Archivo de la etiqueta: Bolivia

España ratifica su interés por el tren bioceánico

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo boliviano, Evo Morales, firmarán este martes un acuerdo que abrirá la puerta a la participación de empresas españolas en la construcción del denominado tren bioceánico, un proyecto para unir los puertos de Ilo (Perú) y Santos (Brasil) a través de Bolivia. Sánchez y Morales rubricarán este acuerdo en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, donde recalará el jefe del Ejecutivo español en la segunda jornada de su gira latinoamericana que empezará este lunes en Chile y que le llevará también a Colombia y Costa Rica.

La línea ferroviaria que se pretende construir, de 3.755 kilómetros de longitud, costaría unos 14.000 millones de dólares para obras que, en el caso de Bolivia, ya comenzaron en unos 150 kilómetros con una inversión cercana a los 221 millones, según datos del Gobierno boliviano. Aunque el corredor bioceánico está proyectado para unir el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos atravesando Bolivia, también se beneficiarían Paraguay, Uruguay y Argentina mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.

En Bolivia, según fuentes del Gobierno, pretende lanzar un mensaje de pleno apoyo a la cooperación española en América Latina y, en ese contexto, firmará un acuerdo que impulse esa ayuda en los próximos cuatro años. Pero junto a ese acuerdo se firmarán otros dos, uno de ellos de cooperación judicial y otro que será el que permita la participación de las empresas españolas que lo deseen en las obras de desarrollo del ferrocarril bioceánico.

Alemania y Francia han sido dos de los países que han firmado ya acuerdos similares para que sus empresas puedan estar presentes también en la construcción de esta gran infraestructura de especial interés para Bolivia por lo que supone de vertebración del país. El Gobierno asegura que hay empresas españolas interesadas en el proyecto. Casi medio centenar de ellas participaron el pasado mes de febrero en una jornada informativa organizada de forma simultánea en La Paz y en Madrid y mediante videoconferencia por el Instituto de Comercio Exterior de España (Icex) y la Oficina Comercial en Bolivia y en la que recibieron información detallada del proyecto.

El futuro ferrocarril internacional, que en su tramo principal Santos-Ilo sería de unos 3.800 kilómetros, prevé que en Brasil serán rehabilitados unos 1.900 kilómetros de vía; en Bolivia deben ser rehabilitados o construidos unos 1.500 kilómetros, y en Perú se prevé la construcción de los restantes 400 kilómetros. Está prevista también la construcción de un ramal entre Paraguay y Bolivia, de longitud no divulgada aún, en tanto que Uruguay se conectaría al corredor por vía fluvial.

“Hay un enorme interés por participar, porque las empresas españolas tienen una gran experiencia en el tema ferroviario, tanto en España como a nivel internacional”, resalta el embajador español en este país. Enrique Ojeda cita como ejemplo el tren de alta velocidad construido por un consorcio español entre las ciudades saudíes de La Meca y Medina.

Españoles en la construcción del tren interoceánico

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha animado a las empresas españolas a participar en la construcción del llamado tren interoceánico, que conectará la nación andina con Perú y Brasil, una vez que ya se ha decidido que para ello se contará con tecnología europea. La empresa española JOCA ya participa en la construcción de un tren eléctrico en la región boliviana de Cochabamba. Las obras comenzaron el pasado mes de agosto y se prevé que estén terminadas en tres años con un presupuesto agregado de 450 millones de dólares. Se calcula que diariamente trasladará a entre 70.000 y 140.000 pasajeros.

«Estamos contentos», dice Morales en una rueda de prensa celebrada en Madrid. «Hay un deseo (…) de que no solo España con su tecnología esté en el tren urbano de Cochabamba, sino de que también sea parte del tren interoceánico», revela. El líder indígena infica que «hay mucho interés» por parte de empresas españolas y subraya que «está abierto» a que participen en esta importante infraestructura porque se hará con «tecnología europea». Países como Reino Unido, Alemania o Suiza ya se han postulado, apunta.

Morales valora positivamente la presencia de las empresas españolas en Bolivia. «El 90% ha cumplido felizmente», afirma y destaca que las empresas españolas han entendido el cambio de política económica en el país, que consiste en tener «socios», no «patrones».

