Archivo de la etiqueta: juguete

Alcaldes de la C-3 valenciana protestan ante Fomento y reclaman más inversión en esta línea

Los alcaldes de los municipios de la línea de Cercanías C-3, vecinos, sindicalistas y trabajadores han llevado este lunes un tren de juguete móvil a la Estación del Norte de Valencia para mostrar su rechazo a los Presupuestos Generales del Estado de 2017 que este año destinarán «únicamente» 12.700 euros a la mejora de la línea. «Vamos a ir donde haga falta, iremos al Paseo de la Castellana, 67 -sede del Ministerio de Fomento- porque pensamos que es una burla» y «una indecencia para nuestros vecinos y vecinas». Así lo ha advertido el alcalde de Xirivella y portavoz de las reivindicaciones de los 12 municipios de la línea C3 Michel Montaner, en declaraciones a los medios durante el acto reivindicativo que ha reunido también en la Estación del Norte

La declaración la apoyan también ediles de las localidades de Aldaia, Alaquàs, Loriguilla, Cheste, Chiva, Buñol, Siete Aguas, Requena, Ribarroja, Utiel y Camporrobles; a lo que se ha sumado el subsecretario de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, Francesc Signes, y el director general de Obras publicas, transporte y movilidad, Carlos Domingo.

Sobre una vía circular, un pequeño tren de juguete giraba alrededor de un cartel en el que se podía leer «31 de julio de 1883, y en mayúsculas, inauguración de la línea c3, 10 de abril de 2017 seguimos igual». «Han pasado siglos y la diferencia en la modernización de la línea prácticamente es nula», critica Montaner, quien ha exigido «inversiones reales» frente a los 12.700 euros que destinará el Gobierno de Rajoy a la mejora de la C-3, unos «1.000 euros por municipio», censura este alcalde.

El Ministerio de Fomento «prometió» en febrero de 2016 que terminaría el proyecto para la C-3, licitaría y se adjudicaría en 2017, ha recordado Montaner. Sin embargo, «la Comunitat Valenciana ya no es una primera división ni segunda, está ya a la cola de España en inversiones» por lo que, «no vamos a parar de movilizarnos» para «reivindicar esas infraestructuras necesarias», avisa el portavoz. La C-3 «necesita modernizarse»: tiene tramos por los que el tren circula entre 20 y 30 kilómetros por hora, tramos con curvas peligrosas, traviesas de madera; faltan estaciones, accesibilidad, electrificación y sostenibilidad; a los que se añade cierto descuido organizatico, como la falta de un conductor hace un par de meses sin que hubiera nadie para conducir ese tren.

La C-3 está «en el punto de mira de ser reducida en inversiones y frecuencias, para suprimir trenes, cerrar estaciones y convertirlas en un apeadero donde no hay ninguna persona ni control de subida y bajada de viajeros, de modo que tampoco se puede hacer seguimiento correcto de la ocupación de los trenes». Así lo advierte la trabajadora de Adif y coordinadora de CGT del sector federal ferroviario. María del Mar Aguilar lamenta que «se están dejando de hacer las inversiones para un servicio de calidad y seguridad», de modo que «los tiempos de viaje se alargan, las personas tienen menos capacidad de coger tren, y al tener éste menos ocupación, sirve de excusa para poner el límite del 15% de ocupación en la que se basan para determinar si es rentable o no». También cuestiona el «problema de la electrificación», que provoca que el tren tenga que dar más vuelta e ir a la Fuente de San Luis en lugar de entrar directamente a la Estación del Norte, cosa que haría el trayecto «más corto».

Las quejas no terminan ahí. «Son trenes de hace más de 30 años» y existe un «problema laboral», apunta, dado que en Renfe y Adif la media de edad se sitúa en los 55 años y hay «muy poca tasa de reposición». «Cuanta menos gente, menos servicio» tanto en atención al cliente, en venta de billetes, con colas impresionantes, y se suprimen trenes porque no hay maquinista de reserva».

