Archivo de la etiqueta: Guardia Civil

Vehículos especiales: tren pagador

Más de la mitad de los municipios de España carecen de oficina bancaria y otro 15,8% dispone de una única entidad de depósito que ofrece servicios a través de sucursales. Se trata de otros 1.281 pueblos en los que residen 1,4 millones de personas, es decir, el 3,1% de la población. La red bancaria española ha retrocedido a cotas de hace varias décadas: no tiene una cifra tan reducida desde finales de los años 70. Y el número total de bancos en 1975 es ya muy parecido al de 1946, ya que la creación de nuevas entidades se ve compensada por la absorción o fusión de otras. El número de oficinas bancarias por 10.000 habitantes, a comienzos de los años sesenta, es en España de 0,87, frente a 1,88 en el caso de Italia y 2,35 en Gran Bretaña. No es de extrañar, por tanto, que se piense en solucionas harto ‘imaginativas’ para paliar la falta de entidades bancarias. Y el ferrocarril fue, en ese aspecto, uno de los puntos claves para el negocio bancario.

El sistema bancario español experimenta una transformación decisiva durante el primer tercio del siglo xx, aunque ya en los tres últimos decenios de la anterior centuria se producen algunos cambios importantes en la organización y composición del sector financiero, en el cual desarrollan su actividad tanto banqueros y casas de banca como sociedades por acciones, sobre todo en Madrid, Cataluña, Vizcaya, Asturias y Baleares, que son las principales zonas comerciales e industriales. En 1926, el Banco de Bilbao cuenta con 200 sucursales abiertas; el Vizcaya, con 157; el Banco Español de Crédito con 145; y el Hispano Americano, con 87. El Banco Urquijo Vascongado abre 68 oficinas; el Urquijo Catalán, 8; y el Urquijo de Guipúzcoa, 3.

El número de bancos y banqueros disminuye de 1950 a 1962, debido al proceso de fusiones y absorciones, de las que hay 55, protagonizadas sobre todo por el Banco Central y el Bilbao. De este modo, el número de oficinas bancarias que es de 2.226 en 1950, pasa a 2.647 en 1960, en la mayoría de los casos debido a la anexión de bancos locales a otros mayores en calidad de sucursales. A lo largo del período 1947-1975, los seis primeros puestos en la clasificación de bancos privados, según su cuota de depósitos, corresponden a las mismas entidades: Español de Crédito, Hispano Americano, Central, Bilbao, Vizcaya y Santander, si bien el segundo de ellos ocupa el primer lugar en 1950 y los dos vascos permutan sus correspondientes posiciones en 1955 y 1960.

De esta forma, el ferrocarril pasa a desempeñar otra función esencial para el devenir diario; el pago de las nóminas de los trabajadores. Esta tarea se realiza a través de furgones destinados a tal finalidad, a bordo de los cuales suele viajar el cajero y dotados de la correspondiente caja de caudales. Estos vehículos se trasladan de estación a estación de pequeñas poblaciones para pagar la nómina en mano, en papel moneda, a cada uno de los agentes. Como quiera que esto no ocurre en un solo día, la mayoría de estos coches pagadores suelen tener camas para que el personal afecto a los mismos pueda descansar.

En el centro lleva un departamento con puertas correderas, donde va el dinero, y en los laterales existen dos departamentos divididos en dos plantas con una especie de garitas en los testeros. En el interior, hay camas y asientos, así como una consola para manejar la megafonía exterior y los focos. En el techo, lleva sobreelevados dos miradores para poder observar en todas direcciones. En cada una de las bandas del coche lleva una garita. Esta dispone de troneras para poder sacar el cañón de un arma.

