incorporación tecnológica de Transfesa son vagones más altos y más grandes, que permiten cubrir las necesidades del mercado. Estos nuevos vehículos disponen de un piso superior regulable en altura pudiéndose hacer la operación en los puntos de carga y descarga lo que permite una gran flexibilidad. Un tren completo con estos vagones emite 36 toneladas menos de CO2 que su equivalente en camión.

«Vender trenes no es suficiente», dice CAF

CAF invertirá unos 80 millones de euros al año, la mitad en I+D, con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias de un mercado en el que «vender trenes ya no va a ser suficiente» y habrá que ofertar «sistemas de transporte completos», según asegura el presidente de la compañía, Andrés Arizkorreta. El fabricante ferroviario vasco indica que centra su estrategia en la búsqueda de nuevos mercados y nuevos modelos de negocio en los que, «más allá del tren, se suministre sistemas completos, que incluyan la financiación o la operación, lo que el mercado vaya demandando».

El presidente de CAF considera que ir a un sistema completo de transporte implica «montar la infraestructura, la electrificación, la señalización, el ‘ticketing’, financiar el sistema y, si es necesario, operarlo». «Y todo ello basado en una apuesta seria por la tecnología«, añade antes de pronunciar una conferencia en ‘Los viernes de la Cámara de Bilbao’. Dentro de esa estrategia, Arizkorreta destaca la importancia de la digitalización como una «palanca de mejora y de desarrollo» para CAF. «Los trenes van a ser digitales y automáticos, sin conductor y los propios procesos, incluso internos, van a ser también digitales. Hay que dar pasos y son muchos los pasos que hay que dar», añade.

El presidente de CAF considera que el sector ferroviario es «prácticamente un mercado mundial», en el que «no hay muchos jugadores» y en el que el fabricante con sede en Beasain (Guipúzcoa) es «más pequeño» que sus competidores y, por ello, » tiene que hacer algunas cosas mejor». Arizkorreta asegura que CAF «no descarta nada» en cuanto a eventuales alianzas para crecer, si bien garantiza que no se tomarán decisiones en las que «lo más importante sea el tamaño por el tamaño». «Nosotros siempre hablamos de crecimiento rentable, aquello que es mayor porque aporta más valor al futuro de la compañía», detalla al respecto.

El presidente de CAF asegura que las perspectivas de la empresa para este año son «buenas», tras finalizar 2017 con una cartera de pedidos de 6.200 millones, equivalente a cuatro veces su cifra de ventas de 2017. El beneficio neto es de 11,8 millones de euros en los tres primeros meses de 2018, un 27% más.»No obstante, el corto plazo no es nuestra preocupación, ahora hay que preparar bien el próximo futuro«, asevera Arizkorreta .

Digitalización de archivos ferroviarios de Jaén

Las fotografías son fuentes fundamentales para la historia. El maridaje entre el ferrocarril y la fotografía es especialmente fructífero. Surgen de modo coetáneo, a finales del primer tercio del siglo XIX, y desde ese momento la proyección pública del primero tiene como compañera de viaje a las reproducciones de imágenes. Las primeras muestras cinematográficas de los hermanos Lumière recogen la llegada de un tren a la estación de La Ciotat, en la Provenza francesa en 1895. Más adelante, el tren y la imagen, la publicidad y la difusión de los viajes se han convertido en iconos habituales de la sociedad moderna, desde los penachos de humo de las locomotoras de vapor hasta la innovación y modernidad aportada por los trenes de alta velocidad. Hay en este universo ferroviario verdaderas obras de arte.

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Jaén cederá a la Diputación su archivo documental y gráfico con el objetivo de que sea digitalizado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG). El colectivo, fundado en 1986, posee miles de documentos que quiere poner a disposición de la ciudadanía y ha considerado que la fórmula idónea para ello es contar con este organismo. «El objetivo no es otro que poner a disposición de la Diputación el importante archivo con el que cuenta la asociación, cuyo propósito es que sea un instrumento que esté al alcance de cualquier vecino de la provincia de Jaén, nuestro país o el mundo, porque su propuesta es que el IEG pueda digitalizar todo ese patrimonio para que podamos colgarlo en la red».

El presidente y el secretario de la asociación, Miguel Ángel Rodríguez y Francisco José González, respectivamente, han mantenido este jueves con el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes. Reyes destaca que este proyecto también supone reconocer «la capacidad que tiene el IEG desde el punto de vista técnico y de recursos humanos y materiales para poder hacerlo, como se ha demostrado en la digitalización del legado de Miguel Hernández«, que ya está en Internet después de que la Diputación lo adquiriera a la familia del poeta.

