Archivo de la etiqueta: Santurtzi

Euskadi celebra 125 años del tranvía eléctrico

El Gobierno vasco y el Museo Vasco del Ferrocarril de la Sociedad Pública Euskotren pondrán en marcha en el presente ejercicio diversas acciones de divulgación sobre la puesta en marcha del primer vehículo ferroviario eléctrico en España, que tuvo lugar en el Tranvía de Bilbao a Santurtzi, primero en España en emplear la tracción eléctrica, hecho del que se cumplen este lunes 125 años. El objetivo de las diversas acciones de divulgación que serán impulsadas a lo largo de 2021, desde el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Ejecutivo vasco y el Museo de Azpeitia, es recordar a la sociedad vasca, en la celebración también del Año Europeo del Ferrocarril, la importancia de la tracción eléctrica en los trenes, metros y tranvías, y el papel pionero que en su desarrollo jugó Euskadi.

Euskotren, como empresa pública del Gobierno vasco, operadora de los tranvías de Bilbao y Vitoria, gestora del Museo Vasco del Ferrocarril, y «heredera del primer transporte mecánico ecológico» del país, como fue del Tranvía de Arratia, abordará diferentes cuestiones en relación con estos 125 años. Entre ellos, temas como «Euskadi pionera en la movilidad eléctrica: primer tranvía eléctrico, el 1 de febrero de 1896«. Además, ha recordado que el 29 de octubre de 1897 se puso en marcha el primer tranvía eléctrico de Gipuzkoa, de San Sebastián a Errenteria. También destacará el «primer tranvía ecológico», de Bilbao a Durango y Arratia (1902), y la «apuesta tranviaria por la hidroelectricidad», en el urbano de San Sebastián y el interurbano de San Sebastián a Tolosa (1903-1912).

Responsables del Museo Vasco del Ferrocarril recuerdan que, seis años más tarde, el Tranvía de Bilbao a Durango y Arratia, fue el primero también en mover sus vehículos «de forma absolutamente ecológica», al utilizar la fuerza de los saltos hidroeléctricos de Garai y Maguna. «Hasta entonces, en un tiempo en el que no existían las grandes empresas productoras y distribuidoras de la actualidad, todas las electrificaciones tranviarias habían recurrido a establecer sus propias centrales generadoras, mediante máquinas de vapor», han explicado.

Otra de las efemérides a destacar son el primer ferrocarril eléctrico, que asciende el monte Ulia en San Sebastián (1902); segundo ferrocarril eléctrico, que une San Sebastián con Hernani (1903); primer teleférico eléctrico en España, en el monte Ulia (1907); primer funicular eléctrico de Euskadi en el monte Igeldo (1912); nuevo ferrocarril eléctrico entre San Sebastián y Hendaia, el «Topo» (1912). También se cita la inauguración del ferrocarril del Urola (1926); primer ferrocarril eléctrico de Bizkaia, de Bilbao a Algorta (1928); primera unión con tracción eléctrica entre dos capitales de España (Bilbao y San Sebastián, en 1929); primera electrificación de un ferrocarril de vía ancha, con la línea de la compañía del Norte de Irun a Altsasu (1929); llegada a Álava de la tracción eléctrica, con el Ferrocarril Vasco-Navarro de Vitoria a Estella (1929); Euskadi, líder en tracción eléctrica, con el 39,5% de las electrificaciones en España (período 1903-1912). Además, en el caso del «Topo», el tramo existente entre las estaciones donostiarras de Amara y Loiola, que en origen formaba parte del ferrocarril de San Sebastián a Hernani, es el trayecto ferroviario electrificado más antiguo de España, en tensión desde el 2 de agosto de 1903.

