Archivo de la etiqueta: ruta

Nueva ruta del aceite intermodal a Bélgica

Transfesa Logistics cuenta desde hace dos meses con una nueva ruta internacional para el transporte de aceite de oliva desde España a Bélgica. Se trata de una conexión intermodal puerta a puerta (Door to Door) con dos puntos de origen, desde Sevilla y desde Málaga. La puesta en marcha de este servicio, con frecuencia semanal, responde a la creciente demanda de este tipo de producto por parte de las grandes cadenas de alimentación de toda Europa.

Con el fin de optimizar el tiempo de tránsito y ofrecer al cliente la máxima eficiencia, la compañía combina en este trayecto sus servicios de carretera y ferrocarril. Los lotes de aceite de oliva se transportan en camión desde origen a la terminal logística de Almussafes (Valencia). Desde allí viajan en contenedores, vía Dourges, hacia Bélgica. El tramo final se realiza también por carretera, con el fin de hacer la entrega en el punto exacto indicado y proporcionar una solución exprés a medida. Con este nuevo trayecto para la exportación de aceite de oliva, Transfesa Logistics amplía su cobertura logística en el sector de la alimentación, un área que cobra peso en su cartera de servicios.

La puesta en marcha de la ruta del aceite forma parte de la estrategia de desarrollo de corredores “puerta a puerta” desde el sur de España a numerosos países como Bélgica y Holanda. En materia de alimentación, además, ante el interés que despierta la gastronomía y la huerta española en el exterior, la compañía trabaja en la actualidad en el establecimiento de una ruta para la exportación de este tipo de productos.

El servicio intermodal de entrega directa en el destino indicado en cualquier punto de Europa se está ampliando a todo tipo de mercancías (productos de alimentación, refrigerados, automoción, etc.). Debido a las peticiones de nuevas conexiones desde España por parte de clientes de diferentes sectores, Transfesa Logistics tiene previsto seguir implementando más novedades en este tipo de operaciones logísticas.

Transfesa Logistics es la compañía líder en soluciones logísticas y de transporte de mercancías “puerta a puerta”. Formada por más de 1.200 profesionales altamente cualificados, basa su estrategia diferencial en un profundo conocimiento del sector ferroviario. En la actualidad, Transfesa Logistics es el primer operador ferroviario privado de España. Dispone además de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su sólida alianza con DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística.

Suiza inaugura el nuevo túnel de Ceneri

El cantón suizo de Ticino celebra la inauguración del túnel del Monte Ceneri, que oficialmente se produjo este viernes con un primer tren de carga. La inauguración marca el fin de un proyecto clave para Suiza y que conecta el norte de Europa con el Mediterráneo con un enlace ferroviario directo debajo de los Alpes … y que además tiene como objetivo trasladar la carga de mercancías de la carretera al ferrocarril. Los primeros trenes de pasajeros comenzarán a circular en diciembre, mientras que las conexiones de larga distancia se introducirán en abril de 2021.

«Ahora el norte y el sur están unido gracias a este túnel, que incorpora una nueva línea de ferrocarril al cantón. Los que viajan de Bellinzona a Lugano solo necesitarán 15 minutos. Eso es menos que lo que yo tardo en llegar a casa desde la oficina», dice la presidenta de la confederación suiza Simonetta Sommaruga. El túnel tiene poco más de 15 kilómetros y ha costado 22.800 millones de francos suizos, unos 21.000 millones de euros. En 2008, se inauguró el túnel de Lötschberg y en 2016 el de San Gotardo. Este del Ceneri se considera el enlace final.

El túnel se abrió oficialmente al tráfico ferroviario tras una ceremonia en la que participaron músicos y trompetistas de las regiones de habla alemana de Suiza y de la región italiana del sur del Tesino, simbolizando el nuevo vínculo entre el norte y el sur del país. «Esta nueva línea de tren a través de los Alpes es el proyecto del siglo para nuestro país», dice Simonetta Sommaruga. «Es la mayor inversión que hemos hecho nunca«, aexplica, y califica el proyecto como «una fuerte señal de una política de transporte inteligente».