Normalmente, agentes de la Guardia Civil viajan en estos vehículos ya que suelen transportar sumas considerables, por lo que es normal que durante el recorrido se turnen los miembros del instituto armado a medida que van pasando por los distintos distritos y provincias. No es de extrañar, por tanto, que en ocasiones se produzcan incidentes y asaltos. El más célebre tiene lugar en 1946 en Caudé (Teruel). Tras desarmar a una pareja de la Guardia Civil, los maquis se apoderaron de un botín de 750.000 pesetas (cerca de medio millón de euros de hoy en día),

El convoy lo forman seis vagones de mercancías cerrados, uno de los cuales está habilitado como pagaduría. Este vehículo está dividido en dos partes separadas por un tabique de madera en el que se practica una ventanilla y se monta una puerta. Detrás se sitúa el pagador de la compañía. En la otra mitad, se instalan dos bancos corridos adosados a los laterales desde los que una pareja de la Guardia Civil, armada con fusiles y pistolas, vigila. Cuando se abre la puerta del vagón, los obreros y empleados del apeadero, que esperan formando cola, suben y perciben el importe de sus salarios. Siempre la misma rutina, como comprueban los hombres del AGLA (la agrupación guerrilla antifranquista más importante que tieneo el Partido Comunista de España (PCE) dentro del país durante los años 40).

Casimiro Oquendo es el fogonero de aquel tren que conduce su inseparable compañero, el maquinista Agustín Esteban. A ninguno se le pasa por la cabeza el encuentro con el maquis. Pero a sus 26 años, la vida ya le depara alguna que otra sorpresa. El asalto acaba por reafirmarle su impresión. «Había elegido un oficio peligroso; un oficio de riesgo», cuenta poco antes de morir y después de permanecer 43 años de servicio en la misma empresa. «Me acuerdo porque un asalto así no es normal que te ocurra».

Antes de la creación de ‘la RENFE’ (enero de 1941), las antiguas compañías ferroviarias disponen de vagones adaptados a esta tarea. Andaluces tiene siete coches pagadores, aunque ninguno de ellos llega a la operadora; MZA controlaa16 vehículos (BS 1 a 16); Norte llega a disponer de 12 furgones (ZP 13 a 24); Oeste habilita 7; y el Santander Mediterráneo, 1 (D 505). Con la unificación, se preparan 34 vehículos para este cometido (SP 301 a 316, SP 613 a 624 y SP 4005). Uno de ellos se convierte en objetivo militar del maquis de Teruel.

Estos vehículos después de cesar en su cometido, trenes pagadores, gozan de un segundo uso, ya que se recuperan para otros servicios. Así la mayoría acaba sus días como coches de socorro de accidentes. Algunos se adaptan y transforman en coches de los trenes economato SC, y finalmente los SPhv-620, 624, 627 y 628, se reconvierten en coches de tercera clase, Chv-1839, 1842, 1845 y 1846.

Otra cosa distinta son los furgones del Banco de España, cuya historia se inicia en los años setenta por iniciativa del secretario general del Banco de España, que reclama a Renfe la necesidad de poseer dos coches blindados para el transporte de remesas de fondos. Salen en 1975 de los talleres de la Sociedad Anónima VERS, para el transporte diario de fondos entre Madrid y Barcelona, aunque deben circular acoplados a los expresos nocturnos regulares. Todos los cristales están blindados. Parece que nunca llegan a ponerse en marcha para este servicio. Tras la frustrada entrega, quedan como furgones de paquetería. Después de numerosos avatares, acaban apartados en Las Matas-Clasificación a finales de los ochenta.

(Archivos Históricos de la Banca en España. Forotrenes. Renfe. Vía Libre)

Detenidos 4 grafiteros acusados de 2.000 pintadas

La Guardia Civil ha puesto al descubierto a un grupo delictivo que pudiera estar relacionado con los daños por medio de grafitis en más de 2.000 unidades de ferrocarril, tanto en España (Cantabria, Asturias, Burgos, País Vasco, Valencia, Madrid, Islas Baleares), como en otros países de Europa (Italia, Alemania, Rumanía, Portugal, Holanda, Francia y Suecia). Se estima que el perjuicio económico para empresas y el erario público superarán los 6.000.000 de euros.

La operación se ha saldado con cuatro detenidos, tres hombres y una mujer con edades comprendidas entre los 26 y 28 años .Dos de los detenidos residían en Burgos, otro en Bizkaia y el cuarto en Toledo. Al parecer los hombres detenidos realizaban los grafitis, mientras que la mujer se encargaba de funciones logísticas o de grabación de imágenes.

