Archivo de la etiqueta: información

“La liberalización, oportunidad para Renfe»

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, considera que la inminente liberalización del transporte ferroviario de viajeros es “una oportunidad para Renfe” que va a estimular a la compañía para atraer a más personas al tren, con productos como el Avlo o la plataforma de movilidad integral RaaS. “La liberalización es una oportunidad para Renfe. Algunos piensan que es una amenaza porque podemos perder cuota de mercado. Yo pienso que nos va a estimular para conseguir nuevos sectores en los que atraer las personas al tren, como, por ejemplo, con Avlo y RaaS. Aunque algunos de nuestros actuales viajeros puedan pasarse a otro medio de transporte, serán muy pocos, porque nuestra calidad y nuestro servicio es y seguirá siendo lo mejor que hay”, ha asegurado Táboas en una entrevista para el Informativo Semanal que ha estrenado Renfe en su canal oficial de YouTube.

El presidente de Renfe explica cómo ha afectado la pandemia de Covid-19 a la compañía y a todas las empresas de transporte, y afirma que la demanda de viajeros en la actualidad es del 22% respecto al mismo periodo del pasado año. “Nosotros confiamos en que, a partir de principios de 2021, cuando se empiece a vacunar a parte de la población, se vaya clarificando la situación de incertidumbre y los ciudadanos vuelvan a planificar viajes. Nuestra perspectiva es que a lo largo de 2022 podremos acabar de recuperar la demanda que teníamos

Isaías Táboas destaca temas como la actualización del Plan Estratégico de la compañía, la próxima adjudicación de la licitación de los trenes de gran capacidad, el proceso de internacionalización de la operadora, apuesta de Renfe por la innovación y las perspectivas de futuro de Renfe Mercancías. Finalmente, recuerda que Renfe cumplirá 80 años el próximo 24 de enero. “Hay que mejorar y consolidar lo que ya hay y dar nuevos saltos adelante, con la internacionalización y los desarrollos digitales. Y, además, seguir demostrando que somos una empresa que cuida a sus clientes, es eficiente, es eficaz y en la que la seguridad está por encima de todo”, concluye el presidente.

Renfe estrena con estas declaraciones un informativo de periodicidad semanal en su canal oficial de YouTube, que recogerá la información más relevante relacionada con la compañía en los últimos siete días. De esta forma, la operadora completa el rediseño de su canal de YouTube, incorporando contenidos informativos que se producen y emiten a diario en las redes sociales de Renfe como ‘La Noticia del Día’, así como un resumen con las informaciones más interesantes de cada semana que será emitido cada viernes. Se trata de una manera más de que el cliente de Renfe pueda conocer de primera mano todas las noticias que se generan en torno a la compañía, que trabaja día a día para satisfacer a los millones de viajeros que eligen Renfe para sus desplazamientos, apostando por un modelo de movilidad sostenible, de calidad e inclusivo.

En la actualidad, el canal oficial de Renfe en YouTube ofrece reportajes, tutoriales y anuncios publicitarios nuevos e históricos, con enlaces a la venta online de la web (www.renfe.com) y a las cuentas de las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Linkedln). Cuenta con 12.400 suscriptores y sus videos acumulan más de 6,6 millones de visualizaciones.

Renfe, Ilsa y Rielsfera competirán con el AVE por los pasajeros en los tres principales corredores de alta velocidad de España, que conectan Madrid con Barcelona, Valencia y Sevilla, con el objetivo de aumentar su capacidad haste en un 65%. La entrada de competencia en el sector ferroviario español permitirá «generar valor, recuperar la economía y fomentar el empleo en el país» mientras que los ciudadanos podrán contar con «más servicios, más frecuencias y precios más competitivos».

Metro Madrid apunta a la información 4.0

Metro de Madrid ha instalado pantallas led en dos de sus estaciones con mayor afluencia, Estadio Metropolitano y Aeropuerto T1, T2 Y T3, para ofrecer información e indicar a los viajeros que, por ejemplo, se distribuyan por el andén, con el objetivo de facilitar el tránsito. La novedad de estas nuevas pantallas es su versatilidad, pues se puede informar de incidencias en la red, de la dirección de los andenes, prohibiciones de paso, incidencias o recomendar la compra anticipada de billetes.

También es innovador el formato, pues algunas de ellas se han colocado y adoptado a la forma curva de las columnas, lo que permite según el suburbano ofrecer contenidos en dos o cuatro zonas diferenciadas, «aportando información adaptada a la dirección de los viajeros».