El túnel se extiende 15,4 kilómetros por debajo de los Alpes, cerca de la frontera de Suiza con Italia. Es la etapa final del proyecto multianual de la nueva conexión ferroviaria del país a través de los Alpes. Junto con sus túneles hermanos, los túneles de base de Lotschberg y San Gotardo, el túnel del Ceneri permite a los trenes cruzar suavemente por debajo de los Alpes – dando a los trenes de carga y de pasajeros por igual una línea plana a través de las montañas. Se espera que el túnel de base del Ceneri vea pasar 170 trenes de carga y de pasajeros cada día.

La nueva ruta disminuirá significativamente los tiempos de viaje para los pasajeros, de tal forma que se reduce el viaje de Zurich a Milán a sólo tres horas. En un esquema más amplio, los túneles suizos contribuirán a revolucionar las conexiones ferroviarias en Europa y a reducir el número de camiones que transportan mercancías a través de los Alpes. El objetivo final es conectar el puerto holandés de Rotterdam – el puerto marítimo más grande de Europa – con el puerto italiano de Génova.

Con la parte suiza del proyecto ya terminada, y con Italia a punto de completar su parte de la ruta ferroviaria, tan solo falta por desarrollar su cometido Alemania. Al parecer, el proyecto permanece parado por las quejas de los residentes a lo largo de esta ruta entre la ciudad alemana de Karlsruhe a la ciudad suiza de Basilea. La sección se ampliará de dos a cuatro vías, pero las apelaciones contra los planes pueden retrasar la construcción quince años. Debido a los retrasos, y ante el temor de que se alarguen indefinidamente los plazos, las autoridades suizas han empezado a mantener conversaciones con Francia sobre la utilización de una ruta alternativa francesa en lugar de la polémica ruta alemana.

Proponen reabrir al tren el viaducto de Monsal

Cerca de 5.000 personas firman una petición en Reino Unido para evitar el restablecimiento de una ruta ferroviaria sobre el viaducto histórico de Monsal, en Derbyshir, ubicado en la región Midlands del Este, y convertido desde 1981 en un sendero para caminar y andar en bicicleta, uno de los más singulares del Reino Unido. El documento de los ecologistas responde a una demanda de la Asociación de Acción Ferroviaria de Manchester y East Midlands (MEMRAP) que reclama la reapertura de la línea de Peaks y Dales entre Matlock y Buxton. .

Los activistas aseguran que la reapertura al tráfico ferroviario del viaducto significaría perder «uno de los senderos más singulares del Reino Unido«. Parte de la ruta de 8,5 millas (13 kilómetros) incorpora los antiguos túneles ferroviarios, así como el viaducto de Monsal, un itinerario libre de tráfico desde 1981 que atrae a unos 330.000 visitantes al año, con un «aumento significativo» de asistentes. Pero el MEMRAP quiere que el Gobierno invierta en el restablecimiento permanente de la línea a través del distrito de Derbyshire Peak. Los opositores al plan dijeron que amenazaba el futuro del sendero popular.

La línea fue cerrada en 1968 por la ministra para el Transporte Barbara Castle y permaneció sin utilizarse durante doce años, antes de ser adquirida por el Peak District National Park. El consejo del Condado de Derbyshire apoyó la creación de una ruta para bicicletas que uniera Buxton, Bakewell y Matlock con el High Peak Trail. Durante muchos años el sendero no podía seguir la pista a través de los túneles de Monsal Head y Cressbrook que estaban cerrados por razones de seguridad y el sendero se desviaba para evitarlos. Pero muchos puntos de acceso y caminos de desvío no eran adecuados para ciclistas, sillas de ruedas o personas con dificultades para caminar debido a los empinados escalones de piedra irregulares o caminos estrechos. Los planes para hacer los túneles seguros y reabrirlos al público fueron aprobados a un costo de 3.785 millones de libras esterlinas. Los túneles fueron inaugurados formalmente el 25 de mayo de 2011 en una ceremonia en el viaducto Headstone después de haber sido utilizados a partir del 13 de mayo de 2011.

