Archivo de la etiqueta: Tren de la Fresa

Suspendida la campaña del Tren de la Fresa

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) ha suspendido su campaña 2020 de forma definitiva, pero ha anunciado que va a trabajar en la posibilidad de realizar un único viaje en noviembre, dedicado a los «colectivos profesionales que han tenido una especial entrega y dedicación durante los momentos más críticos de esta pandemia». No se pudo iniciar la temporada de primavera a causa del confinamiento y, pese a tener todo listo para comenzar la de otoño el próximo 10 de octubre, la evolución de la situación sanitaria y las últimas disposiciones acordadas desaconsejan la movilidad entre poblaciones.

La FFE considera conveniente suspender de forma definitiva la campaña la campaña de 2020 y sumarse así al esfuerzo solidario de todos los ciudadanos, a la espera de que las actividades de ocio vuelvan a desarrollarse en el entorno adecuado. Además recuerda que el Museo del Ferrocarril de Madrid ha participado en la campaña ‘Madrid os da las gracias’ impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, ofreciendo el acceso gratuito durante los fines de semana a trabajadores de servicios sanitarios, militares de la UME, Fuerzas de Seguridad y bomberos. Aunque la campaña finalizó el 30 de septiembre, el Museo mantendrá la iniciativa hasta el 31 de diciembre, como reconocimiento a la labor de estos profesionales, y seguirá trabajando en el proyecto de organizar un tren especial para estos colectivos, con los coches del Tren de la Fresa.

En 2020 se habrían cumplido treinta y seis años de viajes ininterrumpidos entre Madrid y Aranjuez, una cifra que convierte al Tren de la Fresa en el decano de este tipo de trenes en España. Durante todo este tiempo, el histórico tren ha transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

El Tren de la Fresa es un clásico del turismo madrileño, una interesante excursión cultural y de ocio, que permite disfrutar de un recorrido en un tren histórico y de una magnífica jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. Con él se recrea el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y segundo de la Península (Barcelona_mataró fue elprimero en 1848), que se inauguró en 1851.

Durante la campaña de 2019, que terminó el 26 de octubre, llevó a un total de 6.021 viajeros y tuvo una ocupación media del 79%. El mejor porcentaje de ocupación correspondió al mes de octubre, con un 100%, seguido de mayo, con un 92%. En total se ofrecieron 32 circulaciones, sumando las realizadas entre el 18 de abril y el 30 de junio y entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre. El Tren de la Fresa forma parte de Trenes Patrimonio Mundial Madrid, una oferta de trenes históricos que enlazan la capital con otras ciudades de esta Comunidad catalogadas como Patrimonio Mundial por la Unesco, como es el caso de Aranjuez.

Más de 8.000 viajeros en el Tren de la Fresa

Cierre de temporada y balance positivo. El Tren de la Fresa finalizó el pasado fin de semana la campaña 2017, trigésimo tercera en su historia, con un balance de 8.202 viajeros transportados y una ocupación media del 76% en las 29 circulaciones realizadas. Estas cifras, que suponen un incremento de 1.202 viajeros en relación al año 2016, mantienen la línea de crecimiento positivo con respecto a campañas anteriores.

La campaña 2017 se inició el 29 de abril, con una primera fase que se extendió hasta el 25 de junio, y una segunda, que tuvo lugar entre el 23 de septiembre y el 29 de octubre; 29 viajes sumando ambas. Estas circulaciones se realizaron, como ya es tradicional, los sábados y domingos, ofreciéndose este año la posibilidad de elegir diferentes opciones en el paquete turístico vinculado a la circulación del tren.

Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas, este año se podía optar por un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla. También se podría realizar un viaje a bordo del Chiquitrén por parte del casco histórico y el Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla; o la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Más de 170.000 pasajeros han viajado a bordo de sus históricos coches de madera desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa estuvo presente en el stand del Consejo Internacional de Museos, donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

La línea Madrid-Aranjuez fue considerada inicialmente como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo. Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al tren.