Las operaciones comenzaron a finales de junio con unas pintadas en coches del Trascantábrico cuando el convoy turístico se encontraba en la estación de Unquera (cantabria). Al parecer, tres jóvenes realizaron las pintadas consistentes en firmas o “tag”. De las imágenes obtenidas del momento en que se realizaban los grafitis, los agentes pudieron identificar diferentes rasgos de los autores, que unido a otras actuaciones policiales con personas que realizaban esas firmas, sirvió para poder identificar a estas tres personas. Dos de los acusados residen en Burgos y otro en Bizkaia. Según la Policía se conocían desde hace años; con anterioridad ya habían sido detenido por realizar grafitis.

La Guardia Civil pudo establecer conexiones entre los cuatro detenidos, como la existencia de viajes juntos, tanto en la geografía nacional como al extranjero, así como identificaciones en lugares próximos a grafitis, lo que hizo sospechar la existencia de una organización dedicada a cometer estas acciones. Una vez establecida la identidad de los presuntos autores de los grafitis en el Transcantábrico, los agentes encargados de la investigación sospecharon que podían haber realizado otros hechos similares.

Por este motivo se puso a disposición del Departamento de Grafística del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil una fotografía con uno de los “tag” como prueba indubitada, así como fotografías aportadas en denuncias de grafitis en coches y vagones de tren en Cantabria en los año 2018 y 2019, con la misma firma. El Departamento de Grafística de la Guardia Civil realizó un estudio novedoso de cotejo de las citadas pruebas concluyendo que el autor de esa firma era la misma persona en todas las imágenes aportadas, atribuyéndole en ese momento 17 grafitis en trenes de Cantabria superando los daños denunciados los 65.000 euros.

Durante la operación policial se practicaron dos registros en Burgos, uno en la vivienda en la que residía el considerado más activo grafitero del grupo, así como en el domicilio de la mujer que le acompañaba y realizaba las funciones logísticas donde se ha intervenido más de 2.000 fotografías en papel de grafitis en trenes, gran parte de ellas con el “tag” de este grafitero, así como ordenadores y memorias de almacenamiento electrónico con más material gráfico y que está siendo estudiado. También se han encontrado bocetos, tanto con la firma actual de este grafitero, como de otros “tag” que utiliza, que se están analizando con las imágenes con las que se cuenta, así como ropas con restos de pintura y botes de pintura en spray.

En el momento de las detenciones dos de los investigados presumiblemente podrían encontrarse en Copenhange-Dinamarca realizando grafitis en trenes, según imágenes encontradas. No obstante, fueron detenidos posteriormente como presuntos autores de delitos de daños en unidades ferroviarias. La operación ha sido dirigida por el Juzgado de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y desarrollada por la Guardia Civil de Cantabria con la colaboración del Servicio de Criminalística de este Cuerpo, y componentes de las Comandancias de Burgos, Bizkaia y Toledo.

En el registro realizado en la vivienda del vecino de Burgos se intervino cerca de 3 kilos de cogollos de marihuana y varias tabletas de hachís, básculas de precisión y diverso material para la dosificación de la droga. Los agentes sospechan que esta persona traficaba con droga para financiar su actividad grafitera. La investigación continúa abierta dada la gran cantidad de imágenes y pruebas conseguidas, al tiempo que se están recopilando denuncias presentadas por Renfe como por transportes urbanos de metro.

Sobornos a altos cargos de Adif

El Gobierno confirma que Adif abrió expedientes internos con el fin de esclarecer los presuntos sobornos que una empresa adjudicataria de obras de alta velocidad otorgó a cargos de la empresa pública, así como de otras administraciones locales, provinciales o estatales. Esta red se sobornos fue denunciada por la Guardia Civil en un informe incorporado al ‘caso Adif’, que en un inicio se limitaba a la investigación de sobrecostes en la construcción del AVE a Barcelona. Sin embargo, el informe constata que los sobornos se extendieron en infraestructuras por todo el país, registrándose casos en Castilla y León, Galicia, País Vasco y Asturias.