También se abordará el tema «Del tranvía al trolebús: primera líneas de trolebuses de España, en Bilbao (1940)»; y la puesta en servicio de los trolebuses de San Sebastián (1948), así como la supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964). Se recordarán, asimismo, los «malos tiempos para la movilidad eléctrica» cuando el transporte público «queda relegado a un segundo plano, ante el rápido desarrollo del automóvil (años 60 del Siglo XX); supresión de todos los tranvías de Bizkaia y Gipuzkoa, tal y como sucedió en otros países (período 1940-1964); y desaparición de los trolebuses en Euskadi (1965-1978), siendo sustituidos por autobuses diésel».

El Gobierno vasco pone en valor también la apuesta por el transporte «colectivo, limpio y eficiente» con la creación de la Sociedad Pública Eusko Trenbideak-Ferrocarriles Vascos, S.A., gracias a la recuperación del autogobierno (1982); inauguración del Metro de Bilbao (1995); inauguración del nuevo Tranvía de Bilbao (2002); inauguración del Tranvía de Vitoria (2008); y puesta en marcha del primer autobús 100% eléctrico de Euskadi en San Sebastián (2014). El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, ha destacado la importancia de la efeméride «un hecho histórico, pionero en su día, y de gran vigencia en la actualidad». «La apuesta de Euskadi por la movilidad sostenible es firme, contamos con la mayor densidad de ferrocarriles eléctricos del mundo, solo superada por Suiza, unos servicios que suponen una alternativa de movilidad cada día más limpia y eficiente», ha concluido.

Santurtzi reitera a Fomento que retire de su casco urbano las vías de mercancías del Puerto

vias-puerto-santurtzi

Santurtzi no quiere vías del ferrocarril en su casco urbano. El Consistorio quiere acometer la ampliación definitiva hasta el mar del conocido como ‘Parque de las olas’ y la trinchera del tren lo hace imposible. Aunque la reivindicación lleva tiempo en la cartera de negociaciones, la respuesta se dilata. «Queremos un calendario de un inmediato inicio del proceso de retirada de las vías», reclama el Ayuntamiento.

El alcalde de Santurtzi, Ricardo Ituarte (PNV), le recuerda a la titular de Fomento que sigue sin cumplir con los acuerdos interistitucionales que preveían la eliminación de las vías que proceden de la zona portuaria. El Consistorio ha exigido el cumplimiento de estos acuerdo de manera formal en diversos encuentros con responsables del Ministerio de Fomento, el último de ellos hace más de seis meses, pero «la buena voluntad expresada» en ellos «no se ha concretado». De dar curso a la eliminación de las vías, el municipio podría recuperar 5.000 metros cuadrados de terreno.

Ituarte recuerda que la Administración central apunta a una cercana apertura del túnel del Serantes que permitiría eliminar las vías de ferrocarril de Santurtzi. Por ello solicita por escrito una reunión a Ana Pastor en la que se pueda plantear «la planificación de esta retirada de las vías, tal y como queda comprometido en los acuerdos que están suscritos desde años atrás».

El alcalde rememora que Renfe, la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Santurtzi suscribieron en 1977 un acuerdo para el traslado de la antigua estación de cercanías y la cesión de terrenos para la primera ampliación del parque de Santurtzi, ambas cuestiones ya cumplidas. Pero el acuerdo recogía «una segunda y definitiva ampliación del parque», con la eliminación de las vías de mercancías y la cesión del resto de terrenos, y tras dos modificaciones, en 1998 y 2000, se eliminó la obligación de mantener una vía electrificada una vez abierto el túnel del Serantes.

En 2007, se suscribió un acta de ocupación y pago entre Adif y el Ayuntamiento que establece que el terreno ocupado por las vías se desafectará del dominio público «cuando se ejecuten por el Ministerio de Fomento las obras de un nuevo acceso ferroviario al Puerto de Bilbao, por Ortuella, a través del túnel del Serantes». Bilbao Ría 2000, en nombre del Ayuntamiento, abonó 145.434 euros, más el IVA correspondiente, en concepto de justiprecio por esos terrenos.