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, defiende, en una reunión que ha mantenido horas antes con Morales, que las empresas españolas, ya presentes en sectores como energía, infraestructuras o medio ambiente, «pueden jugar un papel importante en el desarrollo de infraestructuras sociales, agroindustria y turismo». Morales se ha reunido también con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y en La Moncloa ha destacado que «las relaciones económicas entre España y Bolivia son fluidas». En 2017 el comercio entre ambos países alcanzó los 227 millones de euros, un 14,6 por ciento más que el año anterior, con un superávit para España de 65 millones.

El trayecto comprende 3,755 kilómetros, de los cuales, alrededor de 340 corresponde a territorio peruano, 1,521 brasileño y 1,894 boliviano. Se trata de una vía férrea que cruzaría Brasil, Bolivia y Perú, con el objetivo de unir los puertos marítimos de Ilo en Moquegua y Santos (Brasil) y acceder a los mercados mundiales. Se espera que la vía permita el traslado anual de 10 millones de toneladas de mercancía y 6 millones de personas. Además, se busca facilitar las exportaciones hacia Asia. Con el tren se acortaría hasta 25 días el transporte comercial entre Brasil y China.

En noviembre de 2016, el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, estimó que la inversión por el Tren Bioceánico sería de 13,500 millones de dólares. Pero para marzo de este año, Vizcarra ya consideraba el costo alrededor de 15,000 millones de dólares. Por su parte, Bolivia ha realizado cuatro estudios de preinversión (mercado, estrategia financiera, evaluación ambiental y costos) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Interés por el tren bioceánico de Bolivia en España

El proyecto del tren bioceánico que unirá puertos de Brasil y Perú a través de Bolivia despierta un «enorme interés» en empresas españolas, que reciben información detallada del proyecto impulsado por el Gobierno de Evo Morales. Unas cuarenta firmas españolas participan en una jornada informativa de forma simultánea en La Paz y Madrid por videoconferencia, organizada por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) y la Oficina Comercial en Bolivia.

«Hay un enorme interés por participar, porque las empresas españolas tienen una gran experiencia en el tema ferroviario, tanto en España como a nivel internacional», resalta el embajador español en este país. Enrique Ojeda cita como ejemplo el tren de alta velocidad construido por un consorcio español entre las ciudades saudíes de La Meca y Medina.

En el encuentro participa el coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas de Bolivia, Ariel Torrico, quien ofrece «una exposición muy detallada» sobre el estado actual del proyecto, indica Ojeda. El embajador resalta que es una jornada fructífera, en la que las firmas españolas pueden «resolver» las preguntas que tienen sobre el proyecto, «que no es sólo de vertebración del país, sino de integración regional«.

El llamado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración está proyectado para unir, a través de Bolivia, el puerto peruano de Ilo con el brasileño de Santos. Además de Bolivia, Brasil y Perú, también se beneficiarían Paraguay, Uruguay y Argentina mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.

Empresas de Alemania, Suiza y China también han expresado su interés en participar en el proyecto y han avanzado conversaciones con el Ejecutivo boliviano. Al respecto, Ojeda señala que «eso no es obstáculo para que también haya interés de otros, como es el caso de España». El diplomático remarca que se trata de «un proyecto muy ambicioso de nivel regional», con una inversión calculada de unos 7.000 millones de dólares sólo en el tramo de Bolivia y de unos 14.000 millones en conjunto.

«Entonces habrá participación diversa y variada. Habrá que ver, una vez que esté más avanzado el proyecto, cómo se hacen los contratos, las licitaciones, qué tipo de inversión hay, y a partir de ahí ya se verá qué grado de participación de las empresas de un país u otro hay», sostiene el embajador. El diplomático agrega que la Embajada de España en Bolivia se mantendrá en contacto con las autoridades bolivianas e informará a las empresas españolas «de cuáles son los siguientes pasos, para ver de qué forma puede concretarse su participación» en el proyecto.