El camino de Monsal tiene unos 13,7 kilómetros de longitud. Comienza en el cruce de Topley Pike (en Wye Dale, 4,8 kilómetros al este de Buxton) y llega al viaducto de Coombs, a 1,6 kilómetros al sudeste de Bakewell. Sigue el valle del río Wye y corre paralelo a la A6. Desde el aparcamiento de Wyedale, el punto de acceso más fácil para el extremo norte del sendero, hay una caminata de aproximadamente 1 kilómetro (0,62 millas), con la última parte de escalones, para llegar al sendero. El sendero pasa por Blackwell Mill, Millers Dale, Cressbrook, Monsal Dale, Great Longstone, Hassop y Bakewell. En Longstone y Hassop las estaciones de tren estaban a cierta distancia de los pueblos. El Consejo del Condado de Derbyshire apoyó la creación de una ruta circular para bicicletas que uniera Buxton, Bakewell y Matlock con el High Peak Trail.

El director ejecutivo de MEMRAP, Stephen Chaytow, sostiene que la línea ferroviaria «reconectaría partes desconectadas del centro de Derbyshire», al tiempo que defiende que el ferrocarril sería «mucho más beneficioso que tener el sendero de Monsal como una actividad de ocio». Sin embargo, considera que para no «perder el sendero de Monsal» deberían estudiarse en profundidad las propuestas realizadas y mantener algunos puntos de esta ruta ecológica. A nadie se le escapa que, de reabrirse la línea ferroviaria, el viaducto y los túneles tendrían que ser utilizados por el ferrocarril. La propuesta ha recibido el apoyo del diputado conservador de High Peak, Robert Largan. Pero el activista de New Mills Lee Cooper Smith asegura que «el turismo es una de las industrias más lucrativas de Derbyshire y si este sendero se cerrara, se perdería masivamente.»

El director de conservación y planificación de la Autoridad del Parque Nacional del Distrito de Peak, John Scott, dice que la línea de ferrocarril y el sendero son «incompatibles». «Es difícil ver cómo puede regresar el tren y mantener la experiencia del sendero tal y como está en este momento». La autoridad, que es propietaria del sendero y tiene competencias sobre la planificación, asegura que no ha recibido una solicitud formal para el proyecto de infraestructura.

El viaducto de Monsal Head es una de las estructuras más impresionantes de la línea, aunque cuando se construyó recibió duras críticas porque destruía la belleza del valle. John Ruskin, un poeta y conservacionista de la época, criticó la construcción del ferrocarril: «Había un valle rocoso entre Buxton y Bakewell, una vez, divino como el Valle de Tempe… Emprendiste un ferrocarril a través del valle – volaste sus rocas, apilaste miles de toneladas de esquisto en su encantador arroyo. El valle se ha ido, y los Dioses con él; y ahora, cada tonto en Buxton puede estar en Bakewell en media hora, y cada tonto en Bakewell en Buxton; lo cual piensas que es un proceso de intercambio lucrativo. Tontos en todas partes«. Cuando el ferrocarril se cerró y se habló de demoler el viaducto, hubo una considerable oposición. En 1970 fue designado como edificio protegido.

‘Paisajes de Labordeta’: tren y minería

Utrillas es el objetivo de la segunda ruta de ‘Aragón en la Mochila, Paisajes de Labordeta’, que en esta ocasión invita a conocer la historia del ferrocarril y la minería en este municipio turolense. La ruta pretende dar a conocer «el ferrocarril como elemento de vertebración del territorio, un ferrocarril con vocación de unir Aragón con el Mediterráneo, una aspiración a la que, 35 años después, no hemos renunciado ni renunciaremos, explica el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro.