El Tren de la Fresa vuelve este sábado

El sábado 23 de septiembre arranca la segunda fase de la temporada 2017 del Tren de la Fresa, que este año se extenderá hasta el 29 de octubre y para la que están programados 13 viajes que se realizarán los sábados y domingos, con salida de la histórica estación de Príncipe Pío a las 09.50 horas y regreso desde Aranjuez a las 18.55. La composición estará formada por los coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953, un vagón y un furgón de los años 60 destinado en su origen al jefe de tren.

El programa del viaje mantiene la posibilidad de elegir entre cuatro rutas con diferentes precios en función de las actividades a realizar en Aranjuez. Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas, se puede optar por un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla; un viaje a bordo del Chiquitrén por parte del casco histórico y el espectacular Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla; o la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Más de 175.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como «lugar de excepcional valor universal». Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Las obras de la nueva línea se dieron por concluidas el 8 de febrero de 1851 y un día después se celebró su inauguración. La presentación en sociedad de tan magno acontecimiento se convirtió casi en una fiesta popular, dada la masiva asistencia de gente, con la reina Isabel II y la plana mayor del Gobierno, con Bravo Murillo a la cabeza, quienes tras la celebración de una misa en la cabecera de la línea realizaron el viaje de ida y vuelta completo. Los actos se prolongaron durante todo el día con sendos banquetes en Madrid y Aranjuez.

En un principio, la línea Madrid-Aranjuez fue considerada como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo. Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al tren.

Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

El tren parte por segundo año de la estación de Príncipe Pío, encabezado por la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril. Tras él, un coche de viajeros de segunda clase que forma parte de una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. La composición del convoy la completan los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un furgón y un vagón de la década de 1960.

La salida de Madrid Príncipe Pío se realiza a las 09.50 horas para llegar a la estación de Aranjuez sobre las 10.44. El regreso tiene lugar a las 18.55 desde la estación de Aranjuez y la llegada a Madrid a las 19.48 horas. La segunda parte de la temporad ase reanuda el 23 de septiembre y tendrá su continuación el 24 y 30 del mismo mes. En octubre se han programando viajes los días 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 27, 28 y 29, que se dará por finalizada la temporada.

Madrid estrena el Tren del Motín este primer sábado de septiembre con Aranjuez como destino final

locomotora -eléctrica-289-015-tren-motin-fresa-aranjuez

El Tren del Motín realizará su primer viaje este sábado 3 de septiembre para acercar a todos los madrileños a la representación por parte de los más de 150 vecinos de Aranjuez del levantamiento popular de 1808. La composición del tren estará encabezada por la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril, junto con los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que habitualmente realizan los viajes del Tren de la Fresa.

La puesta en marcha de este tren histórico-turístico que este año se suma a las fiestas del Motín es una iniciativa conjunta de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Ayuntamiento de Aranjuez. El tren partirá de la estación de Príncipe Pío a las 11.00 horas y realizará una parada en la localidad de Ciempozuelos, donde se subirán vecinos de Aranjuez ataviados de la época que participarán en la representación del Motín esa misma noche.

Una vez en Aranjuez, los viajeros podrán disfrutar libremente de la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio. Por la noche, podrán asistir a la representación del Motín en una localidad reservada y a su finalización el tren regresará de vuelta a Madrid. El precio del billete es de 20 euros para adultos y 10 euros para niños de 4 a 12 años.

Más de 150 vecinos del Real Sitio y Villa de Aranjuez dan vida cada año a la crónica que recogen los ‘Episodios Nacionales’ de Benito Pérez Galdós, que narra el descontento popular, las intrigas de la corte, la caída del ministro afrancesado de Carlos IV, Manuel Godoy, la abdicación del monarca y la ascensión al trono de su hijo Fernando VII.