Joca inicia obras del tren metropolitano boliviano

Bolivia inicia las obras del tren eléctrico metropolitano de Cochabamba (centro), el primero de su tipo en el país, que será construido por un consorcio liderado por la empresa española Joca. El presidente Evo Morales asistió al comienzo de los trabajos en una estación de trenes de la ciudad de Cochabamba, en un acto festivo celebrado hace 48 horas y en el que participó el nuevo embajador de España en Bolivia, Enrique Ojeda.

Este tren metropolitano articulará los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcaprihua, Sacaba y Cochabamba con tres líneas que se extenderán por 42 kilómetros y contarán con 43 estaciones. En las líneas operarán 12 trenes que irán a una velocidad de 80 kilómetros por hora, cada uno de ellos estará provisto de cinco coches con la capacidad de transportar de 200 a 300 pasajeros, en un ruta donde transitan a diario unas 70.000 personas.

El moderno ferrocarril que unirá seis municipios costará casi 448 millones de dólares (383 millones de euros), que serán financiados por el Tesoro General de la Nación. Morales explica que el Estado decidió financiar la infraestructura con recursos propios debido a que la opción inicial de contratar un crédito supondría un precio final de 630 millones de dólares, por lo que ahora el país se ahorrará unos 182 millones de dólares. La definición sobre la financiación retrasó por dos años el inicio del proyecto, reconoció el mandatario, al asegurar que se trató de una decisión que permite cuidar los recursos públicos.

La española Joca (parte del Grupo Icadi) y la empresa suiza Molinari Rail se adjudicaron la obra que debe ser entregada en tres años y medio, según las autoridades bolivianas. En un comunicado, Joca califica este proyecto como un «importante impulso» para su cartera internacional ya que además cuenta con proyectos de relevancia en Panamá y Portugal. El contrato en Bolivia incluye diseño y construcción y el apoyo a las operaciones durante los primeros tres años de funcionamiento.

«La construcción se hará con la modalidad de vía en placa, que reduce el ruido en el transporte y funcionará con electricidad, cumpliendo con los objetivos estratégicos del Gobierno boliviano de desarrollar transportes colectivos, ecológicos y sostenibles», según la empresa española. Las autoridades destacan la importancia de tener un medio de transporte con esas características ecológicas al ser considerada Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas del Suramérica.

La región metropolitana de Cochabamba se sitúa entre los valles de la Cordillera Central y articula las comunicaciones terrestres entre el oeste y el este de Bolivia. El gobernador de Cochabamba, el oficialista Iván Canelas, destacó el hecho de que la región haya soñado en grande para solucionar sus problemas de transporte y de contaminación en ese lugar. Según Canelas, todos los días es visible el problema de falta de medios de transporte para la gente que tarda mucho en movilizarse de uno a otro de los municipios que unirá el tren y aseguró que este no perjudicará las operaciones de los sindicatos de transportistas. Cada día se movilizan al menos 1,1 millón de personas en la región metropolitana del departamento. El tren eléctrico cubre el 70% de esa extensión, por lo que se calcula que se podría trasladar a diario entre 70.000 y 140.000 pasajeros.

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, destaca que la única solución para ambos problemas es el tren, que ofrecerá varios tipos de servicios para dar una mejor atención a las personas. El Gobierno boliviano anuncia que proyecta ampliar el servicio del tren a otras regiones para una segunda fase.

Paraguay y Bolivia estudian un ferrocarril interoceánico, «el canal de Panamá del siglo XXI»

firma-bolivia-paraguay-ferrocarril

Los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes, y de Bolivia, Evo Morales, acaban de firmat en Asunción un memorándum de entendimiento para realizar estudios que posibiliten la interconexión ferroviaria entre los dos países, a través de la ciudad boliviana de Roboré y la paraguaya de Carmelo Peralta. La interconexión serviría para insertar al país sudamericano en la ruta ferroviaria hacia el Océano Pacífico a través de Perú, y al país andino al Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná.

La inversión y los plazos del proyecto todavía están por determinarse hasta que se realicen los estudios, ya que por un lado estaría el ferrocarril desde Paraguay a Bolivia, y por otra el tramo desde Bolivia a Perú, de unos 370 kilómetros, por lo que la inversión será «un esfuerzo conjunto entre los tres países», explican ambos mandatarios.