El ‘caso Adif’ había destapado sobrecostes en las obras del AVE en Barcelona gracias a la denuncia de un empresario arrepentido. Como subcontratado por Corsán para mover tierras, su empresa (Gonquis) sufragó viajes a pistas de esquí de cargos de Adif en Cataluña. A cambio, los funcionarios certificaban trabajos que Corsán no había ejecutado realmente, o para los que había empleado materiales de peor calidad que los declarados. En 2014 se produjeron las primeras detenciones: en un tramo de menos de dos kilómetros de vía en Barcelona, la presunta malversación asciende a 31 millones. La Fiscalía Anticorrupción descubrió más tarde que esos sobrecostes se habían reproducido en las obras de la estación de La Sagrera de Barcelona: otros 82 millones.

Sin ir más lejos, las obras de construcción de la línea de alta velocidad (AVE) entre Madrid y Barcelona costaron 8.966,71 millones de euros, lo que supone un 31,4% más del precio por el que se adjudicaron los trabajos (6.822,83 millones) y un 18,8% por encima del precio fijado en los concursos (7.550,42 millones de euros). Así lo recogía el Tribunal de Cuentas en su ‘Informe de Fiscalización’ de las principales contrataciones relacionadas con la construcción de la línea férrea de alta velocidad Madrid-Barcelona, desarrollada desde el 1 de enero del 2002, con el Gobierno de José María Aznar, hasta la puesta en funcionamiento de la línea, en febrero del 2008, ya con el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

La diputada de En Marea Alexandra Fernández y el diputado de En Comú Félix Alonso Cantorné registraron sendas preguntas en el Congreso para solicitar al Gobierno una valoración por estas informaciones, las investigaciones abiertas y las medidas adoptadas al respecto, incluida la depuración de responsabilidades. Ahora, el Ejecutivo confirma que «se ha procedido a la apertura de los correspondientes expedientes internos encaminados a esclarecer las actuaciones que se desprenden de los informes que obran en el sumario».

Sin embargo, sostiene que «aún no se dispone de conclusiones dado que dichos expedientes internos se encuentran en tramitación» y que «se exigirán las responsabilidades que correspondan adoptar en el proceso penal en el que Adif se encuentra personado como acusación particular, y las de índole disciplinaria se adoptarán por Adif en lo que la pendencia del proceso penal permita».

Según este informe de la Guardia Civil, los sobornos por parte de la empresa adjudicataria Isolux-Corsan permitieron el visto bueno de supervisores de Adif a pesar de la peor calidad del material utilizado en algunas de las construcciones. La diputada de En Marea Alexandra Fernández también preguntaba si el ministerio de Fomento había iniciado la comprobación de los materiales de categoría inferior a la declarada o si exigirá a las empresas concesionarias implicadas indemnización «por aumentar sus ingresos a costa de rebajar la calidad de los materiales».

Fomento asevera que en el caso de que se compruebe la certeza de esta acusación «se exigirán todas aquellas responsabilidades que se puedan exigir, adoptándose, por otro lado, todas aquellas medidas que sean necesarias para comprobar la calidad de los materiales». El Gobierno subraya que «se actuará conforme a lo previsto en la legislación vigente, prestándose a los tribunales competentes todo el apoyo que se precise para el esclarecimiento de los hechos».

Detenidas en León cuatro personas por robo y receptación de cobre y raíles

railes_hierro-confiscados

La Guardia Civil de León ha detenido a tres hombres, con edades comprendidas entre 20 y 45 años, como supuestos autores de un delito de robo con fuerza y dos delitos de hurto, cometidos al sustraer raíles de hierro y de cable de cobre de seguridad ferroviaria, y a una cuarta persona por receptación.

Según informa la Subdelegación del Gobierno, las investigaciones que han culminado con estas detenciones se iniciaron tras las denuncias por varios robos de material férrico -raíles de hierro e infraestructuras de riego- ocurridos en los últimos meses en diferentes lugares de la provincia de León.

Fruto de estas gestiones, los agentes localizaron unos 60.000 kilogramos de raíles de hierro, todos ellos sustraídos en la provincia de León a la empresa estatal Adif, en un establecimiento clandestino, dedicado a la compra-venta de material férrico y cobre ubicado en el concejo de Siero (Asturias).