La escenificación del Motín tiene lugar en la Plaza de Parejas y el Palacio Real se convierte en el escenario del levantamiento popular. En una explanada de más de 7.000 metros cuadrados la espectacular representación de los hechos que se desarrollaron entre el 17 y el 19 de marzo de 1808 traslada a vecinos y visitantes a la España de la corte de Carlos IV. Los ciudadanos de Aranjuez representan anualmente con gran orgullo este espectáculo, dirigido por el reconocido director teatral Francisco Carrillo.

Las Fiestas del Motín de Aranjuez surgen en 1982 para evocar uno de los capítulos más transcendentes de la historia de España. Durante la primera semana de septiembre Aranjuez recupera el ambiente de marzo de 1808, momento en que la revuelta popular terminó con la condición de valido de Godoy, con la abdicación de Carlos IV y con la subida al trono de Fernando VII. Este año, la representación de El Motín tendrá lugar el sábado 3 de septiembre.

Antes del comienzo, la alcaldesa hará entrega del título de Amotinado Mayor (uno de los títulos de mayor rango en el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Aranjuez) a la Asociación Integrandes-Personas con Discapacidad Intelectual, y que en ediciones anteriores ha recaído en personalidades y entidades de la talla de Camilo José Cela, Enrique Tierno Galván, Pedro J. Ramírez, Greenpeace o José Monleón.

El viernes 2 de septiembre tendrá lugar el Asalto a la Casa de Godoy, donde los vecinos participantes se visten con los ropajes típicos de la época, que pintara Goya en muchos de sus cuadros, para asaltar el Palacio de Godoy con antorchas, palos, navajas y armas de fuego, entre una enorme traca y escalando por las cuerdas que salen de las ventanas del palacete, hoy convertido en el Colegio Sagrada Familia.

También dentro del programa de fiestas se encuentra el Descenso Pirata del Tajo, con embarcaciones construidas por decenas de grupos de amigos repletas de imaginación y fantasía para descender por el Tajo en la mañana del domingo 4 de septiembre. No faltan a lo largo de estos días espectáculos taurinos, mercadillos goyescos, fiestas en los barrios, actividades lúdicas y culturales, así como importantes actuaciones musicales.

Las Fiestas del Motín contarán con las actuaciones de Amaral, Los Secretos, El Canijo de Jerez y un Tributo a Mecano. Las Fiestas del Motín de Aranjuez fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en 1990 y de Interés Turístico Internacional en 2014. En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como ‘lugar de excepcional valor universal’.

El Tren de la Fresa finaliza su campaña de primavera con más de 4.000 pasajeros

tren-fresa-madrid-aranjuez-2016

Este domingo finaliza la primera parte de la campaña del Tren de la Fresa 2016, un tren histórico-turístico con 32 años de existencia y que se ha convertido en un clásico del ocio y la cultura madrileños. Durante esta primavera más de 4.000 pasajeros han viajado en este tren histórico que, tras la pausa veraniega, volverá a las vías a partir del próximo mes de septiembre.

Los viajes se han realizado los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de elegir dos itinerarios alternativos: la tradicional visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas o la nueva propuesta de esta temporada, con un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla.

La puesta en marcha de este tren es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril-Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. Además, en esta edición se cuenta con el apoyo extraordinario de Renfe, que ha facilitado los recursos necesarios para ponerlo en circulación.

Por primera vez a lo largo de su historia, este año el tren ha partido de la histórica estación de Príncipe Pío. Además, esta temporada encabeza el Tren de la Fresa la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril. También se ha añadido a la composición un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953.

La composición del tren la completan los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un furgón y un vagón de los años 60.

Más de 160.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. El recorrido se ha transformado hoy en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez.