Tras la firma del memorándum entre los dos mandatarios, el ministro de Obras Públicas de Paraguay, Ramón Jiménez Gaona, dice que para su país esa línea ferroviaria permitiría «acortar el tránsito hacia Asia Pacífico«. «Estamos hablando de un tramo de 500 kilómetros aproximadamente (…) nos permitirá llegar al Océano Pacífico y, posiblemente al Puerto de Ilo de Perú, ya que este país también forma parte de este acuerdo que lo acaba de firmar previamente con Bolivia», dijo el ministro a través de un comunicado.

Para Bolivia esa interconexión «significa la posibilidad de salir al Atlántico con sus productos de manera competitiva, poder ponerlos sobre el río Paraguay con le ventaja de que contamos con la tercera mayor flota de barcazas y remolcadores del mundo». «Es una situación en la cual ganamos todos y fortalecemos los lazos comerciales y los intereses comunes con Bolivia», añade Jiménez Gaona.

Jiménez Gaona comenta que una forma posible de financiación podría darse a través del ofrecimiento del Gobierno alemán a Bolivia y Perú, y al cual Paraguay podría sumarse con créditos a muy largo plazo. El memorándum firmado este lunes en la residencia presidencial entre Cartes y Morales será implementado a través de los ministerios de Obras de Paraguay y de Bolivia.

Morales declara que este proyecto, que también contaría con la participación de Brasil y Perú, «es un ferrocarril para la integración de los pueblos de Sudamérica». «Será el «canal de Panamá del siglo XXI«.

El plan del tren bioceánico toma impulso

grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia-brasil

Un gabinete bilateral de Bolivia y Perú reunido en Sucre este viernes decidió impulsar un tren bioceánico que, partiendo de Brasil, una los oceános Pacífico y Atlántico, y el uso del puerto peruano de Ilo para orientar el comercio boliviano, que actualmente fluye por Chile. Además de «un memorándum de entendimiento específicamente del corredor bioceánico Perú-Bolivia, con plazos y tareas que nos hemos dado», se acordó la construcción de otros cuatro corredores viales, resumió el ministro de Transporte, Martín Vizcarra, a la vez vicepresidente peruano.

El gobernante peruano Pedro Pablo Kuczynski respalda el proyecto para que un tren bioceánico que una las costas de Perú y Brasil atraviese territorio de Bolivia. «El corredor bioceánico, a mi juicio, como lo dije en China hace poco, debería pasar por Bolivia, en vez de por la selva brasilera». «Lo que sí sabemos es que la soya de Santa Cruz (Bolivia), de Cuiabá (Brasil) no se va a llevar por avión a China, por un buen tiempo, y por eso (..) pienso que este tren bioceánico tiene que ir por la ruta más corta (..), por los puertos del sur (peruano), eso es lo que hemos firmado aquí», señala Kuczynski.

El acuerdo hace eco del planteamiento boliviano de desarrollar el puerto de Ilo para el comercio boliviano. Un convenio boliviano-peruano de 1992, ratificado en 2010, que concede a Bolivia un comodato por 99 años, está todavía en análisis del Congreso peruano. El ministro boliviano de Economía, Luis Arce, manifestó que el objetivo sería operar la carga por el puerto de Ilo en un plazo de 18 meses. Bolivia, que no tiene costa, afronta en la actualidad enormes perjuicios por una huelga de empleados del puerto chileno de Arica, por donde fluye el grueso del comercio boliviano de ultramar.

«En nuestra agenda está obviamente integración, sobre todo en el transporte, el acceso al océano, al mar, al transporte internacional, y ahí, el Perú, tiene las puertas abiertas», insistió el gobernante peruano.

El presidente Morales, principal impulsor del corredor bioceánico, lo definió como «el canal de Panamá del siglo XXI, es el Qhapac Ñan (camino inca que unió el Tawantinsuyo) del siglo XXI». «Con el ferrocarril bioceánico seis países se benefician: Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú y Bolivia, es un ferrocarril de integración para el pueblo de Sudamérica», apunta Morales. El gabinete bilateral aprobó diversos acuerdos, desde medio ambiente hasta lucha contra el narcotráfico.