Ituarte exige «un calendario de un inmediato inicio del proceso de retirada de las vías» que incluya la realización, si así fuera necesario, de mejoras en el futuro tramo de salida de mercancías que permitan un tránsito normalizado de las mismas.

Peñota y Santurtzi alcanzan 12.000 viajes en su primer fin de semana

Desde que se abrieran las puertas a las 16.00 horas del sábado, más de 12.000 personas han utilizado las nuevas estaciones del metro de Peñota y Santurtzi. Esta cifra muestra la expectación y aceptación generada entre la ciudadanía de Santurtzi por la llegada del metro. El sábado se contabilizaron casi 5.000 viajes (a pesar del mal tiempo) y el domingo cerca de 8.000. En total más de 12.000 viajes desde las cuatro de la tarde del sábado a las once de la noche del domingo.

Santurtzi fue una de las estaciones con mayor afluencia de personas, ya que gran parte de la clientela de este fin de semana quería conocer las nuevas instalaciones de la localidad marinera. El sábado, el destino de los viajes con origen en Santurtzi y Peñota fue preferiblemente el centro de Bilbao (Abando y Casco Viejo) y otros municipios de la margen izquierda que disponen de parada de Metro como Gurutzeta, Barakaldo, Sestao y Portugalete. El domingo sin embargo, fueron las estaciones de margen izquierda las que recibieron un mayor número de clientes procedentes de Santurtzi y Peñota.

En cuanto al servicio nocturno, 1.140 personas utilizaron el suburbano en Peñota y Santurtzi entre las once de la noche del sábado y las seis de la mañana del domingo. El 63% de estas personas usaron la estación de Santurtzi, lo que representó el 3,4% del total de viajes nocturnos de la red de metro, porcentaje similar a estaciones como Areeta, Algorta, Sestao o Portugalete.

El metro llega a Santurtzi

metro1

metro2

metro3

El metro ya ha llegado a Santurtzi. Lo ha hecho a las 11:54 aproximadamente. El suburbano ha sido recibido por el alcalde de Santurtzi, Ricardo Ituarte y el resto de la corporación municipal. Hoy se han inaugurado las estaciones de Peñota y Santurtzi de la Línea 2 del Metro de Bilbao, que supondrá alargar en 1.700 metros el tramo del suburbano para ofrecer un nuevo transporte público a las 57.000 personas que viven a apenas 10 minutos de algún acceso.

Las estaciones de Peñota y Santurtzi de Metro Bilbao se abrirán el sábado 4 de julio

metrotren pruebas-túnel

Otro pequeño retraso, pero con fecha ya definitiva El metro llegará a Peñota y Santurtzi el sábado, 4 de julio. El tramo del suburbano se alargará 1.699 metros para ofrecer un nuevo transporte público a las 57.000 personas que viven a apenas 10 minutos de algún acceso. Tras tres años y medio de obras, terminan unos trabajos que abren un nuevo capítulo en la movilidad de los habitantes de esta zona de la margen izquierda. La apertura del servicio metropolitano arrancará a primera hora de la tarde una vez que concluyan los actos de inauguración.

Coincidiendo con la puesta en servicio de estas estaciones, cuya inversión final asciende a 88 millones de euros, financiadas a partes iguales entre el Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia a través del Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB), comenzará a funcionar una lanzadera al barrio de Kabiezes como adelanto al servicio ferroviario. Un autobús conectará la estación de Santurtzi con la plaza Antonio Alzaga.
Sigue leyendo

El metro llegará a Santurtzi el 27 de junio

El metro de Bilbao avanza. Con retraso. Pero ya hay fecha para la llegada del metro a Santurtzi, destino final de la línea 2 del suburbano bilbaíno. Seis meses más tarde de lo inicialmente previsto, el primer viaje oficial del nuevo tramo será el último sábado de junio, el día 27. La empresa gestora ya ha iniciado todos los procesos para incorporar al servicio dos estaciones nuevas, la de Peñota, en el término municipal de Portugalete, y la de Santurtzi, a la que se accederá desde la plaza central de la localidad. Una prolongación sobre el trazado actual de dos kilómetros.