Una vez revisados por personal de esta compañía, confirmaron que se trataba de los raíles robados en varios hechos delictivos en las proximidades de la vía férrea entre Santovenia de la Valdoncina y Veguellina de Órbigo (León). También se determinó que parte del material intervenido había sido sustraído en unas obras de cerramiento de infraestructuras de riego en las proximidades de San Martín del Camino (León).

Por estos hechos, los agentes detuvieron al titular del establecimiento como supuesto autor de un delito de receptación; al empleado y conductor de un camión que transportaba parte de la mercancía intervenida entre las provincias de León y Asturias, y a otras dos personas que desplazaban el material robado.

Las empresas afectadas han valorado el total de los efectos recuperados en unos 25.000 euros. El ‘Equipo Roca’ de la Comandancia de la Guardia Civil de León ha llevado a cabo la investigación y las detenciones, mientras las diligencias instruidas junto con los arrestados han sido entregados en los Juzgados de Langreo, en Asturias, y el Juzgado de Instrucción de Guardia de León.

Un golpe contra el grafiti en el ferrocarril acaba con la desarticulación de 17 grupos organizados

operacion-vagon-guardia-civil

Nuevo golpe contra el grafiti. La ‘operación vagón’ de la Guardia Civil culminó a finales de año con la desarticulación de 17 grupos de grafiteros que competían entre ellos para desarrollar sus acciones. Los daños provocados en los dos últimos años están valorados en dos millones de euros. Durante este periodo se han producido 400 ataques, según precisa la Guardia Civil que en este último golpe ha detenido a 59 grafiteros.

Estos grupos organizados habían iniciado una competición. El vencedor sería el grupo que lograse imponer su sello en paredes, puertas y, sobre todo, cochess de tren. Las bandas grababan presuntamente la elaboración de sus grafitis en vídeo y luego lo subían a internet. A la hora de realizar sus pintadas, los arrestados utilizaban, al parecer, diversos métodos, entre ellos el de tirar de la palanca de seguridad para obligar al tren a frenar y que se bloquease con las puertas abiertas y de esa forma pintar los vehículos. Algunos también accedían a los hangares o talleres donde estacionaban los trenes para hacer las pintadas.

El Instituto Armado ha conseguido esclarecer unos 400 de estos presuntos delitos de daños realizados en las provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Barcelona, Tarragona, Cuenca, Madrid, Albacete, Soria y Murcia. La Guardia Civil precisa que la superficie de trenes afectados por las pintadas es cercana a los 8.000 metros cuadrados.

En la operación han sido detenidos grafiteros de Barcelona, Paiporta y Castellón de la Plana, las dos últimas localidades en la Comunidad Valenciana. Los arrestados tienen edades comprendidas entre los 16 y los 33 años —cuatro de ellos son menores de edad— y nacionalidades española, portuguesa, brasileña e italiana. Están acusados como presuntos autores de delitos de daños, desórdenes públicos y pertenencia a organización criminal ilícita.

La ‘operación vagón’ comenzó en enero de 2014.Los detenidos han pasado a disposición de un total de 50 juzgados de Instrucción de las provincias de Murcia, Alicante, Cuenca, Albacete, Barcelona y Valencia.

La Guardia Civil detiene a ocho personas en Zaragoza por el robo de 173 kilos de cable de cobre

robo-cable-cobro-guardia-civil

Suma y sigue. Unidades rurales y la policía judicial de la Guardia Civil de La Almunia (Zaragoza) han detenido a ocho personas como supuestas autoras del robo de 173 kilos de cable de cobre de la línea de AVE, de telefonía y eléctrico, que ha sido recuperado en un establecimiento de reciclaje ubicado en la Comarca de Valdejalón (Zaragoza). Las fuerzas de segruidad les acusan de cinco robos con fuerza. Durante la operación se se han recuperado 173 kilos de cable de cobre de la línea del AVE, 14 kilos de cable de telefonía y 10 kilos de cable eléctrico en el citado establecimiento.

Entre los ocho detenidos hay una mujer; cinco son españoles, uno portugués y dos marroquíes, con edades comprendidas entre los 17 y los 32 años, vecinos de La Almunia, Calatayud, Épila y Ricla. Los daños ocasionados como consecuencia de los robos de cobre perpetrados ascienden a casi 23.000 euros.