El proyectado corredor ferroviario Perú-Bolivia-Brasil está destinado a unir puertos peruanos en el sur de Perú, en el Océano Pacífico, con el Puerto de Santos en Brasil, en el Océano Atlántico, a través de Bolivia. Un trazo inicial planteado por China, que se ofreció como financista, no contemplaba el paso del tren por Bolivia.

En septiembre pasado, tras visitar China, Kuczynski pidió que el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil sea evaluado con mayor profundidad, debido a que demandaría una inversión de 60.000 millones de dólares, de los cuales 35.000 millones deberían ser cubiertos por Perú. Bolivia asegura que la vía férrea costaría solamente unos 10.000 millones de dólares si se decide que pase por su territorio.

El proyecto chino para el tren bioceánico Brasil-Perú requiere una inversión de 54 millones de euros

grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia-brasil

El planeado tren para unir la costa atlántica con la pacífica de Sudamérica por Brasil y Perú costaría unos 60.000 millones de dólares (53,4 millones de euros), de los que 35.000 (31.170) deberían invertirse en territorio peruano y 25.000 (22.260) en el brasileño, revela el vicepresidente y ministro de Transportes, Martín Vizcarra. «El informe preliminar es que el corredor superaría el valor de los 60.000 millones de dólares, y dadas esas cifras con la cantidad de proyectos que pueden tener mayor emergencia, se ha quedado en seguir analizándolo», reconoció el vicepresidente peruano, quien acompaña al presidente, Pedro Pablo Kuczynski, en su reciente viaje por China.

El cálculo de costes ha sido realizado por la constructora ferroviaria estatal China Railway Group, con cuyos directivos se reunió Kuczynski en Pekín para sugerirles otras prioridades en proyectos de infraestructuras peruanas, como la red de cercanías alrededor de Lima, de unos 450 kilómetros. El tren bioceánico Brasil-Perú es una propuesta china para poder transportar a menor coste la soja que importa desde territorio brasileño y llevarla a la costa peruana por un recorrido de 3.500 kilómetros con posible origen en el puerto carioca de Açu y final en el peruano de Ilo. En informaciones previas se había hablado de un coste estimado de 10.000 millones de dólares (8.910 millones de euros) que al parecer ahora se ha multiplicado por seis, dada la complicada orografía amazónica y andina.

Vizcarra subraya que al estar el proyecto simplemente en fase preliminar todavía no se sabe qué parte de esa inversión estaría dispuesta a aportar la parte china: «No hemos hablado a ese nivel de detalle, pues sólo ver este monto te asusta», admite. «En realidad ese proyecto interesa más a Brasil para exportar sus productos agrícolas, y a China, pero Perú sólo sería el paso», destaca el titular de Transportes.

En una hipotética aprobación del plan, se convertiría en uno de los más caros del mundo en infraestructura de transportes, doblando por ejemplo el tren de alta velocidad Pekín-Shanghái, otro conocido megaproyecto (costó 33.000 millones de dólares) o el túnel del Canal de la Mancha, que costó en su día 15.400 millones de dólares. «Sin descartar ese proyecto, la prioridad que tenía ha disminuido», concluye el vicepresidente peruano, quien también recuerda que ha surgido una alternativa de vía férrea más al sur en la que el tren pasaría también por Bolivia, país muy interesado en participar en estas propuestas de infraestructura transamericana.

El presidente boliviano, Evo Morales, confiesa que le sorprendió cuando Brasil, Perú y China se plantearon la construcción del tren excluyendo a Bolivia, si bien dio por superado el tema al considerar que ese proyecto suponía un tramo «más largo, más caro» y que se iba a enfrentar algunos temas medioambientales. Morales resalta que el proyecto que impulsa su Gobierno se perfila como «un tren bioceánico de integración» en beneficio de seis países.

El gobernante boliviano sostiene que se beneficiarán directamente Brasil, Bolivia y Perú, pero además lo harán Argentina, Paraguay y Uruguay, ya que se prevé que el ferrocarril tenga una conexión con la hidrovía Paraguay-Paraná. Según Morales, el secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, «está convencido» de que este proyecto «es prioritario» para la región y que forma «parte de los diez proyectos macro» del bloque.