Un clásico en la vía: ‘El Tren de la Fresa’ reinicia la segunda fase de su trigésimoprimera temporada

coches-madera-tren-fresa-2015-museo-ferrocarril

Nueve viajes para cerrar la 31 temporada. El ‘Tren de la Fresa’ reinicia este fin de semana la segunda fase de la temporada 2015 que este año se extenderá hasta el 25 de octubre. Están programados nueve viajes que se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos. Este histórico convoy, uno de los más antiguos entre los turísticos españoles, discurre por el trazado de lo que fue la segunda línea peninsular española. Este era el transporte utilizado para trasladar los productos de la vega del Tajo, especialmente la fresa de Aranjuez, a Madrid. De ahí que durante los trayectos turísticos azafatas ataviadas con trajes del siglo XIX repartan esta fruta entre los viajeros.

La puesta en marcha del Tren de la Fresa, que po primera vez apareció en la vía en 1984, es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. Renfe vuelve a colaborar en esta iniciativa con la cesión de una locomotora diesel, que se une a un furgón y un coche de los años 60 y a cuatro vehículos Costa, construidos entre 1914 y 1930. Los carruajes fueron construidos para la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y se fabricaron de madera porque los metálicos eran muy calurosos para la costa (de ahú su apelativo). La idea inicial era comunicarar la capital española al Mediterráneo a través de esta línea de ferrocarril. Inicialmente servía para el traslado de los aristócratas al Real Sitio durante las fiestas de primavera.

El primer tramo de este ambicioso proyecto, ideado por el Marqués de Salamanca, se inauguró el 9 de febrero de 1851, un día después de haberse terminado su construcción. La fiesta inaugural fue presidida por la reina Isabel II y todo su Gobierno en pleno con Bravo Murillo a la cabeza. Antes de existir este camino de hierro, los madrileños que se desplazaban hasta Aranjuez lo hacían en diligencia y tardaban entre seis y siete horas en completar el recorrido.

Para rememorar el recorrido de la que fue la segunda línea de ferrocarril peninsular, en 1984 se puso en marcha este tren turístico, que fue elegido en la Exposición Universal de Shangai 2010 para presidir el stand del Consejo Internacional de Museos, como ejemplo de la contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

Los precios del tren para esta temporada son 29,90 euros los adultos y 14,90 los niños, incluyendo visitas al Palacio Real y Museo de Falúas y descuentos del 50% para el Museo Taurino.

La locomotora 289-015 se reincorpora al parque móvil del Museo del Ferrocarril de Madrid

locomotora- 289-015-tren-navidad-madrid

El Museo del Ferrocarril de Madrid dispone de una nueva pieza histórica para su colección en Delicias. La locomotora 289-015 ha encabezado durante estas fechas el Tren de Navidad que desde las instalaciones del Museo recoge a los pasajeros en sus coches Costa hasta Pinto. La máquina, en dique seco durante unos cuantos años, ha sido reparada y puesta a punto en los talleres de Renfe Integria, donde permanecía desde 2010 a la espera de su reposición a la vía.

Los trabajadores de la Base de Mantenimiento han realizado durante este tiempo tareas básicas, entre las que destaca el taller de pintura, que ha recuperado el tono original de la máquina, con las tipografías originales de la numeración y los cinco colores de su librea, el verde de base y sobre él negro amarillo rojo y plata. La máquina asumirá la tracción bajo catenaria de los trenes históricos de la Fundación y estará también a disposición de los eventos de sus patronos, Renfe Operadora y Adif.

No es la primera vez que la locomotora 289-015 realiza servicios en Delicias. Apartada en Miranda de Ebro (Burgos) en diciembre de 2004, un año más tarde, la Unidad de Negocio de Mercancías de Renfe cede la locomotora a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para el Museo del Ferrocarril de Madrid. El 31 de julio de 2005 se estrena en su nuevo cometido, con un recorrido entre Venta de Baños (Palencia) a Madrid. Unos días antes había hecho el viaje entre esta localidad palentina y Frómista, tirada por la ‘Verraco’ (Norte 2723). Encabezó el Tren de la Fresa y de la Navidad de las temporadas 2007, 2008 y 2009.