La investigación comenzó el 12 de junio cuando en una inspección a un establecimiento de reciclaje de metales se intervinieron dos partidas de cableado de cobre forrado que, por sus características (40 metros con peso de 148 kilos y 10 metros con peso de casi 25 kilos), podrían proceder del cableado de línea de AVE. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) reconoció «sin ningún género de dudas» que el material intervenido pertenecía a la línea de Red Convencional de Madrid a Barcelona, concretamente a un tramo del término municipal de Bubierca.

En este municipio se sustrajeron 75 metros de cable de cobre que afectaron al normal funcionamiento de la vía, de los que 35 fueron localizados inservibles por operarios del Adif en las inmediaciones y el resto ha sido localizado ahora en el citado establecimiento. También se determinó que los otros 10 metros de cobre pertenecían la misma línea y que habían sido robados en el término municipal de Ricla (Zaragoza).

La Guardia Civil imputa a una joven de 17 años y un hombre detenidos el 25 de junio en Calatayud como supuestos autores del robo de Bubierca, mientras que el tercer detenido, por el robo de Ricla, fue detenido en esa misma localidad el 10 de julio.

El 22 de julio, y tras una nueva inspección en el establecimiento de reciclaje, los agentes intervinieron otros 50 metros de cable de cobre forrado de línea telefónica con un peso de 14 kilos. Se comprobó que el material pertenecía a la línea de teléfono de la N-II, concretamente del kilómetro 280, en Calatorao, lo que produjo un corte telefónico de tres días. Por este robo, se detuvo a otras tres personas en La Almunia y Épila entre los días 24 al 27 de julio.

Las dos últimas detenciones se produjeron el miércoles pasado, 5 de agosto, en La Almunia, tras intervenir la Guardia Civil el día 27 de julio otros 18 kilos de cobre forrado en el mismo centro de reciclaje, que se determinó que procedía del interior de dos casetas de campo ubicadas en la demarcación de Cariñena.

La Guardia Civil detiene a una banda de grafiteros en Burgos por daños de 100.000 euros en trenes

grafiteros-asturias24-gc

La lucha contra los grafiteros continúa. Dos personas han sido detenidas en Burgos por la Guardia Civil y la se imputa a otras dos que formaban parte de una banda de grafiteros que actuaba en Asturias, Cantabria y Castilla y León a la que se atribuyen varios delitos de daños valorados en más de cien mil euros por realizar numerosas pintadas en bienes muebles e inmuebles. Según el Instituto Armado, la denominada ‘operación Garabato’ se inició el pasado mes de mayo cuando tres jóvenes con el rostro tapado fueron sorprendidos en la estación de ferrocarril de Collanzo de Aller mientras realizaban pintadas sobre el tren que escasos minutos antes había hecho una parada. Al ser recriminada esta acción por el maquinista del tren, éste fue agredido por los jóvenes y sufrió la rotura de los huesos propios de la nariz así como un esguince cervical.

Los grafitis plasmados en el tren fueron cotejados con multitud de imágenes obtenidas sobre hechos similares perpetrados en distintos puntos de España y se pudo constatar la existencia de numerosos hechos cuyas características eran claramente coincidentes al repetirse patrones comunes en todas las pintadas.

De forma simultánea a las investigaciones se habilitó un operativo de servicio en torno a posibles objetivos de las pintadas lo que permitió detener e identificación de un grupo de jóvenes residentes en Burgos y en otras localidades cercanas los cuales se dedicaban a realizar esta clase de pintadas. La Guardia Civil constató que este grupo de jóvenes se trasladaban a localidades como Collanzo y Pola de Laviana (Asturias), Cistierna (León), Marrón y Renedo (Cantabria) y Burgos, donde llevaban a cabo sus grafitis en establecimientos públicos, paredes y, sobre todo, en los trenes de Feve y Renfe.

Los daños ocasionados por estas pinturas -el óxido de las tintas daña la chapa de los vehículos- han sido valorados en más de 100.000 euros y, en varias ocasiones, obligaron a paralizar los trenes al afectar a las lunas de las máquinas lo que impedía la correcta visibilidad de los conductores.

