Archivo de la etiqueta: comercio

China y Nepal, unidos por ferrocarril

China y Nepal acordaron construir una línea de ferrocarril que una los dos países a través del Himalaya, anuncia un medio estatal durante una visita a Pekín del primer ministro nepalí. Katmandú intenta actualmente estrechar los lazos con su vecino chino, del que espera entre otras cosas que invierta en infraestructuras y un mejor suministro de energía.

Nepal, un país enclavado entre India y china, es teatro de una lucha de influencias entre las dos potencias. La creciente influencia diplomática y económica de Pekín de los últimos años es vista con desconfianza por India, aliado tradicional de Nepal. La futura línea de tren unirá la capital nepalí, Katmandú, con la ciudad de Shigatse, en el Tíbet (sudoeste de China), según el diario anglófono China Daily, que cita al viceministro chino de Relaciones Exteriores, Kong Xuanyou.

El diario no da detalles sobre el calendario ni el costo de los trabajos, que pueden ser muy complejos debido al relieve y la altitud, con la ciudad de Shigatse situada a más de 4.000 metros. La propia Shigatse está conectada por tren a Lhassa, capital de Tíbet y conectada con el resto de la red ferroviaria china desde 2006.

Los enlaces viales y ferroviarios a través del Tíbet podrían ser rutas comerciales alternativas para el suministro de productos básicos a Nepal. La nueva línea ferroviaria conectará el puerto comercial de Gyirong en la ciudad de Xigaze en el Tíbet con la capital nepalesa, Katmandú, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores, Kong Xuanyou, citado por el China Daily, después de las dos reuniones. El Kathmandu Post cita al ministro de Relaciones Exteriores de Nepal, Pradeep Gyawali, diciendo que el informe detallado de planificación del proyecto (DPR) de la línea ferroviaria Kerung-Kathmandu se completaría en un año y medio más o menos. También dijo que la construcción se completaría en otros cinco años.

China ha estado construyendo enlaces ferroviarios, viales y aéreos en el remoto Tíbet gastando miles de millones de dólares. En 2014 se puso en funcionamiento una línea ferroviaria que une a Xigaze con la capital provincial de Tíbet, Lhasa. Xigaze, también conocida como Shegatse, es la ciudad tibetana más cercana a Nepal. Anteriormente, había informes en los medios oficiales chinos de que la línea ferroviaria se extendería hasta la India.

Pekín y Katmandú firmaron el jueves una decena de «documentos de cooperación» durante una visita oficial a China del primer ministro nepalí, K.P. Sharma Oli, según la misma fuente. Según medios indios, chinos y nepalíes firmaron el miércoles ocho acuerdos por un valor total de 2.400 millones de dólares (2.100 millones de euros) en el sector hidroeléctrico, los recursos acuíferos, el cultivo de fritas y la agricultura.

El primer ministro chino, Li Keqiang, expresó el jueves a su homólogo nepalí su esperanza en que los dos países inicien negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio «lo más rápido posible», según la agencia oficial Xinhua.

Llega a China el primer tren de mercancías desde Reino Unido que salió de Londres el 10 de abril

El primer tren de mercancías que viajaba del Reino Unido a China llegó ayer a la ciudad de Yiwu, en el este del país, después de un viaje de 19 días. El convoy de carga transcontinental, cargado con 32 contenedores, ha traído productos como botellas de whisky, refrescos, vitaminas, medicamentos y productos para bebés, entre otras mercancías. Partió de Londres el pasado 10 de abril y llegó a China tras recorrer más de 12.000 kilómetros y pasar por siete países.

Esta ruta forma parte de la iniciativa de Pekín de las Nuevas Rutas de la Seda que el presidente chino, Xi Jinping, anunció en 2013, al poco de llegar al poder. Se concluye así el primer viaje de ida y vuelta de esta nueva ruta y Londres se convierte en la decimoquinta ciudad de Europa añadida a los servicios de trenes de carga China-Europa. Con ella China aspira a revivir la Ruta de la Seda y a crear un equivalente moderno que dinamizara la economía del gigante asiático como el antiguo circuito comercial hizo siglos atrás.

