Archivo de la etiqueta: eléctrico

Euskadi celebra 125 años del tranvía eléctrico

El Gobierno vasco y el Museo Vasco del Ferrocarril de la Sociedad Pública Euskotren pondrán en marcha en el presente ejercicio diversas acciones de divulgación sobre la puesta en marcha del primer vehículo ferroviario eléctrico en España, que tuvo lugar en el Tranvía de Bilbao a Santurtzi, primero en España en emplear la tracción eléctrica, hecho del que se cumplen este lunes 125 años. El objetivo de las diversas acciones de divulgación que serán impulsadas a lo largo de 2021, desde el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Ejecutivo vasco y el Museo de Azpeitia, es recordar a la sociedad vasca, en la celebración también del Año Europeo del Ferrocarril, la importancia de la tracción eléctrica en los trenes, metros y tranvías, y el papel pionero que en su desarrollo jugó Euskadi.

Euskotren, como empresa pública del Gobierno vasco, operadora de los tranvías de Bilbao y Vitoria, gestora del Museo Vasco del Ferrocarril, y «heredera del primer transporte mecánico ecológico» del país, como fue del Tranvía de Arratia, abordará diferentes cuestiones en relación con estos 125 años. Entre ellos, temas como «Euskadi pionera en la movilidad eléctrica: primer tranvía eléctrico, el 1 de febrero de 1896«. Además, ha recordado que el 29 de octubre de 1897 se puso en marcha el primer tranvía eléctrico de Gipuzkoa, de San Sebastián a Errenteria. También destacará el «primer tranvía ecológico», de Bilbao a Durango y Arratia (1902), y la «apuesta tranviaria por la hidroelectricidad», en el urbano de San Sebastián y el interurbano de San Sebastián a Tolosa (1903-1912).

Responsables del Museo Vasco del Ferrocarril recuerdan que, seis años más tarde, el Tranvía de Bilbao a Durango y Arratia, fue el primero también en mover sus vehículos «de forma absolutamente ecológica», al utilizar la fuerza de los saltos hidroeléctricos de Garai y Maguna. «Hasta entonces, en un tiempo en el que no existían las grandes empresas productoras y distribuidoras de la actualidad, todas las electrificaciones tranviarias habían recurrido a establecer sus propias centrales generadoras, mediante máquinas de vapor», han explicado.

Otra de las efemérides a destacar son el primer ferrocarril eléctrico, que asciende el monte Ulia en San Sebastián (1902); segundo ferrocarril eléctrico, que une San Sebastián con Hernani (1903); primer teleférico eléctrico en España, en el monte Ulia (1907); primer funicular eléctrico de Euskadi en el monte Igeldo (1912); nuevo ferrocarril eléctrico entre San Sebastián y Hendaia, el «Topo» (1912). También se cita la inauguración del ferrocarril del Urola (1926); primer ferrocarril eléctrico de Bizkaia, de Bilbao a Algorta (1928); primera unión con tracción eléctrica entre dos capitales de España (Bilbao y San Sebastián, en 1929); primera electrificación de un ferrocarril de vía ancha, con la línea de la compañía del Norte de Irun a Altsasu (1929); llegada a Álava de la tracción eléctrica, con el Ferrocarril Vasco-Navarro de Vitoria a Estella (1929); Euskadi, líder en tracción eléctrica, con el 39,5% de las electrificaciones en España (período 1903-1912). Además, en el caso del «Topo», el tramo existente entre las estaciones donostiarras de Amara y Loiola, que en origen formaba parte del ferrocarril de San Sebastián a Hernani, es el trayecto ferroviario electrificado más antiguo de España, en tensión desde el 2 de agosto de 1903.

También se abordará el tema «Del tranvía al trolebús: primera líneas de trolebuses de España, en Bilbao (1940)»; y la puesta en servicio de los trolebuses de San Sebastián (1948), así como la supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964). Se recordarán, asimismo, los «malos tiempos para la movilidad eléctrica» cuando el transporte público «queda relegado a un segundo plano, ante el rápido desarrollo del automóvil (años 60 del Siglo XX); supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964); y desaparición de los trolebuses en Euskadi (1965-1978), siendo sustituidos por autobuses diésel».

