Archivo de la etiqueta: fresa

El Tren de la Fresa retoma el sábado su actividad

Este sábado inicia la temporada de otoño el histórico Tren de la Fresa que recorrerá todos los fines de semana hasta el 26 de octubre el trayecto entre Madrid hasta Aranjuez, villa Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El convoy saldrá a la vía los días 21, 22, 28, 29 de septiembre y las jornadas del 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 de octubre. El viaje se inicia a las 10 horas en el Museo del Ferrocarril de Madrid, ubicado en la centenaria estación de Delicias. A la vuelta, sale de Aranjuez a las 18.36 horas y llega a su destino inicial hacia las 19.30 horas.

El tren está formado por una composición de dos coches ‘Costa‘, un coche de departamentos de la serie 5000, de los primeros que construyó Renfe metálicos en los años cuarenta, y dos furgones de la década de 1960, un J-2 y un DV. Los ‘Costa’, de caja de madera, fueron construidos en la década de 1920 y reciben esta denominación porque en origen fueron destinados al servicio de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) en el litoral catalán.

Para la visita a Aranjuez se puede elegir entre estas tres rutas turísticas: Fresas con nata (Chiquitrén y visita al Jardín del Parterre y de la Isla), Fresas del Tajo (recorrido en barco y visita a los exteriores del Palacio Real y los jardines) o Fresas Reales (visita al Palacio Real, Museo de Falúas y Jardín del Príncipe).

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como “lugar de excepcional valor universal”. Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de una actividad museística a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa arranca este jueves

El ‘Tren de la Fresa’ inicia este jueves 18 de abril una nueva temporada. En la campaña de 2019 -con una primera fase que se extenderá hasta el 30 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 14 de septiembre y el 26 de octubre– se han programado 30 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de realizar una visita guiada al Palacio Real de Aranjuez, con guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y la visita libre al Museo de Falúas.

La composición está formada por dos coches ‘Costa’, un coche de departamentos de la serie 5000, de los primeros que construyó Renfe metálicos en los años cuarenta, y dos furgones de la década de 1960, un J-2 y un DV. Los ‘Costa’, construidos en la década de 1920 con caja de madera, reciben esta denominación porque en origen fueron destinados al servicio de cercanías de la compañía MZA en el litoral catalán.

Desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península, el recorrido se ha transformado hoy en un atractivo viaje en tren. Al mismo viaje se añaden la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como “lugar de excepcional valor universal”. Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el ‘Tren de la Fresa’ fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

Hay varias posibilidades de rutas turísticas para completar el viaje en el tren: Fresas con nata: Chiquitrén y visita al Jardín del Parterre y de la Isla. Fresas del Tajo: recorrido en barco y visita a los exteriores del Palacio Real y los jardines. Fresas Reales: visita al Palacio Real, Museo de Falúas y Jardín del Príncipe. Además, se han programado dos viajes especiales: Fresas con música: el sábado 19 de mayo, un viaje con horario especial permitirá asistir al «Festival de Música Antigua” de Aranjuez e incluye un paseo musical con guía por los Jardines del Rey, del Parterre y de la Isla. Fresas con chocolate: el sábado 14 de septiembre, circulará un tren especial hasta Pinto para asistir al Segundo Salón Internacional del Chocolate.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas cincuenta kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo, auspiciado por el marqués de Salamanca, y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Las obras de la nueva línea se dieron por concluidas el 8 de febrero de 1851 y un día después se celebró su inauguración. La presentación en sociedad de tan magno acontecimiento se convirtió casi en una fiesta popular, dada la masiva asistencia de gente, con la reina Isabel II y la plana mayor del Gobierno, con Bravo Murillo a la cabeza, quienes tras la celebración de una misa en la cabecera de la línea realizaron el viaje de ida y vuelta completo. Los actos se prolongaron durante todo el día con sendos banquetes en Madrid y Aranjuez. En un principio, la línea Madrid-Aranjuez fue considerada como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo.