El consejero de Transportes Movilidad e Infraestructuras del Gobierno regional y presidente de Metro, Ángel Garrido, ha presentado estas pantallas en la estación de Metropolitano. Su puesta en marcha coincide en el aeropuerto con la celebración de la cumbre del clima en Ifema, mientras que en Metropolitano están listas para el partido de fútbol que enfrentará mañana al Atlético de Madrid y el FC Barcelona.

En concreto Metro de Madrid ha instalado seis pantallas en el interior de Estadio Metropolitano y próximamente pondrá tres de gran formato en el acceso exterior, mientras que en Aeropuerto T1-T2-T3 se han instalado cuatro pantallas en el interior y, próximamente, se colocará un conjunto de pantallas sobre las máquinas expendedoras de títulos de transporte para ofrecer información.

La colocación de estas pantallas, que cuentan con elementos antivandálicos y un gestor en el puesto de control central de Metro desde donde se emitirán los mensajes, han supuesto una inversión de 400.000 euros, y forman parte del plan de transformación digital del suburbano Estación 4.0. El consejero ha señalado que este plan contempla tecnologías como «cámaras que calculan el porcentaje de saturación de una estación, que detectan objetos abandonados o advierten de la caída de una persona a las vías» y que trabajan con «tecnologías a 10 años vista».

El Centro de Tecnologías de la Estación 4.0 trabaja en la información al viajero, la seguridad y el telemando de estaciones, con la aplicación de tecnologías de vanguardia. Además del proyecto tecnológico Estación 4.0, se están desarrollando otros proyectos punteros como la extensión del 4G en todas las instalaciones, así como la ampliación y reforma de algunas de las líneas de la red de Metro. El fin de la automatización de todos los procesos que conlleva una red de transporte público tienen el objetivo de responder a las demandas digitales de los clientes, por lo que Metro Madrid trata de aplicar Big Data, tecnología 5G, Industria 4.0 e IoT.

¿Cómo medir el confort de los viajes en tren?

interior-nuevos-alta-velocidad-efeempresas

Científicos de la Universidad de Birmingham (Reino unido) han desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes que permite a los pasajeros medir el confort del viaje utilizando sus smartphones personales. La información recogida por la aplicación daría a las compañías ferroviarias información instantánea procedente de los viajeros sobre las sacudidas, los golpes y las vibraciones que se generan en sus trenes. El estudio empleó redes neuronales artificiales para mapear los datos recogidos de los teléfonos inteligentes con el fin de evaluar la calidad del viaje.

Este trabajo, publicado en ‘Frontiers in Built Environment’, revela que los acelerómetros encontrados en los teléfonos inteligentes modernos son lo suficientemente buenos para utilizarse en la medición del confort de la marcha. El doctor Sakdirat Kaewunruen, profesor de Ingeniería Civil y Ferrocarril, señala: «Hacer que los pasajeros se sientan cómodos a bordo de los trenes es algo que muchas compañías ferroviarias se esfuerzan por hacer. Nuestra investigación abre la puerta a muchas oportunidades, permitiendo a los pasajeros proporcionar información instantánea sobre la comodidad de su viaje y equipar a las compañías ferroviarias con información que pueden utilizar para mejorar aún más el confort del viaje para los pasajeros».

«También hay potencial para que esta tecnología se utilice para detectar defectos en la vía e indicar qué secciones de vía necesitan mantenimiento, posiblemente ahorrando costos de mantenimiento y mejorando la seguridad del ferrocarril», sugiere este experto.

Los investigadores utilizaron una aplicación de smartphone especialmente diseñada para registrar los datos de vibración de un tren mientras circulaba por una vía de prueba, comparando la información reunida con un acelerómetro de referencia. Los autores descubrieron que la tecnología utilizada en los teléfonos inteligentes modernos es más que suficiente para medir el confort del viaje a bordo de los trenes. Estos expertos señalan que la tecnología móvil se desarrolla a un ritmo elevado y que los futuros teléfonos inteligentes podrían tener acelerómetros de mayor calidad que los utilizados en el experimento.

Las vibraciones en los trenes pueden ser provocadas por defectos de soldadura y rodadura, en las juntas de carril, alineamientos de vías deficientes y diversos defectos o rugosidades en la vía o en las superficies de las ruedas. Los tipos de vibraciones experimentadas a bordo de los trenes son diferentes de los sentidos en los vehículos que circulan por carretera.