«Tenemos un archivo histórico que incluye material que abarca desde los comienzos de la historia del ferrocarril en la provincia de Jaén, en el año 1856, tanto de documentos como de archivos gráficos, y nuestra intención siempre ha sido ponerlo a disposición del público, de todas aquellas personas que estén interesadas», comenta Rodríguez.

Desde la asociación -que tiene como objetivo la promoción del conocimiento y divulgación de los aspectos históricos, sociales, económicos y técnicos ligados a este medio de transporte- se ha contactado con el Instituto de Estudios Giennenses, que «es el mejor vehículo para llevar a cabo este proyecto», de manera que el archivo se pone a disposición de la Diputación para que a su vez todos los ciudadanos que estén interesados, además de investigadores e historiadores, puedan acceder a esa documentación.

Reyes incide en que esta propuesta «es buena para que así se conozca en la provincia qué ha supuesto el ferrocarril, tanto los aspectos positivos, que son muchos, como los negativos», entre los que ha citado «su abandono en los últimos años y la necesidad de que se reactive porque es un medio de transporte limpio, sostenible y fundamental para articular el territorio». Al hilo, no sólo a la alta velocidad, sino también al ferrocarril tradicional «y las acciones urgentes y necesarias» en el territorio jiennense, como intervenir desde Linares-Baeza hasta Granada, «una actuación clave desde el punto de vista del transporte y para acercar Andalucía oriental al centro de España«.

Igualmente, ha hecho alusión a «una reivindicación histórica» de la provincia de Jaén y Andalucía: «el eje Algeciras-Bobadilla que permita poner en funcionamiento el eje central del Corredor Mediterráneo, tal y como lo planteó la Unión Europea».

La asociación, constituida en 1986, tiene su sede en el interior de un antiguo coche de pasajeros de la serie 5.000, al AAR-5058, construido en 1947 y apartado en la vía VIII de la estación de ferrocarril de Jaén. Originalmente se trataba de un coche de uso mixto para pasajeros y cafetería, siendo los departamentos de pasajeros de 1ª Clase. Hoy en día es el único superviviente de su serie, pues todos los demás fueron desguazados en su momento. Cedido por Renfe, su interior se vió reformado en 1989 para adecuarlo a su nuevo uso.

(Imagen grabado de la inauguración de la estación de Jaén. Vía Libre)

Debate en Madrid sobre la transformación digital

Adif y la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) organizan en Madrid un congreso en el que expertos, empresas e instituciones de todo el mundo abordarán la transformación digital del sector ferroviario internacional. La sexta edición de la conferencia NextStation se celebra este jueves y viernes bajo el lema ‘Smart Station in Smart Cities’ (estaciones inteligentes en ciudades inteligentes) y constará de sesiones plenarias y técnicas y mesas redondas sobre temas específicos de gestión inteligente de las estaciones, mejora de la accesibilidad en la era de la información, nuevos modelos de negocio en estaciones, soluciones para la movilidad integral, gestión innovadora, diseño inteligente y nuevos servicios para el cliente.

Tras cinco exitosas ediciones, este congreso es referencia global para líderes y directivos para compartir las últimas experiencias y las mejores prácticas en lo relativo al diseño, la financiación y la operativa de las estaciones de ferrocarril. Y supone una oportunidad única para que ponentes de alto nivel, incluyendo directivos, representantes de las industrias líderes del sector, así como interesados en el ámbito de las ciudades y participantes con todo tipo de perfiles o provenientes de distintos ámbitos, traten asuntos relacionados con la construcción, el desarrollo y la operativa en las estaciones ferroviarias. Como parte fundamental de las ciudades, el futuro de las estaciones ferroviarias debe ser analizado desde una aproximación sistémica. Con buenas conexiones y abiertas a la ciudad como posibles centros neurálgicos de la vida diaria de los ciudadanos, las estaciones crean vínculos sociales y comerciales, que deben estar unidos al desarrollo de la sensación de seguridad.

La conferencia NextStation2017 tratará los siguientes temas: Impacto de la digitalización en el negocio de las estaciones ferroviarias; desarrollo de proyectos y financiación; gestión de estaciones; estaciones y planificación urbana; la estación sostenible y eco-friendly; instalaciones y diseño; el uso comercial del espacio y de los servicios de las estaciones; multimodalidad; accesibilidad y seguridad. Todos estos aspectos serán debatidos por los participantes, en el marco de una conferencia completamente interactiva. Esta conferecia pretende abordar, desde distintos puntos de vista, la relación existente entre la conversión de las urbes en ciudades más sostenibles, tecnológicamente avanzadas e innovadoras, y el proceso de modernización de las estaciones, que también están viviendo ese mismo proceso. Especialistas de primer nivel y representantes de la industria presentarán los últimos desarrollos aplicables al diseño y gestión de estaciones, así como a la integración de las estaciones en las ciudades inteligentes. Será también un lugar privilegiado para todas las empresas tecnológicas interesadas en encontrar nuevas oportunidades de negocio dentro del proceso de digitalización en pleno auge en el sector de las estaciones de tren a nivel mundial.