(Imagen Asturias24-GC)

Control a la comercialización del cobre

comercializacion-cobre-guardia-civil

El Ministerio del Interior impulsa el ‘Plan Permanente de Respuesta a las Actividades Ilícitas relacionadas con el Cobre‘, para combatir el robo de cobre en España. La Instrucción 9/2015 dictada por el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, tiene como fin prevenir toda actividad ilícita que tenga por objeto la comercialización de cable y otro material de cobre, así como evitar el robo de cobre en establecimientos industriales, almacenes, infraestructuras, servicios públicos y en cualquier instalación que preste servicios esenciales para la comunidad.

Para lograr este objetivo, se incrementará la obtención de información por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que conlleve a la producción de inteligencia que permita la mejora de los procesos de planificación y toma de decisiones para impulsar y orientar la actuación policial. Además, se amplía la coordinación policial en esta materia tanto en el marco internacional -a través de Europol, Interpol y, en su caso, Eurojust y otras instituciones de la que España forma parte- como en marco nacional mediante mecanismos que permitan ofrecer una respuesta coordinada por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los Cuerpos Policiales autonómicos y de las Corporaciones Locales con competencias en seguridad pública.

Como una de las medidas de prevención, la Instrucción 9/2015 establece un censo de industrias, depósitos, redes de distribución, de servicios y otras instalaciones donde se fabrique, procese, utilice o almacene el cobre que es susceptible de ser sustraído, y se elaborará un mapa que muestre las zonas donde se producen más robos destacando aquellas infraestructuras cuya sustracción pueda alterar gravemente la prestación de servicios esenciales para la sociedad.

Por distribución geográfica, las provincias que tienen una mayor incidencia en la demarcación de la Guardia Civil son Valencia, Toledo, Alicante, Madrid, Murcia, Sevilla y Zaragoza mientras que en la demarcación de la Policía Nacional son Madrid, Sevilla, Valencia, Alicante, Vizcaya, Las Palmas y Cádiz.

Los lugares habituales de comisión de estos delitos son casas de campo, tendido eléctrico, transformadores, pozos de riego, estaciones, centros de reciclaje, campos eólicos, explotaciones agrícolas y ganaderas, vías públicas, empresas, obras, etc.

Interior añade que se realizarán controles periódicos sobre ciertos vehículos susceptibles de ser utilizados para robar y transportar el material de cobre y se llevarán a cabo inspecciones de los centros de gestión de residuos y de los establecimientos de compraventa de metales.

En 2014, la Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron a 2.308 personas, y recuperaron más de 529 toneladas de cobre y cerca de 3.700 kilómetros de hilo de cobre sustraído. En el período 2011-2014, se llevaron a cabo un total de 11.442 detenciones, se recuperaron más de 2.600 toneladas de cobre y más de 17.300 kilómetros de hilo de cobre robado.

La Guardia Civil detiene a siete individuos por robar cobre en la red férrea de Sevilla, Málaga y Córdoba

cableado-de-cobre-operacion-funchal

‘Operación Funchal’. La Guardia Civil ha desarticulado una supuesta organización criminal compuesta por siete personas, de edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, la mayoría de ellas de origen rumano, conocidos por sus amplios antecedentes policiales y especializados en el robo con fuerza en las cosas de cableado de cobre en instalaciones ferroviarias de Adif, plantas solares y fotovoltaicas. Las detenciones forman parte del operativo denominado Flunchal y se han llevado a cabo en las provincias de Córdoba y Sevilla.

La ‘operación Funchal’ continúa abierta, por lo que no se descartan nuevas detenciones e imputaciones. Los detenidos y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la Autoridad Judicial, que ha determinado el ingreso en prisión de dos de los siete individuos.

La operación es fruto de la investigación llevada a cabo durante varios meses por el Área de Delitos contra el Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Córdoba. Al parecer se inició al tener conocimiento de que se estaban cometiendo robos con fuerza y daños en instalaciones ferroviarias en Córdoba, Sevilla y Málaga, así como también en plantas solares y fotovoltaicas de varias provincias andaluzas, entre ellas Sevilla y Jaén.