Con este nuevo tramo, el metro se hace más subterráneo que nunca ya que el servicio de todas la localidades de la Margen Izquierda, la comarca más poblada en la ribera de la ría, se hace bajo tierra. Tan sólo resta por cubrir un fleco: la última incorporación al trazado original del metro que unirá el centro de la localidad marinera con el barrio alto de Kabiezes. Las previsiones iniciales es que este anexo entre en funcionamiento en 2011.

la apertura de este tramo estaba prevista para finales del pasado año. Sin embargo, varias dificultades técnicas en las labores de encaje del cañón que comunicará la zona alta de Mamariga con la estación central de Santurtzi obligaron a retrasar la inauguración además de incrementar del presupuesto de la obra civil de 44 a 51 millones de euros.

Tras el paso de la primera unidad la pasada semana por el trazado para comprobar que las distancias con andenes y sistemas de alimentación es la correcta, la próxima se iniciará el funcionamiento completo de todo el sistema.

Se probará el carrusel de trenes con la inclusión del nuevo tramo y las dos nuevas estaciones para afinar las velocidades de los trenes y cumplir las diferentes frecuencias previstas en función de si se da o no servicio de hora punta y nocturno. También se comprobará que todos los sistemas funcionan adecuadamente incluidas las canceladoras y las máquinas expendedoras de billetes, ascensores y paneles informativos.

(Fuente Deia)

Metro Bilbao realiza con éxito las pruebas de gálibo en el tramo Portugalete-Santurtzi

El metro ha llegado ya a Santurtzi. El Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB) realizó ayer las pruebas de gálibo del tramo que une Portugalete con las estaciones de Peñota y Santurtzi. Para este primer ensayo con material móvil, el CTB ha contado con una unidad de Metro Bilbao que ha recorrido los casi dos kilómetros del nuevo tramo, tanto por vía 1 como por vía 2, así como la “bretelle” (cruce de vías) exitente en la futura estación término de Santurtzi.

El tren realizó durante toda la tarde de ayer y parte de la noche las mismas maniobras que la semana pasada hiciera una dresina (vehículo auxiliar), con el fin de verificar que el gálibo (la distancia del tren con los equipos externos de vía), es la adecuada y la inicialmente prevista, tanto con la unidad parada como a velocidad lenta y operativa. Estos ensayos son los primeros trabajos de adecuación con un tren en movimiento que realiza personal del CTB y Metro Bilbao, antes de la puesta en servicio definitiva del nuevo tramo.

La inspección del trazado ha sido especialmente meticulosa en la estación de Santurtzi, ya que a partir de junio o julio esta estación será el punto de arranque y final de la Línea 2. En Santurtzi los trenes tendrán que realizar el cambio de vía con un margen de tiempo limitado que en hora punta se reduce a los 5 minutos. Según las primeras estimaciones, se calcula que las dos estaciones ofrezcan diariamente servicio a unas 10.000 personas. Los potenciales clientes serán muchos más, ya que a menos de 10 minutos andando residen alrededor de 57.000 personas.

Las pruebas de gálibo son el paso previo para que posteriormente se chequee conjuntamente el resto de instalaciones. Entre estas pruebas, destacan las que se efectuarán en las próximas semanas a los nuevos enclavamientos electrónicos, al telemando de tráfico de ambas instalaciones, y a los sistemas ATP (Seguridad Ferroviaria) y ATO (Conducción Automática). Para verificar la correcta instalación de este equipamiento, comenzarán muy pronto a circular los trenes en carrusel.

El CTB quiere destacar que los plazos para dejar a punto el nuevo tramo avanzan según lo previsto. En este camino por ampliar el metro hasta Santurtzi, el CTB continúa poniendo a punto los nuevos trenes de la serie UT 600. El pasado 5 de mayo comenzó a circular en servicio la primera de estas unidades.

(Fuente Metro Bilbao)