Los participantes serán las principales empresas ferroviarias a nivel mundial como Adif, los ferrocarriles franceses (SNCF), los rusos (RZD), los alemanes (Deutsche Bahn), Ferrocarriles de Japón, la empresa ferroviaria nacional belga (SNCB), la principal operadora ferroviaria de Holanda (NS), Ferrocarriles Iraníes (IRIR), Korean Railway Corporation (Korail), los Ferrocarriles Federales Suizos (SBB), universidades, empresas privadas e instituciones públicas implicadas en la toma de decisiones, así como actores interesados en las ciudades inteligentes. Se debatirá, por ejemplo, sobre tecnologías de bajas emisiones, competitividad, innovación, Big Data, gobernanza, accesibilidad, intermodalidad, desarrollo de negocio, seguridad, integración urbana y redes sociales.

NextStation 2017 tendrá lugar en el hotel Eurostars Madrid Tower. Cuenta con el patrocinio de Renfe e Ineco y de empresas de referencia como Acciona, Areas, Indra, Saba, Sopra Steria Telefónica, Siemens y Thyssenkrupp. Además, el congreso acoge el concurso universitario ‘La estación del futuro’, patrocinado por Thyssenkrupp para incorporar una visión innovadora de las estaciones procedente de los estudiantes universitarios y los recién titulados en ingeniería o arquitectura.

Digitalizada en Zaragoza la historia de CAF y de más de 100 años del ferrocarril

F4_031499b1

El Archivo Histórico Provincial de Zaragoza ha digitalizado gran parte de las fotografías que en 2008 legó la empresa CAF al Gobierno de Aragón, dentro de un gran compendio de documentos que abarcan desde finales del siglo XIX hasta 1979 y que revelan, más allá de la trayectoria de la compañía, la evolución del ferrocarril y los tranvías en España. Fue un legado documental complejo en su tratamiento y voluminoso, pero especialmente valioso por su dimensión y su contenido técnico e histórico.

El recorrido por este archivo supone un paseo por la historia de la evolución de las comunicaciones en España y de la innovación tecnológica e industrial, con imágenes y documentos de momentos especialmente significativos, como las ambulancias y los vehículos especiales que se sirvieron para el Ministerio de la Guerra entre 1936 y 1939.

La compañía CAF donó en 2008 un total de 1.942 cajas, 4.446 fotografías y 398.000 planos y dibujos correspondientes a 638 proyectos. “Es un archivo muy voluminoso y ha sido complejo, la recogida e inventariado supuso un esfuerzo importante, pero ha sido un trabajo muy interesante”, explica Teresa Iranzo, directora del Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, quien calcula que pueden quedar unas 1.000 imágenes pendientes de digitalizar, aunque espera finalizarlo próximamente.

El trabajo ha sido paulatino, complejo y especialmente delicado en su fase inicial. Las más de 3.000 piezas fotográficas sobre placas de vidrio estaban colocadas en un armario de madera de 36 cajones, que hubo que extraer y colocar en cajas adecuadas para su almacenamiento y transporte con extremo cuidado en la manipulación; había cerca de medio centenar de dibujos antiguos de interiores de vagones y acuarelas, y numerosos planos y dibujos técnicos que han sido inventariados, un procesamiento que ahora permite relacionar las copias conservadas con los proyectos a los que pertenecen.

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. es uno de los grandes constructores de ferrocarriles a nivel mundial y cuenta con más de 100 años de presencia Aragón. Su origen se remonta a la empresa familiar Talleres Escoriaza, que hacia 1895 se asoció con el industrial francés Nicolás Carde, para dedicarse a la carpintería mecánica y especializarse en la fabricación de carrocerías para ferrocarril y tranvías que sirvieron a muchas ciudades españolas, como la línea a Torrero de Zaragoza.

En 1920 pasó a llamarse Material Móvil y Construcciones S.A. y amplió su línea de actividad a vehículos de transporte terrestre. En 1971 se fusionó con la Compañía Auxiliar del Ferrocarril y cambió de nuevo su nombre por el de CAF, y desde entonces ha continuado su actividad construyendo equipamientos de trenes y tranvías en todo el mundo.