Soro destaca que «se trata de una forma muy especial de viajar, porque es la forma que él tenía de entender, vivir y querer Aragón, sus paisajes y sus gentes». El consejero asegura que «a través de mapas de cada una de las rutas, completados con la web ‘paisajesdelabordeta.com’, se puede encontrar toda la información, fotografías y curiosidades para revivir, de su mano, las rutas que en su día recorrió Labordeta, sus vivencias, sus percepciones, esos parajes en los que se detenía, esos detalles que, a veces, nos pasan desapercibidos».

Gracias a la iniciativa ‘Aragón en la Mochila, Paisajes de Labordeta’, impulsada por la Fundación José Antonio Labordeta con la colaboración del Gobierno aragonés, a través de la empresa pública Turismo de Aragón, «podremos descubrir y revivir los cuatro paisajes que Labordeta recorrió y describió en 1983 en su libro ‘Aragón en la mochila’: ‘Zaragoza, plaza a plaza’, ‘Por las tierras del Utrillas’, ‘Ribagorza oriental’ y ‘de Alcañiz a Rubielos'», explica el consejero aragonés.

El relato del libro de 1983 que inspira esta ruta «es un texto íntimo y personal, auténtico, un verdadero diario de viaje. Cuando lo lees, oyes la voz de Labordeta; parece que te lo está contando él mismo», subraya Soro. Y lo ha descrito como «un texto, como el propio Labordeta, cuajado de crítica social: a la maldita especulación de los años 60, a la degradación natural, a la emigración, a la guerra, al franquismo».

Esta ruta se ha actualizado en ‘Aragón en la Mochila, Paisajes de Labordeta’ y se ha dividido en cinco etapas, siguiendo los pasos del cantautor: Zaragoza-Belchite; Belchite-Cortes de Aragón; Cortes de Aragón-Alcaine/Parque Cultural del Río Martín; Segura de Baños-Cuenca del Río Martín; y Escucha, Montalbán, Utrillas.

La presidenta de la Fundación Labordeta, Juana de Grandes, destaca que Labordeta recordaba este lugar como un lugar con sabor metálico y explica que «son rutas muy personales, que se salen de los entornos turísticos y rutas que Labordeta conocía muy bien». Por su parte, el alcalde de Utrillas, Joaquín Moreno, resalta la necesidad de dar a conocer el patrimonio histórico y minero para rememorar la revolución industrial, algo que ya se puede ver en el Parque de la Minería y el Ferrocarril y hace referencia a las ampliaciones de la oferta turística que se muestra con la puesta en marcha de una segunda locomotora.

Miles de personas ya han podido disfrutar de esta experiencia y conocer la auténtica historia de la minería de Utrillas, su pasado y su patrimonio industrial. Un recorrido turístico musealizado por los diferentes elementos que conforman la antigua explotación minera del Pozo de Santa Bárbara. Destaca el recorrido que realiza la locomotora de vapor Hulla Nº1, fabricada por Orestein & Koppel en el año 1903.

El tren de lujo ‘Águila dorada’ sale de Rusia y se dirige a Irán por la ruta del Transiberiano

tren-aguila-dorada-rusia-iran

Cuarenta turistas de países como Reino Unido, España, EE.UU., Australia, Canadá y Sudáfrica inician una aventura de 18 días a bordo de un tren que ofrece todas las comodidades como en un hotel 5 estrellas. Este impresionante y cómodo tren, bautizado como ‘Águila dorada’, llegará a Irán tras cruzar Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Los organizadores de este viaje destacan el interés de los turistas por conocer el país persa.