Bajo el paraguas de la iniciativa resultante, conocida como «Yi dai, Yi Lu» («Una franja, una ruta») o simplemente como las Nuevas Rutas de la Seda, Pekín apoya la construcción de todo tipo de infraestructuras de transporte y comunicaciones para conectar Asia, Europa y África y ambiciona establecer la mayor plataforma de cooperación económica del mundo.

El tren de ida que inauguró esta ruta salió en enero desde la Estación del Oeste de Yiwu, una ciudad de la provincia oriental china de Zhejiang conocida por ser un de los principales centros mundiales de compra de productos de bazar. Estaba cargado con 700 toneladas de mercancías entre ropa, mochilas, telas y bienes para el hogar con un valor total de 35 millones de yuanes (5,1 millones de dólares, 4,8 millones de euros). Llegó hasta la estación Barking de Londres después de haber atravesado toda China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica, Francia y parte del Reino Unido.

El plan del tren bioceánico toma impulso

grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia-brasil

Un gabinete bilateral de Bolivia y Perú reunido en Sucre este viernes decidió impulsar un tren bioceánico que, partiendo de Brasil, una los oceános Pacífico y Atlántico, y el uso del puerto peruano de Ilo para orientar el comercio boliviano, que actualmente fluye por Chile. Además de «un memorándum de entendimiento específicamente del corredor bioceánico Perú-Bolivia, con plazos y tareas que nos hemos dado», se acordó la construcción de otros cuatro corredores viales, resumió el ministro de Transporte, Martín Vizcarra, a la vez vicepresidente peruano.

El gobernante peruano Pedro Pablo Kuczynski respalda el proyecto para que un tren bioceánico que una las costas de Perú y Brasil atraviese territorio de Bolivia. «El corredor bioceánico, a mi juicio, como lo dije en China hace poco, debería pasar por Bolivia, en vez de por la selva brasilera». «Lo que sí sabemos es que la soya de Santa Cruz (Bolivia), de Cuiabá (Brasil) no se va a llevar por avión a China, por un buen tiempo, y por eso (..) pienso que este tren bioceánico tiene que ir por la ruta más corta (..), por los puertos del sur (peruano), eso es lo que hemos firmado aquí», señala Kuczynski.

El acuerdo hace eco del planteamiento boliviano de desarrollar el puerto de Ilo para el comercio boliviano. Un convenio boliviano-peruano de 1992, ratificado en 2010, que concede a Bolivia un comodato por 99 años, está todavía en análisis del Congreso peruano. El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, manifestó que el objetivo sería operar la carga por el puerto de Ilo en un plazo de 18 meses. Bolivia, que no tiene costa, afronta en la actualidad enormes perjuicios por una huelga de empleados del puerto chileno de Arica, por donde fluye el grueso del comercio boliviano de ultramar.

«En nuestra agenda está obviamente integración, sobre todo en el transporte, el acceso al océano, al mar, al transporte internacional, y ahí, el Perú, tiene las puertas abiertas», insistió el gobernante peruano.

El presidente Morales, principal impulsor del corredor bioceánico, lo definió como «el canal de Panamá del siglo XXI, es el Qhapac Ñan (camino inca que unió el Tawantinsuyo) del siglo XXI». «Con el ferrocarril bioceánico seis países se benefician: Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú y Bolivia, es un ferrocarril de integración para el pueblo de Sudamérica», apunta Morales. El gabinete bilateral aprobó diversos acuerdos, desde medio ambiente hasta lucha contra el narcotráfico.

El proyectado corredor ferroviario Perú-Bolivia-Brasil está destinado a unir puertos peruanos en el sur de Perú, en el Océano Pacífico, con el Puerto de Santos en Brasil, en el Océano Atlántico, a través de Bolivia. Un trazo inicial planteado por China, que se ofreció como financista, no contemplaba el paso del tren por Bolivia.

En septiembre pasado, tras visitar China, Kuczynski pidió que el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil sea evaluado con mayor profundidad, debido a que demandaría una inversión de 60.000 millones de dólares, de los cuales 35.000 millones deberían ser cubiertos por Perú. Bolivia asegura que la vía férrea costaría solamente unos 10.000 millones de dólares si se decide que pase por su territorio.

