Archivo de la etiqueta: mecánicas

Arte para vestir las escaleras del metro de Barcelona

escaleras-mecanicas

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Swab Barcelona, que se celebrará del 1 al 4 de octubre en la Feria de Barcelona, ha invitado a las nueve escuelas de diseño más relevantes de Cataluña a decorar algunas escaleras de la red del metropolitano de la Ciudada Condal. Concretamente se mostrarán reproducidos en vinilo los mejores trabajos de los alumnos en las escaleras de acceso de las estaciones de metro de Paseo de Gracia (líneas 2 y 4), Liceu y Drassanes (línea 3), Jaume I (línea 4), Sagrada Familia (línea 5) y Torreón (línea 1).

El arte se puede encontrar en casi cualquier rincón de la ciudad… Tan sólo hace falta mirar con atención. Por eso, el metro que utilizan millones de personas es un esacaparete ideal para presentar los diseños creativos de ‘Swab Stairs’. Las obras que estarán expuestashasta el próximo 2 de julio, forman parte de la iniciativa denominada ‘Swab Stairs‘ y se encuadran en el programa ‘Swab Off y en el proyecto cultural TMB Cultura, de la Fundación TMB.

El objetivo de esta inicia para por vincular el mundo académico a la transformación creativa del paisaje, asegurar la presencia de Swab en la ciudad y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de exhibir sus creaciones ante la mirada de los usuarios que se desplazan diariamente en metro.

Los proyectos elegidos son los de alumnos Gisela Sole (ESDAP El Palco); Rita Leite e Isabel Domènech (Elisava); Claudia Pla (ESDI); Lykke Grover (IED Barcelona); Irina Obis (EADT Tarragona); Aitor Auñón (EASD Pau Gargallo); Aniol Barris y Míriam Muñoz (ESDAP Olot); Weppe (ERAM Salto), y Alan Pol Peña Brun (EASD Serra i Abella).

Esta iniciactiva tiene lugar por tercer año consecutivo en estrecha colaboración con la Feria de Arte Contemporáneo Swab Barcelona para ofrecer a cinco escuelas de diseño catalanas (IED, ESDI, La Llotja, Pau Gargallo y Elisava) la posibilidad de ‘vestir’ las escaleras del suburbano con sus mejores creaciones en vinilo. Cada escuela tiene asignada una escalera de acceso a una estación de metro; de entre todas las propuestas se seleccionaron tres, de modo que el jurado de Swab Stairs ha escogido la más adecuada.

¿Cuanto tiempo se necesita para arreglar una escalera automática en una estación de Renfe?

escalera-mecanica-principe-pio

¿Desidia o un claro exponente -otro más- de la crisis? La pregunta no es gratuita. Desde hace cuatro meses permanece fuera de servicio la escalera automática que da acceso al intercambiador de Príncipe Pío (metro, cercanías y autobuses interurbanos) por paseo del Rey, cuyo mantenimiento depende de Renfe. El problema «excede al aspecto técnico». Esa es la respuesta que reciben los usuarios que plantean la queja ante el correspondiente organismo.

¿Renfe es responsable del arreglo? ¿O lo es Adif? Porque esa es otra. El viajero nunca sabe cuál de los dos entes es el titular de los dispositivos existentes en una terminal ferroviaria (Cercanías corresponden a la operadora). Y eso que sobre el papel parece meridianmente claro: Adif es el gestor de las infraestructuras ferroviarias españolas; y Renfe Operadora, compañía que explota los ferrocarriles de titularidad pública. ¿Entonces por qué responde la operadora con la gestión del arreglo? Misterios de la política ferroviaria.

Lo que tienen más que claro los uuarios que conviven a diario con este problema desde hace cuatro meses es que deben bajar a pie los 70 escalones que separan un nivel del otro. Bien está que los primeros 30 peldaños no dispongan de un mecanismo automático; pero los otros 40 sí que lo han tenido…hasta la avería que impide su normal funcionamiento. Los viajeros se ven obligados a transitar y salvar una escalera angosta y empinada o a dar un rodeo para entrar por la glorieta de San Vicente.

Cierto que Renfe cumple con su obligación y advierte de la anomalía a quienes transitan por el lugar. ¡Estaría bueno! Los responsables de la estación han colocado el cartel correspondiente donde se informa a los transeúntes de la situación. Eso sí, el aviso se encuentra a mitad de la escalera, donde debería empezar el dispositivo que hace funcionar la rampa mecánica. Vamos, lo lógico, porque los mencionados 30 escalones anteriores deben bajarse a pie. Así que los viajeros ocasionales se ven a mitad de camino sin saber bien qué hacer a continuación: si volver a subir o bajar los 40 escalones mecánicos que permanecen parados y que no invitan demasiado a realiar la operación a pie.

Son muchos los usuarios que se quejan del problema. Pero para eso también tiene respuesta la escaleta de soluciones del manual de la operadora. Renfe siempre responde, aunque hay veces que sería mejor que se ahorrara la sentencia. «Podemos asegurarle que nuestro departamento de Instalaciones está trabajando de forma intensiva en la solución de la deficiencia, de gran complejidad y que excede el aspecto técnico«. Según cuenta la agencia Efe, una usuaria recibió por escrito esta conestación. En el escrito, fechado el 27 de febrero y firmado por Antonia Guerrero, del Servicio Posventa, Renfe confiaba en que el problema se pudiera solucionar «en breve».

Desde el mismo departamento se asegura que, con toda probabilidad, a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa se acometerán las obras de reparación de la escalera mecánica. No se aclara, en esa réplica, cuál es esa deficiencia «de gran complejidad y que excede el aspecto técnico» que ha dejado a la escalera mecánica inservible durante tanto tiempo.

Y se sabe que ante los problemas de esta índole, la compresión de vecinos y usuarios es más bien escasa. No es de extrañar, por tanto, que saquen a colación otras cuestiones que afectan a la operadora y que en el pasado también fueron objeto de burla. Aseguran algunos viajeros que se tardó cinco años en reponer un tramo de la barandilla de las escaleras.

Lo que podía ser una anécdota, parece más bien un problema que se repite con cierta frecuencia. Y si no que e lo pregunten a los viajeros habituales de la estación de Zabalburu en Bilbao que sufrieron una situación muy similar en el último trimestre del pasado año. Renfe tardó mes y medio en dar con el origen del problema. La empresa detectó un fallo en el sistema de antiatrapamientos, por ello optó por parar el servicio «y evitar así poner en peligro a los pasajeros». Los viajero soportaron esta situación durante cerca de tres meses y medio. O el caso de La Hoya, en Lorca (Murcia): los vecinos de esta localidad decidieron en agosto del año pasado recaudar dinero para reparar el ascensor de la estación de Cercanías, que llevaba averiado desde septiembre de 2012.