El portavoz plataforma del Transporte de l’Horta Sud, Paco Magro, explica que esperan «desde hace años la electrificación y la modernización de la C-3 que se cortó con el AVE; ahora nos toca ir a Fuente de San Luis y perder más de 20 minutos», se lamenta. Desde una ciudad como Xirivella, «tardamos 30 minutos en llegar, cuando los pueblos cerca de València tenemos implicación laboral, sanitaria, educativa… con València y nuestro vecindario se desplaza constantemente», asegura Magro.

También el subsecretario de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, Francesc Signes, censura «la burla y el castigo del Gobierno de Rajoy al pueblo valenciano». «Es absolutamente impermisible que una comunidad que tiene un 10% de población y casi un 10% de PIB haya tenido unas inversiones únicamente del 6,9%». De hecho, puntualiza, «hemos sido la última autonomía en inversiones por número de habitantes. Un castigo del Gobierno del PP, de Rajoy, que desde la Generalitat no estamos dispuestos a admitir» y asegura que van a «apurar todas las opciones» para que «se haga justicia de una vez por todas y el PP deje de odiar a los valencianos como lo está haciendo los últimos años».

Takara Tomy presenta en la feria del juguete de Japón el primer tren de levitación magnética

juguete-levitacion-magnetica-maglev

¿Se imaginan manejando un ‘maglev’ a escala en su domicilio? ¿Estarían dispuestos a relegar su tradicional maqueta de trenes? ¿Quieren hacer presente el futuro? La empresa de juguetes Takara Tomy lanzará en septiembre el primer tren de levitación magnética en miniatura que, como su homólogo real, se desplaza sin tocar las vías. El producto, que en realidad está pensado para coleccionistas adultos, tendrá un precio recomendado de 37.800 yenes (281 euros).

La juguetera japonesa asegura que su ‘maglev’ se eleva unos diez centímetros sobra la plataforma y circula a una velocidad de unos 6 o 7 kilómetros a la hora. En proporción equivaldría a una media de unos 500 kilómetros por hora. El modelo de la famosa firma de juguetes, bautizado como ‘Linear liner’, ha sorprendido a los visitantes de la feria más famosa del sector, la Tokyo Toy Show. Este congreso es el mejor escaparate para lucir los juguetes que acapararán el mercado en Acción de Gracias, Halloween y Navidad, festividades de los distintos continentes en las que el juguete adquiere un fuerte protagonismo. Takara Tomy, creador del producto, ha impresionado a los visitantes con su modelo del tren de levitación magnética.

El funcionamiento de la maqueta es idéntico al de los trenes magnéticos reales: una serie de electroimanes, tanto en el vehículo como en las vías por las que se guía, proporcionan el paso de la electricidad de forma que el tren obteniendo diferentes fuerzas de acción en cada momento. Los mismos imanes permiten la levitación del vehículo, que evita el rozamiento producido por el contacto físico, lo que le permitendo alcanzar velocidades aún mayores. En el mundo real, el récord está en 603 kilómetros por hora, velocidad muy superior a la que alcanzan los shinkansen, trenes de alta velocidad tradicionales en Japón, conocidos como los ‘trenes bala’.

Takara Tomy ha logrado una réplica a escala del ‘L0’, el modelo real de tren ‘Maglev’ (del inglés magnetic levitation) que la empresa ferroviaria japonesa Central Japan Railway prueba en vías desde hace dos años y que planea comercializar entre la estación de Shinagawa, al sur de Tokio, y la ciudad de Nagoya, en el centro de Japón, en el año 2027. El trayecto, de 286 kilómetros y que el shinkansen cubre actualmente en 88 minutos, quedará reducido a solo 40 minutos.

El ‘Maglev’ de juguete llegará a Japón a lo largo de 2015 por unos 37.800 yenes (unos 281 euros). La maqueta, pensada para coleccionistas adultos, incluye una pista básica y un vehículo compatible.

Aquí puedes ver el vídeo

El Museo del Ferrocarril de Gijón alberga una exposición sobre el tren de juguete español

Historia viva. Del vapor y de la imaginación. El Museo del Ferrocarril de Gijón te propone durante estos días un recorrido por la historia del juguete español en un paseo de 150 años. La muestra, inaugurada recientemente en la ciudad asturiana, permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre. En ‘Juguetes’ se realiza un repaso a las industrias jugueteras nacionales más prestigiosas y a los juguetes más populares fabricados durante el último siglo y medio. Se dedica, además, un apartado especial a la historia del tren de juguete y sus accesorios.