Otro de los autores, Adam Azzoug, dice: «El mayor reto en el uso de este tipo de tecnología es persuadir a los pasajeros para que lo implementen en su vida cotidiana, aunque hay varias maneras de evitar este problema. Por ejemplo, las compañías ferroviarias podrían facilitar que los pasajeros utilicen la aplicación conectándola al acceso Wi-Fi en sus trenes o permitiendo a los pasajeros dar información sobre causas subjetivas de molestias en los trenes, como los olores y la temperatura».

¿Cuantas kilómetros de vía hay en construcción?

0bras-tunel-malaga

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reclama a Adif y a Adif Alta Velocidad que articulen una página de Internet en la que ofrezcan «información actualizada» sobre las obras de líneas en construcción y la fecha en que está previsto se pongan en servicio. Así lo indica el ‘superregulador’ con el fin de contribuir a contar con una ordenada planificación ferroviaria y a aumentar la transparencia para los operadores que explotan la red (Renfe y empresas privadas de transporte de mercancías).

El órgano que preside José María Marín Quemada realiza esta recomendación en el informe sobre declaración de red de Adif y Adif Alta Velocidad de 2017, el documento en el que las empresas promotoras y gestoras de las infraestructuras ferroviarias actualizan la información sobre estas dotaciones con los cambios registrados en 2016. La CNMC aprovecha el informe para volver a reclamar a Adif que incluya un sistema de ‘sanciones’ y ‘bonificaciones’ en el canon o peaje que cobra a Renfe y al resto de operadores ferroviarios por usar las vías del tren, las instalaciones y el resto de dotaciones férreas.

Este sistema permitiría a la compañía que preside Juan Bravo sancionar a las operadoras que perturben el normal funcionamiento de la red y otorgar bonificaciones a las que sufran dichas alteraciones o incluso presenten ratios de eficiencia en la explotación de servicios ferroviarios superiores a lo previsto.

La CNMC recuerda además a Adif que tiene pendiente de facilitar una «explicación detallada» sobre los principios y parámetros de costes que utiliza para fijar el canon. Los correspondientes a 2017 están aún pendientes de aprobar, a la espera de que a su vez se aprueben los Presupuestos Generales del Estado.

Adif pretendía subir un 15% el peaje que cobra a Renfe por circular por líneas ferroviarias en 2017, pero la CNMC se opone y limita la subida al 4,2%, por temor a que se traslade al precio del billete de los viajeros.

En la actualidad, la red española de alta velocidad tiene más de 3.100 km en servicio. Más de 33 millones de usuarios anuales (datos año 2015: 33.423 millones de viajeros) utilizan los trenes de la operadora pública Renfe, que circulan por estas líneas a una velocidad comercial media de 222 km/h, superior a la de Japón (218 km/h) y Francia (216 km/h). Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la puntualidad del servicio, que roza el 99%.

Cierra por obras la línea L8 de Metro Madrid

nuevos-ministerios-metro-madrid

La línea 8 de Metro de Madrid, que conecta Nuevos Ministerios con el aeropuerto de Barajas, se cerrará del 26 de enero al 18 de abril (83 días) por obras de mejora en las instalaciones valoradas en más de 20 millones de euros y sin previsión de reapertura parcial por tramos. Así lo ha detallado este lunes el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pedro Rollán, en la presentación de estos trabajos y de la campaña informativa que desplegará Metro para informar del cierre por obras y las alternativas de transporte que se habilitan, con tres servicios especiales de autobús y refuerzo de medios en Metro, EMT y Cercanías.

El consejero explica que estas actuaciones, que ha definido como «muy importantes», se realizan en una línea con 16 kilómetros de longitud (con paradas en Ifema y en el aeropuerto de Barajas) y que transporta a una media de 47.500 viajeros al día. Rollán considera que las obras implicarán una mejora de la plataforma de vía y que se va a eliminar el agua que se acumula por filtraciones en la superbase de dicha plataforma. de ahí que sea necesario efectuar inyecciones de hormigón y sustituir todos los tacos de vía (con el cambio de 80.000 placas).

Los trabajos se realizarán durante 24 horas al día mientras dure el cierre de la línea. También se va a renovar el sistema de fijación de la plataforma de vía, aspecto que mejorará «sustancialmente» la velocidad comercial en la vía (que ya es una de las más rápidas de la red) y el confort durante el trayecto para los usuarios.

El proyecto plantea la renovación integral de un pozo de bombeo, que se va a impermeabilizar en su totalidad con una actuación muy similar a la acometida en el túnel de la línea 1 del suburbano, junto a la mejora de las salidas de emergencia. Con estas obras, se incrementa la velocidad de la línea y se reducirá las inversiones a destinar en mantenimiento.