Temporada de otoño del Tren de la Fresa

El histórico Tren de la Fresa, que une la localidad de Aranjuez con Madrid, retomará su actividad este sábado tras más de dos meses de parón veraniego. Comienza así su temporada de otoño, que este año se extenderá hasta el 21 de octubre y para la que están programados diez viajes que se realizarán los sábados y domingos. Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas, el programa del viaje mantiene la posibilidad de elegir entre varios itinerarios con diferentes precios en función de las actividades a realizar en Aranjuez.

En la campaña de primavera, que se desarrolló del 14 de abril al 30 de junio, más de 5.300 personas viajaron en este tren, que conecta la capital con la localidad de Aranjuez desde hace 34 años. Según datos del Ayuntamiento, unos 185.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde 1984.

El tren partirá de la histórica estación de Príncipe Pío y encabezará la composición la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 60 perteneciente al Museo del Ferrocarril. La composición del tren la completan los tradicionales coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953, un vagón y un furgón de los años 60 destinado en su origen al Jefe de Tren.

Se mantienen las cuatro rutas ofertadas el pasado año y el programa de esta temporada contempla la opción de elegir un nuevo itinerario, ‘Fresas con vino’, que ofrece al viajero la posibilidad de conocer la Bodega Real Cortijo de Carlos III y realizar una cata de vinos además de poder visitar la Plaza de Toros de Aranjuez, que acoge en su interior el Museo Taurino y es uno de los cosos más antiguos de España. Ambos edificios están catalogados como Monumentos Histórico Artísticos.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como “lugar de excepcional valor universal”. Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de una actividad museística a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas 50 kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

El Tren de la Fresa abre la temporada

Este próximo sábado 29 de abril comienza la temporada 2017 del Tren de la Fresa, un tren histórico-turístico que cumple 33 años de existencia y que se ha convertido en el decano de este tipo de trenes en España. En la presente campaña -con una primera fase que se extenderá hasta el 25 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 23 de septiembre y el 29 de octubre- se han programado 30 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de realizar una visita guiada al Palacio Real de Aranjuez, con guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y la visita libre al Museo de Falúas.

El tren volverá a partir de la histórica estación de Príncipe Pío y encabezará la composición la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril. También vuelve a formar parte del Tren de la Fresa un coche de viajeros de segunda clase perteneciente a una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. La composición del tren la completan los tradicionales cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un vagón y un furgón y de los años 60 destinado en su origen al jefe de tren.

El programa de esta nueva temporada ofrece al viajero la posibilidad de elegir entre cuatro recorridos con diferentes precios en función de las actividades a realizar en Aranjuez. Además de la tradicional ruta con visita guiada al Palacio Real y una visita libre al Museo de Falúas o la propuesta presentada el pasado año, con un paseo por el Tajo a bordo del barco turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los jardines del Príncipe y de la Isla, para la nueva campaña el viajero podrá elegir una tercera ruta que incluye un viaje a bordo del Chiquitrén, un pequeño tren turístico que realiza un recorrido comentado por parte del casco histórico y por el gigantesco y espectacular Jardín del Príncipe, junto con una visita guiada al Jardín de la Isla. La cuarta opción contempla la posibilidad de realizar el viaje de ida y vuelta disfrutando de una jornada libre por Aranjuez.

Esta temporada también se amplía el tiempo de estancia con el fin de que los viajeros dispongan de periodo libre para recorrer Aranjuez y disfrutar de los establecimientos de restauración arancetanos, algunos de ellos con descuentos para los viajeros del Tren de la Fresa.

Más de 170.000 pasajeros han viajado a bordo de los históricos coches de madera de Tren de la Fresa desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península. Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como «lugar de excepcional valor universal». Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El Tren de la Fresa rememora la puesta en marcha del primer ferrocarril de Madrid que unió la capital con el Real Sitio de Aranjuez. Ese primer tramo de apenas cincuenta kilómetros era en realidad un planteamiento estratégico que nacía “buscando el mar” y que se pudo consolidar gracias al tesón y a la osadía de su promotor, el marqués de Salamanca. Hubo varios proyectos antes de realizarse el definitivo, auspiciado por el marqués de Salamanca, y en todos se eligió Aranjuez como final de la línea porque en aquella época la Corte pasaba grandes temporadas allí y era cita de la aristocracia y de las gentes relacionadas con Palacio.