La mejor forma de conocer Rusia es emprender un viaje en tren que cruza casi todo el país. El ‘Águila dorado’ ofrece una experiencia inolvidable porque su ruta transcurre por la famosa línea del Transiberiano. El tren comienza su viaje en Moscú y atraviesa toda Rusia, con el punto de destino en el Próximo Oriente. Los turistas tienen a su disposición los compartimientos cómodos que se parecen a los apartamentos del hotel lujoso.

El viaje de 15 días a través de toda Rusia en el ‘Águila Dorada’ es un singular crucero ferroviario que cuenta con todas las comodidades posibles, y cubre la ruta Moscú – Kazán – Ekaterimburgo – Novosibirsk – Irkutsk – Baikal – Ulán-Udé – Ulán-Bator – Vladivostok. El viaje incluye multitud de excursiones durante las paradas. Bares, restaurantes temáticos, salas de banquete, karaoke… los viajeros tienen a su disposición todos estos entretenimientos. Los camarotes están equipados con cuarto de baño, lo que permite hacer viajes largos sin renunciar al confort. Por la mañana, en uno de sus restaurantes, se puede desayunar zumo de fruta recién exprimida y repostería.

El tren recorre la Ruta de la Seda y de la antigua Persia, por lo que los turistas tienen la oportunidad de conocer muchos lugares reconocidos mundialmente, como la estación espacial rusa de Baikonur. Al llegar a Irán los viajeros pasan dos noches en un hotel de lujo y podrán conocer la capital iraní, Teherán, que cada vez atrae más la atención de los turistas de todo el mundo. El itinerario pasa por seis husos horarios diferentes atravesando infinidad de parajes pintorescos: más de 200 kilómetros de la ruta bordean el lago Baikal.

El costo del billete más barato alcanza los 20.000 euros por persona y este se justifica según sus promotores, por la calidad del servicio y la comodidad que se ofrece durante el viaje, además de la logística en la parte técnica, ya que afirman, que por ejemplo, ha sido muy complicado adaptar las ruedas del tren a las redes ferroviarias de cada país ya que se diferencian en tamaño.

El viaje turístico en tren desde Moscú hacia Teherán no está al alcance de todos los turistas por su alto costo, sin embargo, se espera que la apertura de esta ruta permita en un futuro realizar viajes más frecuentes y menos lujosos, permitiendo que este interesante paseo esté al alcance de todos.

El viaje en este tren, por su nivel de confort y comodidad recupera la tradición del famoso ‘Orient Express’ de principios del siglo XX, que es cuando se tendió la vía férrea del Transiberiano y los trenes pudieron ya circular directamente de Europa hasta Asia. Es un viaje único que permite conocer Rusia en toda su amplitud desde las ventanas del tren y aprender sobre ella gracias a los guías en las diversas esta

Llega a Georgia después de diez días de recorrido el tren chino que abre la nueva ruta de la seda

cargo-rail-connections-georgia-seda-china

Nueva ruta de la seda. El primer tren de carga chino de la Gran Ruta de la Seda, proyecto con el que gigante asiático quiere incrementar el comercio a Europa reduciendo los costes del transporte marítimo, llega a Georgia tras apenas 10 días de periplo. «Este es un día histórico. Georgia recupera la misión histórica que cumplió durante siglos para el transporte de mercancías del Este al Oeste», dijo Irakli Garibashvili, primer ministro georgiano, en la estación central de tren de Tiflis.

El tren, que para llegar a este país caucasiano tuvo que cruzar toda China, Kazajistán y Azerbaiyán, se dirigirá seguidamente a Turquía, singladura que llevará unas dos semanas en total, en comparación con los 40-45 días de la ruta marítima.

Garibashvili, quien se mostró convencido de que gracias a este proyecto las mercancías chinas llegarán a los mercados europeos «mucho más rápido y barato», cree que Georgia se convertirá en cruce de caminos «entre Europa, Asia, Oriente Medio e India». «Podemos en un plazo incomparablemente breve de tiempo recibir cargamentos chinos y después en 3-5 días distribuirlos en diferentes países europeos», dijo.