Rollán destaca que estas obras se fundamentan en que la plataforma de vía tiene cimentado con hormigón su costado pero no su base, lo que produce filtraciones que generan que los sistemas de fijación pierdan capacidad de resistencia, lo que reduce a su vez la velocidad comercial. Pese a ser uno de los tramos más nuevos de la red, el consejero está convencido de que «en su momento» se ejecutaron con «todos los medios al alcance».

Rollán cree que el cierre de la línea implica el despliegue de unos servicios especiales gratuitos para los usuarios de Metro, unido al refuerzo en la C1 de Cercanías (que mejora su frecuencia a 15 minutos en su parada en el aeropuerto), las líneas de EMT (como por ejemplo la exprés al aeropuerto) o la propia línea 4 de Metro. Está previsto habilitar una lanzadera (S2) desde Mar de Cristal a la T-2 con frecuencias de seis a siete minutos y diez autobuses. También se establece la S4 entre Mar de Cristal y la T-4 de Barajas con frecuencias cada siete minutos y hasta ocho buses y una S3 desde Colombia a Pinar de Chamartín de 11 a 13 minutos con dos vehículos.

Este servicio se planifica con una capacidad de 150.000 plazas (con hasta 20 vehículos en conjunto) y con horario de 6 a 1.30 horas, similar al que se despliega en Metro. El coste del refuerzo de transporte depende del número de expediciones que se realicen pero que ronda una cifra superior al millón de euros. El despliegue de medios alternativos está coordinado con Ifema y el aeropuerto de Barajas.

La consejería tiene prevista una importante campaña informativa con el reparto de 200.000 folletos informativos para los viajeros, en castellano y en inglés, con servicio de información en estaciones y con canal de atención en redes sociales como Twitter o Facebook. A su vez, habrá puntos de información en el aeropuerto y Feria de Madrid.

Rollán asegura que no se han escatimado esfuerzos en recursos de transporte alternativo y en la campaña de información para seguir prestando un servicio de calidad en esta línea. El consejero indica que la previsión es que no se produzcan reaperturas parciales y recalca que, aparte del refuerzo, varias estaciones (Nuevos Ministerios, Mar de Cristal y Colombia) de la L8 conectan con otras líneas de Metro en un trazado que es más corto que el de la L1.

‘Vía Libre’, cincuenta años informado sobre trenes

primer-numero-via-libre

Medio siglo en los quioscos. Cincuenta años informando, y de forma excelente, sobre el mundo del rail (que es algo más que hablar solo de trenes), no es una tarea corriente. Y ahí está, más viva que nunca, referencia para todo aquel que siente el ferrocarril, y auténtico faro de la actualidad ferroviaria. ‘Vía Libre’ cumple su primer medio siglo de vida. Y lo hace, como siempre, con los temas más punteros, mirando hacia adelante; y también hacia atrás, pero no con nostalgia, sino como fiel reflejo del tren en el devenir cotidiano, no solo de España sino de todo el mundo.

Durante este último año, ‘Vía Libre’, además de acudir puntual a su cita con la actualidad, ha reflejado a través de su página web un significativo y extenso repaso de lo que ha acontecido en estos cincuenta años en el mundo del ferrocarril. La revista, que nacía el 1 de enero de 1964 como continuadora de ‘Ferroviarios’, es una de las publicaciones mensuales más antiguas de este país, superada por ‘Telva’, (‘Hola’ es de 1944, aunque es semanal) que ha cumplido cincuenta años en 2013 (‘Fotogramas’ nació en noviembre de 1946 y ‘Mundo Cristiano’ en febrero de 1963). En este medio siglo de cita con el sector y con todos los que sienten curiosidad por este mundo ferroviario, ‘Vía Libre’ ha narrado los progresos y avances ferroviarios y ha sido notario de la evolución que el tren ha tenido en todo el mundo. Y durante este último año los lectores hemos podido comprobar, día a día, cómo y qué ha ocurrido en estos diez últimos lustros. ‘Vía Libre’ ha recorrido cada uno de sus 581 números para extraer la esencia de lo que ha sido, sigue siendo y será en el futuro: la historia del ferrocarril.

En esta mirada hacia atrás, la revista ha subido a la red las noticias más destacadas de la publicación impresa. Empezó por su primer número y acabó con el último publicado en diciembre de 2013, repasando las noticias que, como ellos mismos contaban en la presentación de este proyecto, “han supuesto la fantástica evolución del sistema ferroviario español, las que entonces eran las más destacadas novedades internacionales y otros acontecimientos de interés para el sector ferroviario y para nuestra propia publicación que, como podrán comprobar nuestros lectores, también ha evolucionado con los tiempos, acompañando a la evolución del ferrocarril. Llegaremos así a enero de 2014, cuando se publique el número 581 con un repaso de cada uno de esos 581 números que configuran una historia de cincuenta años”.