China pone en marcha una línea ferroviaria con Teherán para mejorar su posición en la zona

tren-linea-mercancias-yiwu-teheran

China acaba de abrir con Teherán una nueva línea ferroviaria de mercancías con la que trata de afianzar la influencia geoestratégica de Pekín en Asia Central y Oriente Medio. Esta nueva vía comercial atraviesa en unos 14 días los 10.399 kilómetros que separan Yiwu, uno de los principales centros mundiales de compra minorista de productos de bazar, en el este de China (de donde parte también la ruta hasta Madrid), y Teherán, la capital iraní, donde se espera al primer tren la semana que viene.

La línea Yiwu-Teherán, que atraviesa Kazajistán -donde hace una parada para descargar parte de su carga- y Turkmenistán, «es un elemento más para el desarrollo económico de Xinjiang», la región noroccidental china con minorías étnicas de religión musulmana, un foco de intermitente tensión que Pekín también intenta estabilizar. La línea, que sigue a las distintas abiertas entre China y Europa es la primera con Oriente Medio, forma parte del entramado que el gigante asiático está construyendo para llevar su comercio e inversiones por la región euroasiática.

El proyecto se enmarca dentro de la estrategia del presidente Xi Jinping de impulsar una nueva ‘ruta de la seda’ (con el peculiar lema de «una franja, una ruta») por la idea de formar una especie de cinturón logístico para estrechar el comercio y las relaciones por todo el continente euroasiático. No hay que olvidar el papel estratégico que China da el comercio como «factor de estabilidad» al promover la prosperidad mutua, explica el analista David Gosset, fundador de la Academia Sinica Europaea en la escuela de negocios CEIBS.

Para Gosset, un sinólogo especializado en las relaciones de Pekín con la región euroasiática, «Asia central y Oriente Medio necesitan estabilidad, y esta nueva iniciativa china debería ser bienvenida». «De alguna manera, en su dimensión continental -la ‘franja’-, la nueva ruta de la seda se puede ver como una extensión del desarrollo del oeste de China», señala Gosset.

Esta estrategia tiene también su motivación como motor de desarrollo local de la ‘meca’ de las ventas minoristas, Yiwu, cuya empresa local Yiwu Tianmeng Shiyi opera ya en dos líneas ferroviarias hasta a Alemania y Madrid, además de la nueva a Teherán, y está estudiando extender al menos dos más hacia Rusia e Italia. «Simplemente, hacia allí donde está la demanda trazamos la ruta», explica el presidente de la compañía, Feng Xubin. Sin embargo, al contrario que con las otras líneas, la de Irán sólo tendrá trenes de ida, pero se baraja la posibilidad de abrir un centro logístico y de venta de productos chinos en Teherán.

«Nuestro objetivo es ir tejiendo una red de rutas para tener una estructura de mercado más diversa, con diferentes productos», justifica Feng, siempre hacia países con conexión ferroviaria posible con China y con una demanda real de importadores que ya acudían regularmente a Yiwu a encargar nuevas mercancías chinas.

«Irán está en el centro del continente euroasiático», explica por su parte el portavoz de Jinhua, y «Teherán puede ser un centro logístico con influencia en toda la zona de Oriente Medio», donde hay «una gran demanda de los productos que se venden en Yiwu», una localidad con casi 4.000 comerciantes de la región residentes allí.

Sólo en 2015 hubo 20.901 empresarios iraníes que viajaron a Yiwu a hacer negocios, y su país es el quinto mayor importador mundial de productos de esta ciudad, desde donde se exportaron a Oriente Medio 162.000 contenedores de mercancías por 58.300 millones de yuanes (7.929 millones de euros), concluyó.

Control a la comercialización del cobre

comercializacion-cobre-guardia-civil

El Ministerio del Interior impulsa el ‘Plan Permanente de Respuesta a las Actividades Ilícitas relacionadas con el Cobre‘, para combatir el robo de cobre en España. La Instrucción 9/2015 dictada por el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, tiene como fin prevenir toda actividad ilícita que tenga por objeto la comercialización de cable y otro material de cobre, así como evitar el robo de cobre en establecimientos industriales, almacenes, infraestructuras, servicios públicos y en cualquier instalación que preste servicios esenciales para la comunidad.