Precisamente, Georgia, que acogió en octubre un foro internacional sobre la Gran Ruta de la Seda, y China comenzaron esta misma semana las negociaciones para la firma de un acuerdo de libre comercio.

El presidente de China, Xi Jinping, anunció tras llegar al poder los planes de reabrir la tradicional Ruta de la Seda por medio de un nuevo corredor económico-comercial que enlazaría el gigante asiático con Europa y permitiría consumar la expansión china en Asia Central. «En el corredor económico de la Ruta de la Seda viven cerca de tres mil millones de personas, por lo que existe un enorme mercado«, destacó, en relación a la ruta que abarcaba en su tiempo a China, la India, Asia Central, los países árabes y Turquía.

Ahora no serán las caravanas de caballos y camellos que transportaban especias, telas, minerales y piedras preciosas las que impulsen el comercio eurasiático, sino las modernas redes de carreteras, trenes, oleoductos y gasoductos.

‘Al Andalus’ inicia este lunes su recorrido por la ruta de Extremadura que estrenó la pasada temporada

tren-alandalus-tierras-jaen

El ‘Al Andalus’ inicia este lunes su ruta turística por Extremadura, en la que realiza un «recorrido exclusivo por la naturaleza, la cultura y la gastronomía» de la comunidad autónoma. La ‘Ruta extremeña’ del tren turístico de lujo se inicia el lunes, 22 de junio en Sevilla y finalizará cinco días después en Madrid. El ‘Al Andalus’ conjuga los recursos culturales, paisajísticos y gastronómicos y se adentra en la cuna de los conquistadores españoles en un paquete turístico de primera calidad, en ruta ascendente hacia Madrid, recorriendo los parajes más sobresalientes al paso por Cáceres, Plasencia, Toledo y Aranjuez.

Esta iniciativa se inscribe en el convenio marco de colaboración entre Renfe Viajeros y el Gobierno de Extremadura, firmado en 2014, y con ella «se ofrece una combinación única de patrimonio histórico y paisaje siguiendo el itinerario de la Vía de la Plata», señala el Gobierno extremeño en nota de prensa.

El ‘Al Andalus’ está «considerado uno de los trenes más lujosos del mundo«, y durante su ‘Ruta extremeña’ realizará una serie de etapas, como Sevilla-Zafra (22 de junio), Zafra-Mérida (día 23), Mérida-Cáceres (día 24), Cáceres-Monfragüe (día 25), Monfragüe-Torrijos-Toledo-Aranjuez (día 26) y Aranjuez-Madrid (día 27).

En Extremadura, los pasajeros conocerán los centros históricos y los principales monumentos de Zafra, Mérida y Cáceres, descubrirán el Parque Nacional de Monfragüe y podrán hacer visitas opcionales a Plasencia, el Valle del Jerte, el Museo Vostell Malpartida y el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, en Cáceres.

Además, entre otras propuestas de su programa de viaje, participarán en una demostración de corte de jamón, a cargo de un cortador profesional extremeño, y visitarán una dehesa para conocer el hábitat natural donde se cría el cerdo ibérico. Todas estas actividades cuentan con el apoyo de la Dirección General de Turismo.

La venta de billetes para el ‘Al Andalus’ no se ha cerrado todavía y marcha «a buen ritmo». Hasta el momento, destacan los viajeros procedentes de España y Estados Unidos, aunque también se han efectuado reservas en Alemania, Francia, Bélgica y Australia.

El perfil del usuario de este convoy exclusivo es de un nivel adquisitivo medio-alto, de más de 50 años y con experiencia en viajes. Los organizadores destacan la alta fidelidad del cliente a este producto y al destino España, con un especial interés por la gastronomía y la cultura.

Cabe destacar que el año pasado, el tren ‘Al Andalus’ realizó su primera ‘Ruta extremeña’, de carácter promocional, con periodistas y agentes internacionales del sector turístico.