Las obras de la nueva línea se dieron por concluidas el 8 de febrero de 1851 y un día después se celebró su inauguración. La presentación en sociedad de tan magno acontecimiento se convirtió casi en una fiesta popular, dada la masiva asistencia de gente, con la Reina Isabel II y la plana mayor del Gobierno, con Bravo Murillo a la cabeza, quienes tras la celebración de una misa en la cabecera de la línea realizaron el viaje de ida y vuelta completo. Los actos se prolongaron durante todo el día con sendos banquetes en Madrid y Aranjuez. En un principio, la línea Madrid-Aranjuez fue considerada como un medio para el divertimento de la Corte, pero también sirvió para abastecer al mercado de Madrid de las frutas y hortalizas regadas por el río Tajo.

Desde que comenzó a funcionar el servicio de esta segunda línea peninsular, contó con gran aceptación entre la población, fundamentalmente por el envío de los productos de la huerta ribereña a Madrid, destacando la emblemática fresa, producto por excelencia del Real Sitio que da nombre al Tren. Antes del camino de hierro Madrid-Aranjuez, el desplazamiento duraba alrededor de seis o siete horas, con una única diligencia al día de no más de veinte viajeros. Después hubo tres trenes diarios con capacidad de hasta 690 personas, con una duración de hora y media aproximadamente.

El billete del Tren de la Fresa incluye la degustación gratuita de fresón servido por azafatas vestidas de época, una visita guiada al Palacio Real y la entrada gratuita al Museo de Falúas, con la posibilidad de realizar un itinerario alternativo que incluye un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y una visita guiada a los jardines del Príncipe y de la Isla. Toda la información sobre los horarios y las tarifas del Tren de la Fresa pueden consultarse en las siguientes direcciones web www.museodelferrocarril.org, www.ffe.es y www.renfe.com. Las salidas en mayo tendrán lugar los días 2, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29; y en junio, 4, 5, 11, 12, 18 y 19. Las salidas de Madrid Príncipe Pío serán a las 09.50 horas.

El ‘Tren de la Fresa’ arranca este sábado la nueva temporada con 25 viajes programados

cartel-tren-fresa-temprada-2016

El ‘Tren de la Fresa’ arranca este sábado una nueva temporada. Con 32 años de existencia, se ha convertido en el decano de este tipo de trenes en España. En la campaña de 2016 -con una primera fase que se extenderá hasta el 19 de junio, y una segunda, que tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre– se han programado 25 viajes. Estos se realizarán, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo la posibilidad de realizar una visita guiada al Palacio Real de Aranjuez, con guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid, y la visita libre al Museo de Falúas.

Por primera vez a lo largo de su historia, el tren partirá de la estación de Príncipe Pío. Además, esta temporada encabezará el ‘Tren de la Fresa’ la locomotora eléctrica 289-015, una máquina histórica de los años setenta perteneciente al Museo del Ferrocarril.

La composición se completa con un coche de viajeros de segunda clase que forma parte de una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. Y, como suele ser tradicional, se completa con los tradicionales ‘Costa’, cuatro coches de madera construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), un furgón y un vagón de los años 60.

«Hablar del ‘Tren de la Fresa’ en Aranjuez es hablar de uno de los principales recursos turísticos con que cuenta nuestra ciudad», explica la alcaldesa Cristina Moreno. «Ha sabido sobrevivir al paso del tiempo cumpliendo años con energías renovadas y adaptándose a las nuevas exigencias del público sin perder su esencia», y prueba de ello son las 160.000 personas que han visitado Aranjuez en los últimos 32 años a bordo del tren, asegura Moreno.

Desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de Madrid y el segundo de la Península, el recorrido se ha transformado hoy en un atractivo viaje en tren. Al mismo viaje se añaden la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia.

En 2015, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio un paso más en la protección y reconocimiento de la ciudad de Aranjuez al declararla como «lugar de excepcional valor universal». Cinco años antes, en la Exposición Universal de Shanghái 2010, el ‘Tren de la Fresa’ fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El billete incluye la degustación gratuita de fresón servido por azafatas vestidas de época, una visita guiada al Palacio Real y la entrada gratuita al Museo de Falúas, con la posibilidad de realizar un itinerario alternativo que incluye un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y una visita guiada a los jardines del Príncipe y de la Isla.

La alcaldesa Cristina Moreno ha invitado a los madrileños y a los turistas que lleguen a Madrid en las próximas semanas a visitar Aranjuez en primavera, porque «es sin duda la época del año en la que más brilla la ciudad», en la que se presentaron el miércoles las I Jornadas Reales de Primavera, «con programación cultural, deportiva y de ocio para los meses de abril, mayo y junio, y que recogen actividades tan destacadas como el Festival de Música Antigua, el Raphel Nacional del Tajo, exposiciones de arte en la calle o las propias fiestas de San Isidro y San Fernando».

Toda la información sobre los horarios y las tarifas del Tren de la Fresa pueden consultarse en las siguientes direcciones web www.museodelferrocarril.org, www.ffe.es y www.renfe.com.

El ‘Tren de la Fresa’ reinicia este sábado la temporada que se extenderá hasta el 27 de octubre

coche-costa-tren-fresa-2013

De vuelta tras un pequeño paréntesis. El ‘Tren de la Fresa’ reinicia este sábado la temporada, que este año se extenderá hasta el 27 de octubre y para la que están programados un total de 15 viajes a lo largo de los dos próximos meses. El recorrido turístico se realizará, como ya es tradicional, los sábados y domingos, e incluye una visita guiada al Palacio Real, realizada por guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid y una visita libre al Museo de Falúas, así como descuentos en el Museo Taurino y diversas actividades de ocio.

La puesta en marcha de este tren, que lleva 29 años ininterrumpidos, es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril-Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. Renfe ha facilitado los recursos necesarios para poner en circulación este convoy histórico. El pasado 11 de mayo inició la temporada con la locomotora 333-407-5 de Integria al frente del convoy turístico. La máquina ya formó parte de la composición la pasada temporada, aunque con los colores de grandes líneas. Completan la composición cuatro coches ‘Costa’ que fueron construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930. Se fabricaron de madera porque la empresa consideraba los metálicos demasiado calurosos para ser utilizados en sus líneas costeras. Estos coches, que prestaron servicio fundamentalmente en la costa catalana, están montados sobre bogies, lo que fue un gran adelanto en su época, cuando casi todos los vehículos de cercanías eran de dos o tres ejes. Además, están dotados de plataformas abiertas con ‘balconcillo’ en los extremos y cuentan con la posibilidad de intercirculación entre ellos. Traían de origen freno continuo de vacío, calefacción de vapor y alumbrado de gas que posteriormente fue sustituido por eléctrico.

Los coches ‘Costa’ están separados de la locomotora por dos furgones de los años 60, uno a cada extremo. Ambos pertenecen a la serie J 400.000; su estructura es de hierro laminado con paredes de madera de conglomerado, revestidas superficialmente con un chapado metálico. El uso de este tipo de furgones respondía al Reglamento de Circulación de Renfe, según el cual un coche de madera con servicio no podía circular con viajeros inmediatamente después de la locomotora.

Las salidas programadas durante todos los fines de semana de septiembre y octubre tendrán como horario de salida las 10 de la mañana desde el Museo del Ferrocarril con llegada a las 11 a la estación de Aranjuez y la vuelta a las 18.00 horas con llegada a Madrid a las 19.00 horas. Los precios van desde los 29 euros para los adultos hasta los 21 euros para los niños de 4 a 12 años. Los menores de cuatro años (sin cumplir) viajarán gratis si no ocupan asiento. Estos precios incluyen el viaje de ida y vuelta, degustación de fresón a bordo ofrecido por azafatas vestidas de época, traslados de la estación a la zona monumental en autocar climatizado, visitas al Palacio Real (guiada) y Museo de Falúas (libre), además de un descuento en el Museo Taurino.