La serie 289 (ex Renfe 8900) constaba de cuarenta unidades recibidas entre 1969 y 1972. A la vista de los resultados satisfactorios obtenidos con sus antecesoras, dieciséis locomotoras bitensión de la serie 279 (ex Renfe 7900), se contrataron las locomotoras 289, prácticamente idénticas a las anteriores, pero más potentes y pesadas. Estas locomotoras denominadas ‘universales’ fueron concebidas para efectuar todo tipo de servicios. Se dotaron de dispositivos de 3.000 y 1.500 voltios en corriente continua, dada la necesidad de Renfe en la década de los 60 de contar con locomotoras capaces de dar tracción en un trayecto donde coexistían ambos tipos de tensión.

Las dos primeras locomotoras de esta serie -igual que las dos primeras de la serie 279- fueron construidas íntegramente en Japón por Mitsubishi Electric Corporation (Melco), de ahí el popular apodo de ‘japonesas’. El resto fueron construidas, bajo licencia en España por Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) y la Constructora Nacional de Maquinaria Eléctrica (Cenemesa).

Las 289 desarrollan una potencia de 3.100 KW (4.200 CV) en la 289 y pesan 84 toneladas. Fueron asignadas inicialmente a los depósitos de Miranda de Ebro (Burgos) y al de Madrid-Príncipe Pío. En 1972 se produjo el cambio de tensión a 3.000 voltios en las líneas del Madrid-Ávila-Segovia y estas locomotoras fueron desplazadas hacia el depósito de Miranda, ya que las últimas líneas electrificadas a 1.500 voltios se encontraban en el País Vasco (el último tramo de la línea Miranda-Bilbao se electrificó a 3.000 voltios en 1984). Conforme fue desapareciendo la antigua tensión y los 3.000 voltios se iban extendiendo por toda la geografía peninsular, estas máquinas extendieron su radio de acción.

Realizaron todo tipo de servicios, tanto viajeros como mercancías, destacando la tracción del expreso de Barcelona a Galicia (más comúnmente conocido como ‘Shangai Express’) y el remolque del Talgo III gracias al furgón de dos ejes (designado como RT-111) que diseñó Talgo para permitir que locomotoras convencionales, tanto eléctricas como diesel, pudieran dar tracción al Talgo III.

A finales de 1993, cinco locomotoras de esta serie fueron enviadas a Almería para arrastrar pesadísimos trenes de mineral de hierro, en uno de los trayectos más difíciles y complicados de la red ferroviaria española. A principios de la década de 1990 aparecen en Renfe las Unidades de Negocio y todas estas locomotoras fueron asignadas a la de Tracción, por lo que fueron pintadas con sus colores corporativos amarillo y gris oscuro, ya ensayados en la 269-604-5.

A lo largo de su vida útil, estas locomotoras han sufrido modificaciones. Algunas de menor calado como el cambio de decoración que, en origen, eran de color verde y franja amarilla, la sustitución del foco central superior por otro de doble óptica, la supresión de la numeración lateral debajo de las cabinas o la incorporación del freno dual en aquellas máquinas que no lo trajeron en origen. Otras modificaciones, sin embargo, fueron de mayor calado como la transformación de dieciocho máquinas en locomotoras tándem, dando así origen a nueve unidades que formarían la subserie 289.100. Dicha transformación consistió en la unión de dos unidades en mando múltiple de forma permanente eliminándose las cabinas enfrentadas y creando así una locomotora tándem.

La última máquina de las 8900 en prestar servicio fue la 289.039.0 dada de baja en mayo de 2010. Se preservan dos locomotoras: la 289.015 de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la 289.020 de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer).