El Museo del Ferrocarril de Asturias digitaliza más de 50.000 imágenes de su fondo gráfico

museo-gijon-digitalizado

El Museo del Ferrocarril de Asturias ha digitalizado 46.354 imágenes de las diferentes colecciones de su fondo gráfico con lo que culmina un largo trabajo, iniciado hace ya hace tres años. Lo digitalizado procede de los materiales que ha ido recopilando el Museo en estos últimos 22 años e incluyen fondos donados por diversos colaboradores y empresas como los resultantes de compras.

Las imágenes han sido escaneadas en alta resolución y registradas, de tal forma que se ha completado la digitalización de las diferentes colecciones del fondo gráfico histórico del Museo, en soportes originales en papel, negativos B&N y color, diapositiva y cristal. Los temas se refieren esencialmente a imágenes de ferrocarriles y tranvías en Asturias y en España, así como a industria y minería. También existen imágenes fotográficas generadas por la propia actividad del Museo en su labor de recuperación patrimonial y actividad diaria, que sólo en el apartado digital suman a añadir a los ya descritos a día de hoy otras 77.318 imágenes.

Además se han recuperado en el programa otras 19.581 fotografías en diferentes soportes, cedidas en préstamo por terceros para su digitalización. La campaña a terceros, que supone el escaneado gratuito a cambio de la cesión en uso de una copia digitalizada para el Museo, ha tenido una gran acogida. Esta colaboración contribuye a la conservación de importantes conjuntos patrimoniales gráficos.

En tanto se organiza la consulta on line de parte del fondo digital, en cuanto lo permitan los derechos de autor de las diferentes imágenes, la totalidad de las mismas puede ser consultada presencialmente en el Museo, previa cita concertada.

Evidentemente es una tarea que proseguirá ya que el Museo sigue registrando fondos y ampliando los mismos con nuevas compras y donaciones. La digitalización de documentos y patrimonio bibliográfico, así como de imágenes en movimiento en diferentes soportes, químicos, magnéticos y digitales es una actividad vital para asegurar el conocimiento del ferrocarril a las generaciones venideras.

Las fotografías históricas del Metro de Madrid pasarán al Archivo Municipal de la capital madrileña

trabajadores-metro-madrid-historicas

Un acuerdo conveniente. El Ayuntamiento que gobierna Ana Botella y Metro de Madrid han firmado un acuerdo de colaboración para la difusión pública de las fotografías del archivo histórico de Metro a través del archivo Municipal. Esta importante colección se integrará en la Biblioteca Digital memoriademadrid.es , que dará acceso a un archivo fotográfico que recoge el testimonio gráfico de sus 95 años de vida y constituye un testigo de excepción de la historia del suburbano y de la ciudad. Metro cuenta con un archivo de más de 4.000 fotografías de las cuales se hará una selección de las más interesantes para el portal memoriademadrid.

El Ayuntamiento publicará en el portal las imágenes digitalizadas y los datos asociados a ellas que serán accesibles a través de su catálogo general y del especial temático que creará para la difusión del fondo de fotografías aportadas por el metropolitano.

El fondo fotográfico de Metro de Madrid cuenta con imágenes desde que comenzó a dar servicio a la ciudad en 1919. Entre ellas las de la propia inauguración por el rey Alfonso XIII; las de la Guerra Civil, con sus estaciones y galerías convertidas en refugios aéreos; o aquellas que documentan la evolución tecnológica, arquitectónica y social registrada a lo largo de los años, tanto de instalaciones como el parque de vehículos.

La Biblioteca Digital memoriademadrid es un proyecto de digitalización del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid, especialmente el custodiado en sus archivos, museos y bibliotecas, y su difusión en la red, a través del portal www.memoriademadrid.es. Se pueden consultar fotografías, periódicos y revistas, tarjetas postales, libros de los siglos XVI al XX, objetos de museos, etcétera que dan una idea de la evolución de la ciudad y de la vida madrileña.

Aunque la red de metro no se inauguró hasta 1919, los primeros proyectos para que Madrid pudiese disponer de este medio de comunicación rápido y eficaz se remontan a la última década del siglo XIX. Desde 1863 Londres tenía ya un suburbano y París lo tendría en 1900. La intervención de Alfonso XIII resultó decisiva (de hecho se constituye la sociedad bajo el nombre de Compañía Metropolitano Alfonso XIII), porque la compañía estuvo a punto de abandonar la idea por falta de financiación. El monarca contribuyó entonces con un capital de un millón de pesetas al fondo de ocho millones que se necesitaba para iniciar el proyecto, salvando así su construcción.