Durante su estancia en Aranjuez, los viajeros del ‘Tren de la Fresa’ disfrutarán de promociones y descuentos en actividades culturales y de ocio, y en servicios turísticos de la localidad. Los billetes pueden adquirirse con antelación en las estaciones de ferrocarril que dispongan de venta anticipada, en agencias de viajes, de forma telefónica o a través de Internet.

El ‘Tren de la Fresa’ sigue fiel a su cita anual desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y el segundo de la Península ((el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia. Durante todo este tiempo, los históricos coches de madera del ‘Tren de la Fresa’ han transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

(Imagen cortesía Museo de Delicias)

El Tren de la Fresa cierra la primera parte de la temporada 2013 con una ocupación del 70%

Tren-de-la-Fresa-temporada-2013

Descanso. Paréntesis estival. El Tren de la Fresa finaliza este fin de semana la primera parte de su campaña en la que ha logrado alcanzar un nivel de ocupación del 70%, destacando especialmente el número de viajeros extranjeros procedentes de Brasil, Argentina, China y Japón que se unen a los ya habituales de Alemania, Francia o Inglaterra. El ferrocarril histórico-turístico con 29 años de existencia comenzó sus viajes de la temporada el pasado 11 de mayo y tras la pausa veraniega volverá a las vías a partir del mes de septiembre

Los viajes se han realizado, como ya es tradicional, los sábados y domingos, incluyendo una visita guiada al Palacio Real, realizada por guías oficiales de turismo de la Comunidad de Madrid y una visita libre al Museo de Falúas, así como descuentos en el Museo Taurino y diversas actividades de ocio. Su puesta en marcha es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril -Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. Además, en esta edición se cuenta nuevamente con el apoyo de Renfe, que ha facilitado los recursos necesarios para poner en circulación este ferrocarril histórico.

El Tren de la Fresa sigue fiel a su cita anual desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y el segundo de la Península. El recorrido se ha transformado en un interesante viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia. Durante todo este tiempo, los históricos coches de madera del Tren de la Fresa han transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

En la Exposición Universal de Shanghái 2010 el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

Para esta temporada (la segunda fasetendrá lugar entre el 7 de septiembre y el 27 de octubre) se han programado 31 viajes. Los trenes salen a las 10.00 horas de la estación de Madrid Delicias, invirtiendo una hora en cubrir viaje hasta Aranjuez. El retorno será a las 18.00 horas, cumpliendo viaje también en Delicias. El convoy, que lleva en servicio 29 años y que se ha consolidado como uno de los trenes turísticos más antiguos en funcionamiento de Europa, recrea todas las primaveras desde 1984 el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península Ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). El viaje dura una hora y, a lo largo de los trayectos de ida y vuelta, unas azafatas ataviadas con trajes de época ofrecen sabrosos fresones a los viajeros, quienes, una vez en Aranjuez, son guiados en visita turística al Palacio Real, a la zona monumental de la ciudad y al Museo de Falúas.

La locomotora 333-407-5 de Integria remolca el convoy turístico. La máquina ya formó parte de la composición la pasada temporada, aunque con los colores de grandes líneas. Completan la composición cuatro coches ‘Costa’ que fueron construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930. Se fabricaron de madera porque la empresa consideraba los metálicos demasiado calurosos para ser utilizados en sus líneas costeras. Estos coches, que prestaron servicio fundamentalmente en la costa catalana, están montados sobre bogies, lo que fue un gran adelanto en su época, cuando casi todos los vehículos de cercanías eran de dos o tres ejes. Además, están dotados de plataformas abiertas con ‘balconcillo’ en los extremos y cuentan con la posibilidad de intercirculación entre ellos. Traían de origen freno continuo de vacío, calefacción de vapor y alumbrado de gas que posteriormente fue sustituido por eléctrico.