Sin embargo, el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, admite sus dudas por la viabilidad por los altos costes y el riesgo de una baja ocupación. «Es una idea que se promovió el año pasado para transportar la soja del Mato Grosso (oeste de Brasil) a China más rápidamente, pero yo tengo algunas preguntas sobre este tren que ya he expresado en Pekin». «Tenemos nuestras prioridades, que son hacer el tren de cercanías para Lima metropolitana«, insiste el presidente, quien ofreció este proyecto a la constructora ferroviaria China Railway Group en un encuentro privado con su presidente, Li Changjin. «Eso tiene alta prioridad para permitir planificar Lima, es un tren de relativamente bajo costo, con muy pocos túneles y totalmente factible», defieden Kuczynski.

Rousseff apoya el tren Bioceánico Central que Morales proyecta entre Brasil y Bolivia

corredor-brasil-bolivia

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dice que su Gobierno analizará el proyecto para la construcción de un ferrocarril entre la costa atlántica de su país y Bolivia, tras una reunión con el mandatario de ese país andino, Evo Morales. «Decidimos que se harán estudios y una evaluación económica» para determinar la viabilidad de ese proyecto, declaró Rousseff al comparecer ante los periodistas junto a Morales, que impulsa esa iniciativa desde hace años.

Bolivia alienta la construcción del denominado Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) para unir los océanos Atlántico-Pacífico a través de Brasil-Bolivia-Perú. El Gobierno de Lima ya lanzó la licitación para determinar si el corredor desembocará en el puerto de Ilo o Matarani, mientras que Brasil ya tiene consolidado su tramo desde Santos hasta Puerto Suárez.

Rousseff no aclara si ese proyecto se entroncaría con una red ferroviaria que su Gobierno acordó el año pasado desarrollar junto con Perú y China, que financiaría las obras, y que pretende unir el noreste brasileño con puertos del Pacífico peruano. La gobernante asegura que su Gobierno apoyará toda iniciativa que apunte a una mayor integración «física» y «territorial» con Bolivia, un país que consideró «fundamental» para el desarrollo de Brasil. Como ejemplo, citó que el 30% de la demanda de gas brasileña es cubierta por Bolivia, que cada día bombea unos 32 millones de metros cúbicos de ese combustible a través de un gasoducto. El proyecto del corredor férreo concentró buena parte de la reunión entre ambos mandatarios. “Abordamos y definimos el estudio y evaluación financiera del proyecto del corredor bioceánico central, proyecto complementario al transcontinental”, informó Rousseff.

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, anuncia para fines de mes una reunión binacional con equipos técnicos para avanzar en el proyecto bioceánico. «Se ha hecho un acuerdo para forma un grupo de trabajo para el tren bioceánico…hay un interés particular de Brasil”, destacó y valoró también los acuerdos en la construcción de carreteras.

El Corredor Ferroviario Bioceánico Central es un proyecto multinacional que tiene por objeto conectar las costas Atlántica y Pacífica por la franja central sudamericana. Se trata de una obra pública prioritaria para Bolivia, que ha destinado 7.000 millones de dólares a su construcción. Un proyecto de trascendencia histórica y continental. La red ferroviaria boliviana actual tiene una longitud de 1.622 kilómetros. Está formada por la Red Andina y la Red Oriental, no conectadas entre sí en la parte central del país, desde Santa Cruz a Cochabamba.

Este es uno de los proyectos de infraestructuras más ambiciosos de la historia de Bolivia, ya que permitirá el desarrollo, explotación e industrialización de sus recursos naturales, así como una importante mejora en sus comunicaciones integrales.

Bolivia estudia la construcción de una vía urbana y otra interoceánica con firmas alemanes y suizas

grafico-proyecto-tren-bioceanico-bolivia-brasil

El gobierno boliviano explora la posibilidad de que firmas privadas de Alemania y Suiza cooperen en la construcción de dos vías férreas, una urbana y otra interoceánica. El viceministro alemán Rainer Bomba y un grupo de empresarios de su país y Suiza estuvieron desde el miércoles en Bolivia para explorar una serie de proyectos de inversión y cooperación, dos meses después de que el mandatario boliviano visitara Berlín, para acordar con su colega Angela Merkel, una mayor integración binacional.