Para lograr este objetivo, se incrementará la obtención de información por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que conlleve a la producción de inteligencia que permita la mejora de los procesos de planificación y toma de decisiones para impulsar y orientar la actuación policial. Además, se amplía la coordinación policial en esta materia tanto en el marco internacional -a través de Europol, Interpol y, en su caso, Eurojust y otras instituciones de la que España forma parte- como en marco nacional mediante mecanismos que permitan ofrecer una respuesta coordinada por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los Cuerpos Policiales autonómicos y de las Corporaciones Locales con competencias en seguridad pública.

Como una de las medidas de prevención, la Instrucción 9/2015 establece un censo de industrias, depósitos, redes de distribución, de servicios y otras instalaciones donde se fabrique, procese, utilice o almacene el cobre que es susceptible de ser sustraído, y se elaborará un mapa que muestre las zonas donde se producen más robos destacando aquellas infraestructuras cuya sustracción pueda alterar gravemente la prestación de servicios esenciales para la sociedad.

Por distribución geográfica, las provincias que tienen una mayor incidencia en la demarcación de la Guardia Civil son Valencia, Toledo, Alicante, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza mientras que en la demarcación de la Policía Nacional son Madrid, Sevilla, Valencia, Alicante, Vizcaya, Las Palmas y Cádiz.

Los lugares habituales de comisión de estos delitos son casas de campo, tendido eléctrico, transformadores, pozos de riego, estaciones, centros de reciclaje, campos eólicos, explotaciones agrícolas y ganaderas, vías públicas, empresas, obras, etc.

Interior añade que se realizarán controles periódicos sobre ciertos vehículos susceptibles de ser utilizados para robar y transportar el material de cobre y se llevarán a cabo inspecciones de los centros de gestión de residuos y de los establecimientos de compraventa de metales.

En 2014, la Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron a 2.308 personas, y recuperaron más de 529 toneladas de cobre y cerca de 3.700 kilómetros de hilo de cobre sustraído. En el período 2011-2014, se llevaron a cabo un total de 11.442 detenciones, se recuperaron más de 2.600 toneladas de cobre y más de 17.300 kilómetros de hilo de cobre robado.

Llega a China después de 24 días el tren de mercancías que cubre la línea Madrid-Yiwu

MERCANCÍAS CHINA

De ida y vuelta. El tren de mercancías que une China y España llegó este domingo a su destino en el país asiático, la ciudad oriental de Yiwu, y completó su primer viaje de vuelta, iniciado en Madrid el 29 de enero, con vino, aceite de oliva o jamón españoles. El tren mercante, cargado con 64 contenedores, invirtió 24 días en cubrir los más de 13.000 kilómetros de la ruta «Yixinou» («Una nueva Europa»), la línea ferroviaria más larga del mundo.

El presidente de la empresa privada china que promovió el proyecto, Yiwu Tianmeng Shiyi Touzi Youxian Gongxi (Sociedad Limitada de Inversiones Comerciales y Empresariales Alianza Celestial de Yiwu), Feng Xubin, explicó en enero que el ferrocarril llevaría productos alimentarios españoles como vino, aceite de oliva y jamón a China. El tren empleó tres días más en el trayecto de vuelta que en el de ida y concluyó su viaje en plenas vacaciones del Año Nuevo lunar, la principal fiesta del gigante asiático.

Ahora su mercancía se distribuirá sobre todo en el delta del río Yangtsé, una de las zonas más prósperas de la segunda economía mundial; en Shanghái y las provincias orientales de Zhejiang (en ciudades como Yiwu o Hangzhou) y Jiangsu (en urbes como Nankín o Suzhou). La previsión de la empresa impulsora el proyecto era que el tren llegara la semana pasada, a tiempo para abastecer de productos españoles las celebraciones del Año Nuevo chino.

Sin embargo, su partida de Madrid tuvo que esperar a que llegaran desde Alemania unos contenedores especiales equipados con sistemas de calefacción, necesarios por la naturaleza de su carga, para evitar que las gélidas temperaturas de las zonas que atravesaba dañaran la mercancía antes de llegar al destino.

En el viaje de ida, el tren salió de Yiwu el 18 de noviembre y llegó a la capital española el 9 de diciembre tras 21 días de viaje, con tiempo para distribuir los artículos navideños que transportaba en los bazares chinos. Para llegar hasta Yiwu el tren atravesó territorio de España, Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China.

La ciudad de destino del tren está considerada el centro de producción y distribución de bienes más grande del mundo, y en 2014 registró un volumen de importaciones y exportaciones de 148.600 millones de yuanes (24.200 millones de dólares, 21.200 millones de euros).