Todos los ejemplares expuestos están estrechamente vinculados a los cambios sociales, económicos y tecnológicos de la época de su fabricación y reflejan las formas generacionales de entretenimiento infantil. Las piezas seleccionadas –todas ellas originales y de fabricación española- pertenecen a la colección Quiroga-Monte y permiten conocer una gran variedad de modelos concebidos y fabricados por las más destacadas marcas, descubrir los diferentes materiales empleados en sus manufacturas y apreciar los procedimientos técnicos utilizados por la industria juguetera. La exposición dedica un apartado especial a la historia del tren de juguete español y los accesorios ferroviarios fabricados en diferentes escalas, desde los primeros años del siglo XX hasta 1980. Y todo ello en un ambiente ferroviario muy especial, como es el Museo del ferrocarril de Gijón.

Precisamente hoy sábado se lleva a cabo una Jornada de vapor extraordinaria, para celebrar la festividad de San Juan. Durante la misma, como es habitual, se pondrán en marcha locomotoras de vapor y diesel históricas operativas que conserva el museo para exhibiciones dentro del recinto. Los visitantes podrán desplazarse en pequeños viajes por el museo en los trenes, en antiguos coches de madera y realizar visitas guiadas especiales. Los trenes se podnrán en marcha cada media hora desde las 11.30 a las 13.30 y de las 16.30 a las 18.30 horas.

El Museo del Ferrocarril de Asturias es el centro de investigación y difusión de la historia ferroviaria de Asturias. Su finalidad no solo es el estudio de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico, sino también explicar la evolución social y económica que trajo consigo la implantación del ferrocarril en la región.

El Museo ocupa las instalaciones de la antigua estación del Norte que quedó fuera de servicio el 29 de enero de 1990, con la construcción de una nueva red arterial ferroviaria de Gijón. Gracias a un convenio firmado por Renfe y el Ayuntamiento de Gijón, la ciudad obtiene buena parte de los terrenos de Renfe, incluido el edificio de viajeros y otras instalaciones, con la única condición de su reutilización para fines culturales y sociales.

Las tareas relativas a la puesta en marcha del Museo se desarrollan en tres fases, desde 1992 a 1998. De manera simultanea, fueron ejecutados trabajos de adecuación de terrenos y construcción de edificios, se creó la colección del centro, se procedió a la restauración de piezas y a la recuperación del fondo documental y, finalmente, se realizaron todas las labores de instalación museográfica. El 22 de octubre de 1998 el Museo fue inaugurado con la presencia del Príncipe de Asturias.

De todo el variado conjunto de elementos que custodia el museo, cedidos en su mayoría por diversas empresas y entidades públicas colaboradoras, destacan los relacionados con los ferrocarriles mineros e industriales, dada la intensa vinculación de la economía asturiana con estos sectores, y en especial las locomotoras de vapor.

La colección de objetos del museo está formado por un total superior al millar de piezas. De ellas, un centenar son material móvil, es decir locomotoras y vagones, de hasta siete anchos de vía diferentes, que constituyen el mayor conjunto de material histórico ferroviario preservado de toda España. Además, se han conservado todo tipo de objetos relacionados con la labor ferroviaria, como faroles, herramientas, señales y teléfonos.

(Imagen Monsacro)

El tren de los Reyes

Los de mi edad (algunos más mayores y otros menos) recuerdan perfectamente aquellos trenes llamados de juguete y que, hoy en día, son auténticas reliquias dignas del mejor coleccionista. Tal día como hoy, en vísperas de Reyes, todos esperábamos ese magnífico regalo que nunca llegaba y que, la verdad, no estaba al alcance de cualquiera: un tren eléctrico.

Para esos nostálgicos de otros tiempos, os dejo unas cuantas imáganes de aquella época de los trenes de la marca Paya. Esa fue una de las más conocidas en España, pero hubo otras muchas. Todas ya para el recuerdo y para seguir soñando con esa magnífico regalo: el tren