La administración de Morales pretende construir un tren eléctrico urbano de más de 50 kilómetros de longitud en la ciudad de Santa Cruz, capital económica en el este de Bolivia y de unos 2 millones de habitantes, así como consolidar a su territorio como parte de un tren bioceánico que una Brasil, sobre el Atlántico, y Perú, en el Pacífico. Bolivia también gestiona con China un crédito que bordea los 10.000 millones de dólares, aunque Lima y Brasilia acordaron la misma vía, excluyendo territorio boliviano.

«Hemos hablado sobre muchos proyectos, nombro algunos: el tren urbano de (la ciudad de) Santa Cruz; otro muy importante, la conexión ferroviaria bioceánica del Atlántico al Pacífico», explica Rainer Bomba, en una declaración de prensa junto a Evo Morales.

Bomba asegura que «si empresas alemanas y suizas se presentan y aplican para contratos en Bolivia», entonces será para «transferir conocimiento, nuestra experiencia y nuestra capacidad tecnológica«.

Morales, por su lado, destaca que la vía férrea interoceánica avanza y revela que Perú «aprobó un estudio de prefactibilidad para que el ferrocarril pase por Bolivia y Perú», sin dar más detalles.

Bolivia y Alemania acordaron seguir negociando para plasmar ese proyecto y otros, como la explotación de litio y la transferencia de tecnología eólica.

Bolivia encarga su primer tren eléctrico en Chapare en una red de 45 kilómetros y 28 estaciones

tren-electrico

El gobierno garantiza invertir 450 millones de dólares para la construcción del primer tren eléctrico de Bolivia y que se instalará en el departamento de Cochabamba (centro). El tren eléctrico unirá los municipios de Quillacollo, vecino de la ciudad de Cochabamba, hasta el poblado cocalero de Sacaba, en el Chapare boliviano, cruzando las localidades de Sipe Sipe, Vinto y Colcapirhua, donde habitan cerca de 454.000 personas.

«El gobierno nacional esté preparando y va a garantizar 450 millones de dólares para el tren «, afirmó Evo Morales en una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, su bastión político. El mandatario manifestó que ordenó al Ministerio de Obras Públicas la licitación internacional y aseguró que, desde el momento en que sea designada la empresa, se dará un plazo máximo de 3 años para su culminación. «Lo que viene ahora es adjudicar a alguna empresa que pueda ejecutar rápidamente la obra para el departamento de Cochabamba», indicó el jefe de Estado. De acuerdo a las primeras especificaciones, la nueva línea tendrá una extensión de 45 kilómetros con 28 estaciones.

El gobierno de Morales ya construyó dos líneas de teleférico entre las ciudades de La Paz y El Alto, por 234,6 millones de dólares, y planea otras cinco en la Sede de gobierno por 450 millones de dólares.

Morales aprovechó la oportunidad para hacer un llamamiento a los alcaldes a respaldar el proyecto y colaborar en lo que esté a su alcance, ya que recordó que en la ciudad de La Paz se tuvo una mala experiencia con la construcción del teleférico. Lamentó que en La Paz el ex alcalde Luis Revilla no ayudó más bien perjudicó, «ese es el problema de alcaldes de oposición, que no quieren trabajar», criticó. El mandatario boliviano indicó que los alcaldes pueden garantizar los terrenos para ubicar las estaciones, a través de las expropiaciones, cuyo presupuesto se encuentra incluido en el monto global que el gobierno nacional financiará, como también socializar la obra con los vecinos.

Morales emprende megaobras, beneficiado por las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, tras la nacionalización de los hidrocarburos en 2006. Los ingresos para el fisco -suele recordar Morales – se dispararon de unos 673 millones de dólares anuales en 2005 a más de 5.800 millones de dólares en 2013. La economía de Bolivia anotó un crecimiento de 5,5% en 2014, la tasa más alta de América Latina, y se augura un ritmo similar para 2015.