En el registro practicado en una furgoneta se localizaron 2.000 metros de cableado de cobre que fue intervenido. Asimismo, en la ciudad de Sevilla se detuvo a cinco integrantes del grupo. El operativo del instituto armado descubrió y desmanteló la zona donde limpiaban el cableado sustraído para posteriormente venderlo. Se localizaron en la zona gran cantidad de camisas y envoltorios.

La organización, que estaba asentada en Sevilla, disponía de una estructura que le permitía reconocer y vigilar las zonas así llevar a cabo la sustracción, transporte y limpieza del cableado. Una vez se llegó a identificar a los integrantes de esta organización, los agentes iniciaron el operativo establecido. La Guardia Civil interceptó uno de los vehículos utilizados por la organización, ocupado por dos personas, cuando regresaban de cometer un robo en un huerto solar de una localidad de la provincia de Jaén.

El valor de los daños causados en plantas solares y fotovoltaicas e instalaciones ferroviarias asciende a más de 600.000 euros. Con esta operación, la Guardia Civil ha logrado desarticular una organización criminal especializada en el robo en instalaciones, plantas fotovoltaicas y solares y esclarecer más de 40 delitos de robo y daños, cometidos en varias provincias de la geografía andaluza.

El instituto armado recuerda que la comisión de estos delitos está generando ‘graves problemas’ en la circulación de trenes, viviendas y naves industriales, ya que al producirse el corte del tendido eléctrico o telefónico se interrumpe la prestación de estos servicios básicos.

La Guardia Civil detiene en Cantabria a 6 grafiteros por pintar en 56 trenes con daños de 95.000 euros

graffiti-trenes-cantabria-guardia-civiil

‘Operación Montannass’ en Cantabria. La Guardia Civil ha detenido a seis personas a las que responsabiliza de realizar 56 grafitis en varios trenes y provocar unos daños económicos de 95.000 euros, por el coste de limpieza de los vagones. Generalmente actuaban por la noche, siempre en grupo, con el rostro oculto y, a veces, con uniformes del personal de mantenimiento, presumiblemente robados, aprovechando los momentos en que los trenes estaban parados en apeaderos o en talleres.

En diciembre se detuvo a los tres primeros sospechosos, y la operación, bautizada ‘Montannass’, ha continuado con el arresto de otros tres individuos. Como ya se publicó en Treneando, el 14 de diciembre pasado recurrieron también al denominado método del ‘palancazo’, pararon en Boo de Guarnizo un tren de la línea Santander-Liérganes, tirando del freno de emergencia, y aprovecharon entonces para realizar una pintada de diez metros cuadrados. No se descartan nuevas detenciones porque la investigación sigue abierta, ya que algunas de las firmas utilizadas en los trenes han aparecido también en pintadas en otros países de la Unión Europea, principalmente Francia y el Reino Unido.

La Guardia Civil asegura que la operación ha permitido esclarecer 56 grafitis realizados a lo largo de 2014 en diversos trenes en apeaderos de Santander, Ampuero, Reinosa, Los Corrales de Buelna, Astillero, Cabezón de la Sal y Renedo de Piélagos, así como en los talleres de mantenimiento. La investigación, iniciada tras recibir numerosas denuncias por esas pintadas, permitió detectar un patrón de actuación de los implicados. Especialistas del instituto armado constataron que actuaban siempre en grupo y en ocasiones utilizando ropa de trabajo como la del personal de mantenimiento, ocultando el rostro para evitar ser reconocidos y principalmente en horario nocturno. En ocasiones, al ser sorprendidos por los servicios de vigilancia, reaccionaban de forma agresiva lanzando piedras. La Guardia Civil cree que los detenidos realizaban tareas de vigilancia de itinerarios de los agentes de seguridad.

Durante la investigación se analizaron grafitis de nueve firmas diferentes y, a partir de esa información, se identificaron posibles sospechosos y se realizaron seguimientos. A los seis arrestados (todos españoles menos uno de origen polaco) se les acusa de presunta pertenencia a grupo criminal. A finales de diciembre se detuvo a R.S., A.B.W y P.R.B., a los que se encontraron bolsas con botes de pintura en spray. Y ya en 2015 se ha detenido a D.G.F., B.A.P.S.E. y D.G.M., de entre 18 y 25 años, todos ellos vecinos de Santander.