(Fuente Vía Libre. Imagen cortesía del Museo del Ferrocarril de Madrid)

El ‘Tren de la Fresa’ no se privatizará y regresará a la vía el 23 de junio de la mano de Renfe

Marcha atrás. El ‘Tren de la Fresa’ volverá esta temporada a la vía y será gestionada por Renfe. No habrá, por tanto, gestión privada como se había anunciado hace unas semanas, una vez que se hizo público que se buscaba ‘nuevo dueño’ para llevar la gestion del tren turístico, por incapacidad económica de los actuales patronos, la Fundación de Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Aranjuez. Al parecer, el déficit comercial de este convoy ronda los 100.000 euros. El tren turístico saldrá a la vía el próximo 23 de junio

Lo ha hecho público el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Aranjuez. Juan Antonio Castellanos ha anunciado que el ‘Tren de la Fresa’ no se privatizará y que Renfe Operadora asumirá el coste del servicio que se iba a externalizar. Las administraciones responsables de la gestión de este convoy turístico (Comunidad de Madrid, Museo del Ferrocarril, Patrimonio Nacional y Ayuntamiento de Aranjuez) seguirán aportando la misma cantidad económica de la temporada pasada, que en el caso del Consistorio ribereño asciende a 20.000 euros.

Según ha avanzado Castellanos, próximamente se firmará un convenio con todas las partes implicadas para que el ‘Tren de la Fresa’ se «convierta en un producto de calidad perenne en el tiempo».

El concejal de Turismo de Aranjuez asegura que se ha realizado una «excelente gestión» y se ha conseguido «mantener los precios del servicio incorporando novedades». La temporada, que está previsto se inicie el próximo 23 de junio, contará como novedad que el viajero podrá pernoctar en Aranjuez sin tener que regresar en ‘Tren de La Fresa’, ya que el mismo billete servirá para volver a Madrid en el servicio de Cercanías.

Ya no es preciso que la Fundación de Trenes Turísticos se haga con la gestión del convoy turístico, una de las soluciones que se barajaban para salvar el ‘Tren de la Fresa’, cuya operatividad peligra desde hace algunas temporadas y que logra ‘in etremis’ ir salvando las dificultades para hacerse a la vía. Hace dos años se logró un acuerdo entre todos los patronos para regresar al calendario turístico y en la presente parece que también se acaba con las interrogantes que hacen peligrar su continuidad. Todo a la espera de ver cómo se gesta el acuerdo y se pone en práctica.

Sin embargo, los nubarrones siguen ensombreciendo el futuo de este decano del servicio turístico. Solo el vapor garantiza el éxito de este programa turístico que atrae a visitantes foráneos a esta ruta centenaria. Como explicó el director del Museo de Delicias, Miguel Muñoz, hace unas semanas el coste del servicio es “muy alto” porque el material del convoy es único en su género e irremplazable. Cuatro coches ‘costa’, construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930, y dos furgones de los años sesenta, que pertenecen a la serie J 400.000, forman parte de este convoy presente desde hace 27 temporadas. Y a ello hay que añadir el concurso de una ‘vaporosa’, en los dos últimos años la ‘Badwui de Guadix’. ¿También en 2012?

El ‘Tren de la Fresa’ recrea el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Además del transporte de viajeros, muchos de ellos pertenecientes a la corte real (según cuenta la leyenda, llegaba hasta la misma puerta de la residencia real y los últimos metros de carril eran de plata), el ferrocarril llevaba hasta los mercados de Madrid los productos de la huerta, sobre todo espárragos y fresas, de donde toma finalmente su nombre.

El proyecto de este tren se debe al Marqués de Pontejos que, bajo el patrocinio del Marqués de Salamanca, fue finalmente inaugurado por la reina Isabel II. La propia monarca cedió gustosamente terrenos de su propiedad, al oeste del Palacio Real, para la entrada del ferrocarril en Aranjuez. Para llevar a cabo la línea, se tuvieron que salvar diversos accidentes geográficos, con la construcción de sendos puentes sobre los ríos Jarama y Tajo. La importancia estratégica de la línea era elevada, pues suponía el primer paso del ferrocarril desde Madrid a Andalucía y Levante.