El ‘Al Andalus’ fue concebido a imagen y semejanza del mítico ‘Orient Express’, para recorrer la abrupta piel de Andalucía mostrando sus paisajes más inaccesibles desde las ventanillas de unos modernizados coches-cama. Durante cierto tiempo, circuló la leyenda de que en uno de esos vehículos que recorren la piel de toro llegó a viajar el mismísimo rey de Inglaterra, si bien es un dato que nadie ha confirmado y mucho menos testificado con una imagen. Pero ya se sabe que hay cuentos que calan hondo en la creencia popular y que son difíciles de rebatir y desterrar.

Este convoy de lujo dispone de cuatro joyas ferroviarias, cuatro coches salón de los años 1928 y 1930 de la Compañía Internacional de Coches Camas (bautizados en los 80 como ‘Giralda’, ’Medina Azahara’, ‘Alhambra’ y ‘Gibralfaro’), zonas comunes a los viajeros que están destinadas al ocio y al placer de los sentidos, que fueron completamente restaurados, manteniendo su decoración original, aunque añadiéndoles elementos de confort de los trenes modernos. También forman parte del lujoso convoy cinco coches WL16x 3500, unidades provenientes de la mítica Compañía Internacional de Coches Cama y reformados por Sunsundegui en 1985 en coches de cinco departamentos con aseo completo, así como otras unidades con cierta relevancia en la trayectoria de la operadora ferroviaria española.

China organiza la salida de un segundo tren directo entre Yiwu y Madrid para el próximo marzo

tren-ruta-seda-china-espana-prueba

Se repite la experiencia. Las autoridades chinas han organizado un segundo tren mercante que cubra la ruta ‘Yixinou’, la más larga del mundo hasta la fecha, con 13.052 kilómetros entre China y España. El convoy mercante partirá hacia Madrid en marzo próximo. El viaje se completará en 18 días, tres menos del viaje de prueba concluido este martes en la capital de España.

Por ahora no se ha anunciado una periodicidad regular para la cobertura de la ruta ‘Yixinou’, pero previsiblemente estas primeras experiencias servirán para evaluar su rentabilidad e ir fijando el número de trenes mensuales, que en el caso de las rutas alemanas llegan a ser ya de hasta cuatro convoyes por semana.

Según las autoridades de Jinhua, se espera que el nuevo tren, en cuya operación participa Deutsche Bahn Schenker (la filial de transporte de mercancías y logística de la ferroviaria nacional alemana, que lanzó dos rutas similares entre China y Alemania en los últimos años), suponga un fuerte impulso para el comercio bilateral. El impacto del tren en el aumento de los intercambios propiciará un crecimiento más rápido en el comercio con España a partir de 2015.

Jinhua es una ciudad de la provincia oriental de Zhejiang de la que depende Yiwu, la localidad de donde sale el tren, situada a 250 kilómetros al sur de Shanghái. Yiwu es uno de los principales centros mundiales de fabricación y exportación de productos de consumo doméstico. Es conocida en la región como «La Meca de las compras», por la popularidad que tiene entre numerosos importadores del mundo árabe, que acuden durante todo el año a los inmensos mercados de la ciudad a adquirir productos chinos que exportar a sus países, aunque Yiwu acoge a compradores de todo el planeta. Entre enero y agosto pasado los productos para el comercio minorista exportados desde Yiwu hacia España se cifraron en 1.350 millones de yuanes (176,59 millones de euros), un 18,9% más que en el mismo período que el año anterior.