El Gobierno vasco pone en valor también la apuesta por el transporte «colectivo, limpio y eficiente» con la creación de la Sociedad Pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., gracias a la recuperación del autogobierno (1982); inauguración del Metro de Bilbao (1995); inauguración del nuevo Tranvía de Bilbao (2002); inauguración del Tranvía de Vitoria (2008); y puesta en marcha del primer autobús 100% eléctrico de Euskadi en San Sebastián (2014). El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, ha destacado la importancia de la efeméride «un hecho histórico, pionero en su día, y de gran vigencia en la actualidad». «La apuesta de Euskadi por la movilidad sostenible es firme, contamos con la mayor densidad de ferrocarriles eléctricos del mundo, solo superada por Suiza, unos servicios que suponen una alternativa de movilidad cada día más limpia y eficiente», ha concluido.

Bombardier presenta el Talent 3 en México

Bombardier Transportation presentó sus últimos productos y servicios ferroviarios en Exporail, el XVIII Congreso de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles que tiene lugar en Ciudad de México. En el evento se presentó el tren eléctrico de baterías Talent 3, que recientemente recibió el premio a la innovación Berlin Brandenburg por su contribución a promover una movilidad respetuosa con el medio ambiente, al ser un tren que no produce emisiones. Este tren de cercanías es capaz de operar en líneas no electrificadas, permitiendo así conexiones ferroviarias ininterrumpidas y proporcionando una alternativa ecológica a los trenes diésel.

La fábrica española de Bombardier en Trápaga (Vizcaya) está presente en estos trenes, participando en el desarrollo del convertidor de tracción del Talent 3. Concretamente, el equipo de Trápaga, formado por 9 profesionales, realiza los trabajos de gestión, compra y fabricación de dos modelos de convertidores (TC 3423 V01 y TC 3423 V02) y dos modelos de cofre de control del transformador (TCB 4W y TCB 2W).

Bombardier es el proveedor líder de equipos de transporte ferroviario de pasajeros en el mercado mexicano. En la actualidad, la compañía posee casi el 70% de los sistemas de transporte y material rodante en funcionamiento en el país. Desde 1992, cuando llegó a México, ha desarrollado una sólida presencia en la fabricación local, invirtiendo más de 200 millones de dólares en equipos, mejoras de instalaciones y capacitación. La fábrica de Bombardier en Ciudad Sahagún (Hidalgo), tiene competencias que van desde el diseño y fabricación de vehículos ferroviarios hasta la operación y mantenimiento de trenes de pasajeros. Además de servir al mercado mexicano, también se fabrican componentes y trenes para clientes en América del Norte y de todo el mundo. Actualmente cuenta con 1.800 empleados en el país.

Además, desde España, concretamente desde la factoría vizcaína de Trápaga, se han exportado los equipos de propulsión para los trenes ligeros de México DF, Monterrey y Guadalajara, en el estado de Jalisco (México).

“Bajo nuestro lema ‘Together we move’, hemos presentado nuestra cadena de valor de soluciones de movilidad de alto rendimiento para las ciudades en crecimiento de hoy en día, incluidos los diferentes usos de metro, tren ligero, cercanías y monorraíl, así como nuestro completo rango de servicios diseñados para ayudar a los clientes a minimizar sus costes operativos y maximizar sus ingresos”, asegura Elliot G. (Lee) Sander, presidente de la Región de las Américas de Bombardier Transportation.

Bolivia encarga su primer tren eléctrico en Chapare en una red de 45 kilómetros y 28 estaciones

tren-electrico

El gobierno garantiza invertir 450 millones de dólares para la construcción del primer tren eléctrico de Bolivia y que se instalará en el departamento de Cochabamba (centro). El tren eléctrico unirá los municipios de Quillacollo, vecino de la ciudad de Cochabamba, hasta el poblado cocalero de Sacaba, en el Chapare boliviano, cruzando las localidades de Sipe Sipe, Vinto y Colcapirhua, donde habitan cerca de 454.000 personas.