Se construyó una estación término, hoy desaparecida, frente a la fachada occidental del Palacio Real de Aranjuez, a la que se añadiría años después otra estación al sudoeste del casco antiguo de la ciudad, en la que paraban los trenes destino a Cuenca, tras la prolongación de la línea a esta ciudad en 1883. Ambas fueron sustituidas por otra estación, construida en 1923, y que actualmente sigue en uso. Hasta la creación de Renfe en 1941, dicha estación pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), como muestran los mosaicos decorativos existentes en su vestíbulo.

El Proyecto del ‘Tren de la Fresa’ surgió por iniciativa del Ayuntamiento de Aranjuez, que con motivo de las Fiestas de la Primavera del año 1984 quiso organizar un acto especial para conmemorarlo. Por otra parte, ese mismo año se cumplían 133 años de la inauguración de la línea Madrid-Aranjuez y el Museo del Ferrocarril abría sus puertas en la nueva sede de la antigua estación de Delicias, donde ya era posible la exhibición de material ferroviario en sus vías.

(Imagen Chema Conesa)

El ‘Tren de la Fresa’ cierra la temporada este domingo con un último viaje de la ‘Balwi’ de Guadix

Punto y final por este año. El ‘Tren de la Fresa’ realizará este domingo el último viaje de la temporada 2011. A las 10 de la mañana partirá de la centenaria estación de Delicias, sede del Museo del Ferrocarril, la ‘locomotora del cine’ a la que este año se ha vuelto a recurrir para arrastrar los viejos coches de este clásico servicio feroviario. Fabricada en 1928, la ‘Baldwi’140-2054 (como así la denominan en Guadix) es la única locomotora de vapor alimentada con carbón que está operativa en España.

La vigésimo séptima edición del ‘Tren de la Fresa’ arrancó el pasado 28 de mayo con la ‘Alco 2180’ y se prolongó, en su primera fase, hasta el 26 de junio. Tras el paréntesis de julio y agosto, este tren de época reanudó su marcha el 10 de septiembre. Y es que solo el vapor es capaz de atraer a los aficionados a este corto, pero alucinante trayecto. Además de la ya citada, la ‘Mikado 141-F-2413′ de Delicias, su gemela de Monforte 141F-2111 ‘Galicia’ o ‘La Garrafeta’ han sido el polo atractivo de este peculiar servicio turístico, el más antiguo y conocido de este país.

El ‘Tren de la Fresa’, que este año cumple su vigésimo séptima temporada, es un clásico del turismo madrileño, un interesante recorrido cultural y de ocio, que permite disfrutar de una forma diferente de Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001 por considerarla un claro ejemplo de riqueza patrimonial, desde el punto de vista ecológico, artístico y cultural.

Este domingo efectuará el viaje número 24 (sólo circula sábados y domingos) y cerrará la temporada 2011 que, debido a la crisis económica, a punto estuvo de no arrancar. Se pasó de la posible suspensión del servicio, por problemas económicos, a la recuperación de la ‘loco del cine’ para este histórico trayecto.

A las instituciones que tradicionalmente respaldan la explotación del tren (la Fundación de Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez, Patrimonio Nacional y Renfe) se han unido este año Comfersa y Adif. Lo que le ha permitido permanecer en la vía y contar con una de las joyas del Patrimonio ferroviario.

El ‘Tren de la Fresa’ sale este sábado a la vía con la ‘Alco 2180’

No habrá volutas de humo. Sin vapor. Sin ninguna de las ‘MIkados’ ni la ‘Garrafeta’, cierto, pero el ‘Tren de la Fresa’ sigue vivo esta temporada y el sábado vuelve a la vía, de la que no se ha apartado desde hace 26 años. En 1984 salió por primera vez para rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la comunidad de Madrid y el segundo de la Península. Y hoy es el tren turístico más antiguo de Europa, el decano.