En aquel primero de enero de 1964, la revista se anunciaba en carteles como la continuación de ‘Ferroviarios’, “pero con importantes mejoras”. Hoy esos carteles todavía decoran la redacción de la revista en el madrileño Palacio de Fernán Núñez, en la calle Santa Isabel número 44. “En su primero, y posiblemente único, editorial, se afirmaba: Esta es la orientación de Vía Libre para la intercomunicación social de los ferroviarios y para asegurar la información de esta especie de gran ciudad de cerca de ciento cincuenta mil vecinos, donde todos hemos de conocernos más si queremos comprendernos mejor, como camino para vivir más cordialmente unidos”.

Y en esa primera portada, quizá como metáfora hacia su antecesora, presentaba a una jovencísima Pilar Cañada, una de las primeras presentadoras de televisión española, subida a la máquina de un tren de viajeros. Nuevos tiempos y nueva savia. También ocupaban las páginas de aquel número un reportaje sobre los talleres generales de Madrid, junto a la estación de Atocha, un recinto de más de 125.000 metros cuadrados, donde se concentraban la mayor variedad de oficios de una sola empresa. Pero no podía dejar de lado los aspectos históricos, de forma que en ese número se incluyó un reportaje titulado «Los ferrocarriles españoles hace 100 años», con reproducción de magníficas imágenes del Archivo Gráfico Universal. Como tal revista de actualidad, la publicación incluía información sobre las estaciones de esquí de La Molina y Nuria “donde ya entonces, y todavía hoy, el mejor acceso era el tren o el cremallera para el caso de Nuria”.

Y en este último número de diciembre de 2013 (580), la portada se ha dedicado al Avril de Talgo, que ya está listo para sus pruebas en vía. El prototipo de alta velocidad de rueda independiente (Avril), está en el taller de la factoria Talgo, Las Matas II (Madrid), ultimando sus pruebas estáticas y en enero estará listo para iniciar los ensayos dinámicos en vía. También se ocupa unas cuantas páginas la segregación de Renfe Operadora en cuatro sociedades, y la mayoría de edad para el Metro de Bilbao, que cumple dieciocho años en los que ha realizado 1.255.500.000 viajes. De principio a fin; de 1964 a 2013.

La casualidad ha querido (o quizá no sea tan fortuito) que estos cincuenta años de ‘Vía Libre’ coincidan también con otros acontecimientos ferroviarios. Porque 1964 es el año también de la llegada del TER (para mi gusto el tren con la librea más bonita que ha tenido Renfe) o la puesta en servicio del Talgo III, con aquellos impactantes rojo y plata de su carrocería que aún hoy nadie ha superado en elegancia.

No podía dejar pasar esta oportunidad de reflejar en este modesto blog un acontecimiento tan extraordinario. No son tiempos propicios para la lírica y ‘Vía Libre’ es un regalo para todos cuantos amamos el mundo del tren. Desde Treneando deseo vivamente que ‘Vía Libre’ siga contándonos la actualidad ferroviaria muchos, muchos años. Es una cita ineludible. Felicitémonos todos porque siga ahí. Y que dure.

via-libre-diciembre

Toda la información de los trenes franceses ahora también por móvil

El tren se adapta a las nuevas tecnologías. En realidad, los operadores ferroviarios tratan de completar su oferta por todo tipo de caminos y el móvil es uno de los instrumentos que resultan hoy esesnciales para la comunicación. Así que los ferrocarriles franceses han lanzado al mercado ‘SNCF Direct’, una aplicación gratuita para I-Phone que permite ver en el teléfono móvil los paneles de llegada y salida de seiscientas estaciones francesas.

Durante los primeros días de lanzamiento, la aplicación ha batido todos los récords de descarga. Gracias a esta información de la SNCF, los usuarios podrán disponer en cualquier lugar y en tiempo real todas las comunicación de la operadora francesa sobre
horarios de los trenes. Así, con SNCF Direct, es posible conocer el horario exacto, la vía en la que hace su salida o su entrada y los posible retrasos de todos los trenes que tienen origen o destino en las seiscientas estaciones de ‘Transilien’ y ‘Grandes Línea’s cubiertas por el servicio.

La aplicación permite programar alertas, obtener la lista de los servicios y comercios disponibles en cada estación y consultar los planos del entorno de cada una de esas seiscientas terminales.

(Fuente Vía Libre)