«El gobierno nacional esté preparando y va a garantizar 450 millones de dólares para el tren «, afirmó Evo Morales en una rueda de prensa en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, su bastión político. El mandatario manifestó que ordenó al Ministerio de Obras Públicas la licitación internacional y aseguró que, desde el momento en que sea designada la empresa, se dará un plazo máximo de 3 años para su culminación. «Lo que viene ahora es adjudicar a alguna empresa que pueda ejecutar rápidamente la obra para el departamento de Cochabamba», indicó el jefe de Estado. De acuerdo a las primeras especificaciones, la nueva línea tendrá una extensión de 45 kilómetros con 28 estaciones.

El gobierno de Morales ya construyó dos líneas de teleférico entre las ciudades de La Paz y El Alto, por 234,6 millones de dólares, y planea otras cinco en la Sede de gobierno por 450 millones de dólares.

Morales aprovechó la oportunidad para hacer un llamamiento a los alcaldes a respaldar el proyecto y colaborar en lo que esté a su alcance, ya que recordó que en la ciudad de La Paz se tuvo una mala experiencia con la construcción del teleférico. Lamentó que en La Paz el ex alcalde Luis Revilla no ayudó más bien perjudicó, «ese es el problema de alcaldes de oposición, que no quieren trabajar», criticó. El mandatario boliviano indicó que los alcaldes pueden garantizar los terrenos para ubicar las estaciones, a través de las expropiaciones, cuyo presupuesto se encuentra incluido en el monto global que el gobierno nacional financiará, como también socializar la obra con los vecinos.

Morales emprende megaobras, beneficiado por las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, tras la nacionalización de los hidrocarburos en 2006. Los ingresos para el fisco -suele recordar Morales – se dispararon de unos 673 millones de dólares anuales en 2005 a más de 5.800 millones de dólares en 2013. La economía de Bolivia anotó un crecimiento de 5,5% en 2014, la tasa más alta de América Latina, y se augura un ritmo similar para 2015.

Renfe sustituye un tren diesel por otro eléctrico para eviar el ruido que molesta a los vecinos de Cervera

Atentos a los usuarios. Renfe ha tenido que sustituir el tren diesel que pernoctaba en la estación de Cervera (Lleida) por uno eléctrico debido a las molestias que causaba a los vecinos. El tren, conocido popularmente como ‘El Cerverí’, cubre el trayecto Cervera-Lleida por la mañana y la ruta inversa por la noche, de manera que la locomotora pernocta en la estación de la capital de la Segarra.

El tren diesel, explica el Ayuntamiento de Cervera en un comunicado, hacía mucho ruido antes de salir de la estación, a las 06.55 horas, lo que había provocado numerosas quejas de personas que viven en la zona. Después de múltiples gestiones con Renfe, la Delegación de la Generalitat en Lleida y la Subdelegación del Gobierno, el consistorio ha conseguido que se sustituya la locomotora diesel por una eléctrica y más silenciosa que al ponerse en marcha no genera apenas ruido.

«De esta manera se soluciona una queja que los vecinos afectados habían hecho llegar a la Paeria«, ha subrayado el Ayuntamiento, que da de esta manera por solventado el problema vecinal.

Siemens y los 130 años del primer tren eléctrico

siemens1879

Citar el nombre de Siemens es recordar el inicio de la tracción eléctrica en el ferrocarril, que ahora celebra sus 130 años de existencia y que tiene la ciudad de Berlín como el escenario donde se dieron los pasos de lo que se reconoce como la primera máquina eléctrica de la historia. En aquellos años del último cuarto de siglo, el mapa ferroviario estaba casi completo, pero seguía dominado por la tracción de vapor, aunque con locomotoras cada vez mayores. Hoy el vapor casi ha desaparecido, salvo para demostraciones nostálgicas, y las máquinas diesel y eléctricas compiten y comparten el mercado mundial, sin que por el momento se determine cuál de las dos va a ganar esta batalla.

Hasta finales del siglo XIX la energía eléctrica en los ferrocarriles pasaba casi desapercibida. La pila del italiano Volta tiene por esa época más de un siglo, y los experimentos del americano G. Henry y el francés Ampere en el campo del electromagnetismo habían sido coronados por el éxito. Pasado el primer tercio, Faraday había comprobado la existencia de corrientes inducidas por el movimiento de un imán en una bobina. La ciencia estaba prepara, por tanto, para aplicar la electricidad en lugar del vapor en la tracción ferroviaria. E intentos para llevarlo a la práctica también los hubo.
Sigue leyendo