A trancas y barrancas,os solventados todos los problemas económicos que lo ponían en peligro, el ‘Tren de la Fresa’ acude a su cita anual con los aficionados y turistas. Dicen los puristas que sin vapor no es lo mismo. Pero la histórica ‘Alco 2180’ (la 321-080 de Delicias) volverá a encabezar este sábado el convoy, (formado por cuatro coches ‘Costa’ construidos en la década de 1920, un furgón DV y un vagón tipo J) y recorrer un trayecto de 50 minutos entre la capital y Aranjuez a bordo del cual los viajeros degustarán los típicos fresones mientras disfrutan del paisaje.

Los coches tipo Costa forman parte de la larga serie que la compañía MZA adquirió entre 1914 y 1930 con el objetivo de modernizar y unificar su parque de material remolcado para ser- vicios de Cercanías. Tras su paso a Renfe, este material siguió prestando servicio para cercanías hasta la década de 1960, e incluso más tarde, como trenes de servicio para empleados. Ya en la década de 1980, de los cuatro coches conservados ahora por el Museo del Ferrocarril de Madrid, tres fueron restaurados en los Talleres de Explotaciones Forestales de Renfe y uno por el Servicio Militar de Ferrocarriles.

La serie 321 de Renfe (2100 según la antigua numeración de Renfe) es una serie de locomotoras diésel-eléctricas adjudicadas en la década de los sesenta del siglo XX durante el proceso de dieselización de las líneas españolas para eliminar las viejas locomotoras de vapor que estaban en circulación. Estas locomotoras de fabricación norteamericana se financiaron en parte gracias a fondos de ayuda que ofrecía dicho país.

En total se construyeron 80 unidades de esta serie. La entrega se realizó entre los años 1965 y 1970. Durante los primeros años dieron servicio a trenes de pasajeros de las zonas de Orense, Atocha y Sevilla, consiguiendo mejores prestaciones que locomotoras de vapor de hasta el doble de potencia cuando los trenes eran especialmente largos y pesados. A medida que iban apareciendo locomotoras nuevas, las de vapor se fueron relegando al transporte de mercancías.

En la actualidad, la mayoría de las locomotoras de la serie 321 de Renfe han sido desguazadas y algunas vendidas, pero con la aparición de Adif, Renfe Operadora entregó prácticamente la totalidad de las locomotoras que tenía de esta serie a Adif, con lo que 40 años después de su aparición, algunas todavía están operativas para la conservación de las vías.

Al llegar a Aranjuez, el Palacio Real, sus jardines y el Museo de Falúas serán cita obligada para los viajeros, el 58% de los cuales concede al Tren de la Fresa un atractivo turístico; el 38% lo considera una auténtica pieza de museo; y sólo un 4% se refiere a él como un simple medio de transporte para llegar a la localidad ribereña.

El ‘Tren de la Fresa ‘ efectuará en total 24 viajes (sólo circula sábados y domingos). Las tarifas son 28 euros para los adultos y 20 euros para los niños de 4 a 12 años ya que los menores de esa edad viajan gratis.

El ‘Tren de la Fresa’ recrea el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Además del transporte de viajeros, muchos de ellos pertenecientes a la corte real (según cuenta la leyenda, llegaba hasta la misma puerta de la residencia real y los últimos metros de carril eran de plata), el ferrocarril llevaba hasta los mercados de Madrid los productos de la huerta, sobre todo espárragos y fresas, de donde toma finalmente su nombre.

El convoy, que lleva funcionando 26 años y que se ha consolidado como el tren turístico más antiguo en funcionamiento de Europa, es una iniciativa organizada por la Fundación de Ferrocarriles Españoles, a través del Museo del Ferrocarril; la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Turismo; Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento de Aranjuez.

(Imagen cortesía del Museo del Ferrocarril de Delicias)