La empresa impulsora pretendía, con esta iniciativa, explorar nuevas vías para potenciar el transporte de mercancías entre China y Europa al recurrir al ferrocarril como alternativa, ya que hasta ahora Yiwu empleaba fundamentalmente el transporte aéreo y marítimo.

Los promotores de la ruta «Yixinou» destacan que el transporte por ferrocarril es más lento que el aéreo, pero mucho más barato, y supone un ahorro elevado de tiempo respecto a las rutas marítimas, que son más baratas.

China organiza la salida de un segundo tren directo entre Yiwu y Madrid para el próximo marzo

tren-ruta-seda-china-espana-prueba

Se repite la experiencia. Las autoridades chinas han organizado un segundo tren mercante que cubra la ruta ‘Yixinou’, la más larga del mundo hasta la fecha, con 13.052 kilómetros entre China y España. El convoy mercante partirá hacia Madrid en marzo próximo. El viaje se completará en 18 días, tres menos del viaje de prueba concluido este martes en la capital de España.

Por ahora no se ha anunciado una periodicidad regular para la cobertura de la ruta ‘Yixinou’, pero previsiblemente estas primeras experiencias servirán para evaluar su rentabilidad e ir fijando el número de trenes mensuales, que en el caso de las rutas alemanas llegan a ser ya de hasta cuatro convoyes por semana.

Según las autoridades de Jinhua, se espera que el nuevo tren, en cuya operación participa Deutsche Bahn Schenker (la filial de transporte de mercancías y logística de la ferroviaria nacional alemana, que lanzó dos rutas similares entre China y Alemania en los últimos años), suponga un fuerte impulso para el comercio bilateral. El impacto del tren en el aumento de los intercambios propiciará un crecimiento más rápido en el comercio con España a partir de 2015.

Jinhua es una ciudad de la provincia oriental de Zhejiang de la que depende Yiwu, la localidad de donde sale el tren, situada a 250 kilómetros al sur de Shanghái. Yiwu es uno de los principales centros mundiales de fabricación y exportación de productos de consumo doméstico. Es conocida en la región como «La Meca de las compras», por la popularidad que tiene entre numerosos importadores del mundo árabe, que acuden durante todo el año a los inmensos mercados de la ciudad a adquirir productos chinos que exportar a sus países, aunque Yiwu acoge a compradores de todo el planeta. Entre enero y agosto pasado los productos para el comercio minorista exportados desde Yiwu hacia España se cifraron en 1.350 millones de yuanes (176,59 millones de euros), un 18,9% más que en el mismo período que el año anterior.

El ‘Yixinou’ toma su nombre de los primeros caracteres usados en mandarín para delimitar su ruta: ‘Yi’ por Yiwu; ‘Xin’por la vasta región noroccidental china de Xinjiang, que atraviesa el tren, como lo hacía la antigua ruta de la seda (de ahí lo emblemático de incluirla en el nombre); y ‘Ou’ por Europa, Ouzhou en chino. Se trata de la tercera ruta entre China y Europa que lanza DB Schenker, en alianza con distintos operadores ferroviarios. Las otras son la ‘Yuxinou’ que abrió en 2012, entre la ciudad central china de Chongqing (cuya palabra de abreviatura en chino es ese ‘Yu’ que inicia el nombre) y la alemana de Duisburgo (11.179 kilómetros en 11 días), así como la ruta ‘Zhengou’, entre Zhengzhou (provincia de Henan) y Hamburgo (10.214 kilómetros en 15 días).

La nueva ruta ‘Yixinou’, hacia la estación de Madrid Abroñigal, pasará, así, tras esta primera experiencia de 21 días, en la que la mitad de sus 82 contenedores se descargaron en la ciudad bielorrusa de Brest, junto a Polonia, a llevarse a cabo en unas 18 jornadas de viaje, cerca de la mitad de lo que se tardaría por barco.

Antes de que un segundo convoy salga de Yiwu hacia la capital española en marzo, está previsto que desde España parta hacia China en enero otro tren de prueba con productos alimenticios españoles, como vino y aceite de oliva, de cara al Año Nuevo Lunar chino, que en 2015 se celebra en febrero.

(Imagen Paco Campos)