Los coches ‘Costa’ están separados de la locomotora por dos furgones de los años 60, uno a cada extremo. Ambos pertenecen a la serie J 400.000; su estructura es de hierro laminado con paredes de madera de conglomerado, revestidas superficialmente con un chapado metálico. El uso de este tipo de furgones respondía al Reglamento de Circulación de Renfe, según el cual un coche de madera con servicio no podía circular con viajeros inmediatamente después de la locomotora.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo

meneame-boton-dos

(Imagen Miguel Bustos)

El ‘Tren de la Fresa’ inicia la temporada de 2013 el sábado11 de mayo con una locomotora diésel

Cartel-tren-de-la-fresa-temporada-2013

A punto de cumplir tres décadas en la vía de forna ininterrumpida. Todo un récord. Como cada primavera, el ‘Tren de la Fresa’ vuelve a recordar aquel primer viaje de 1851 que unió Madrid con Aranjuez, con Isabel II como viajera privilegiada. La Fundación de los Ferrocarriles españoles ha previsto la salida de esta temporada para el 11 de mayo. La primera fase se extenderá hasta el 30 de junio; y una segunda tendrá lugar entre el 7 de septiembre y el 27 de octubre. Se han programado 31 viajes.

En la actualidad la composición de época que discurre por este histórico trayecto se compone de cuatro coches de viajeros tipo Costa, un furgón DV y un vagón tipo J, que fueron restaurados y adaptados para prestar servicio durante las campañas del ‘Tren de la Fresa’. Tras su paso a Renfe, este material siguió prestando servicio para cercanías hasta la década de 1960, e incluso más tarde, como trenes de servicio para empleados. Ya en la década de 1980, de los cuatro coches conservados ahora por el Museo del Ferrocarril de Madrid, tres fueron restaurados en los Talleres de Explotaciones Forestales de Renfe y uno por el Servicio Militar de Ferrocarriles.

Los coches tipo Costa forman parte de la larga serie que la compañía MZA adquirió entre 1914 y 1930 con el objetivo de modernizar y unificar su parque de material remolcado para servicios de cercanías. Esta numerosa serie, formada por 406 vehículos, tuvo diferentes características y constructores, aunque también algunos elementos comunes, como los bastidores, el carrozado o las plataformas abiertas de acceso en los extremos.

Como ya es tradicional, las salidad de este clásico del turismo tendrá lugar los sábados y domingos. Además del viaje se incluye una visita guiada al Palacio Real, realizada por guías oficiales de turismo de la Comunidad y una visita libre al Museo de Falúas, así como descuentos en el Museo Taurino y diversas actividades de ocio. Su puesta en marcha es una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril-Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional.

El vapor no estará presente en esta vigésimo novena temporada, por ‘causas logísticas’. En esta edición se cuenta nuevamente con el apoyo de Renfe, que ha facilitado los recursos necesarios para poner en circulación este ferrocarril histórico y ha colaborado con la puesta a punto de una locomotora diésel, probablemente la máquina de mercancías 333-365, que ya tiró del convoy durante la pasada temporada.

En mayo las salidas serán los días 11, 12, 18, 19, 25 y 26 mientras que en junio se desplegarán el 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30. Para el mes de septiembre, se prevén salidas el 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 mientras que en octubre serán el día 5, 6, 12, 13, 19, 20 y 27.

El ‘Tren de la Fresa’ sigue fiel a su cita anual desde que en 1984 se promoviera la idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y el segundo de la Península ((el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Hoy el recorrido se ha transformado en un atractivo viaje en tren al que se suman la riqueza arquitectónica, artística, paisajística, cultural y gastronómica del Real Sitio de Aranjuez, una ciudad que conserva todo el sabor y esplendor de su regia historia. Durante todo este tiempo, los históricos coches de madera del ‘Tren de la Fresa’ han transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

.