El ‘Yixinou’ toma su nombre de los primeros caracteres usados en mandarín para delimitar su ruta: ‘Yi’ por Yiwu; ‘Xin’por la vasta región noroccidental china de Xinjiang, que atraviesa el tren, como lo hacía la antigua ruta de la seda (de ahí lo emblemático de incluirla en el nombre); y ‘Ou’ por Europa, Ouzhou en chino. Se trata de la tercera ruta entre China y Europa que lanza DB Schenker, en alianza con distintos operadores ferroviarios. Las otras son la ‘Yuxinou’ que abrió en 2012, entre la ciudad central china de Chongqing (cuya palabra de abreviatura en chino es ese ‘Yu’ que inicia el nombre) y la alemana de Duisburgo (11.179 kilómetros en 11 días), así como la ruta ‘Zhengou’, entre Zhengzhou (provincia de Henan) y Hamburgo (10.214 kilómetros en 15 días).

La nueva ruta ‘Yixinou’, hacia la estación de Madrid Abroñigal, pasará, así, tras esta primera experiencia de 21 días, en la que la mitad de sus 82 contenedores se descargaron en la ciudad bielorrusa de Brest, junto a Polonia, a llevarse a cabo en unas 18 jornadas de viaje, cerca de la mitad de lo que se tardaría por barco.

Antes de que un segundo convoy salga de Yiwu hacia la capital española en marzo, está previsto que desde España parta hacia China en enero otro tren de prueba con productos alimenticios españoles, como vino y aceite de oliva, de cara al Año Nuevo Lunar chino, que en 2015 se celebra en febrero.

(Imagen Paco Campos)

Feve inicia este sábado el ‘Itinerario de la Montaña Leonesa’ en su cuarta temporada turística

Apuesta por el turismo y diversidad en la red métrica. El director gerente de Trenes Turísticos de Feve, José Antonio Rodríguez, ha presentado el ‘Itinerario de la Montaña Leonesa’ que realizará el tren ‘Costa Verde’ todos los sábados y domingos desde el próximo día 2 de julio hasta el mes de septiembre, para el que se prevé la misma ocupación que en la anterior temporada, del 89%, lo que supone unas 800 personas.

El ‘Itinerario de la Montaña Leonesa’ se realiza a bordo del ‘Tren Costa Verde’, un tren de época acondicionado para el turismo y compuesto por cinco vehículos con capacidad para 290 personas, que cuenta con servicio de cafetería y barra de bar, mesas entre los asientos, hilo musical y climatización, entre otros servicios. Este tren se puede coger en cualquiera de las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez formalizada la reserva del pasaje. Las personas interesadas pueden obtener más información en la web www.trenesturisticosdelujo.com.

José Antonio Rodríguez señala que se trata del cuarto año que se realiza el ‘Itinerario de la Montaña Leonesa’ y destaca los «buenos resultados» que ha obtenido este trayecto desde su inicio, fundamentalmente por parte de los turistas.

Según ha explicado el responsable del servicio, la ruta, con salida y llegada a la ciudad de León, ofrece una incursión en la montaña leonesa. Concretamente, el viaje parte de la capital leonesa a las 9.00 horas para llegar hasta Matallana y de ahí desplazarse en autobús a Vegacervera, a través las Hoces que el río Torío excavó en la roca caliza.

Posteriormente, se realizará una visita a la Cueva de Valporquero y a una fábrica de elaboración artesanal de embutidos en Vegacervera para volver a coger el tren y desplazarse hasta Boñar, donde se almorzará a base de gastronomía típica leonesa en un restaurante de la zona.

Tras la comida, a través de la ribera del río Porma, el trayecto llegará a Sabero, donde se visitará el Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León y después tomará rumbo a Cistierna, donde se podrá contemplar la vista panorámica de las antiguas instalaciones mineras de Vegamediana.

La última parada se realizará en Cistierna, cuna ferroviaria, donde se visitará el Museo del Ferroviario y a las 19.30 horas comenzará el viaje de vuelta en la estación de Cistierna para llegar a León en torno a las 21.15 horas.

El precio de la excursión sobre raíles es de 59 euros por persona y, en el caso de los menores de 14 años, de 29 euros e incluye el viaje en tren, los traslados en autobús, las visitas guiadas, la comida basada en la gastronomía típica y la asistencia del personal de Feve.