Archivo de la etiqueta: vibraciones

¿Cómo medir el confort de los viajes en tren?

interior-nuevos-alta-velocidad-efeempresas

Científicos de la Universidad de Birmingham (Reino unido) han desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes que permite a los pasajeros medir el confort del viaje utilizando sus smartphones personales. La información recogida por la aplicación daría a las compañías ferroviarias información instantánea procedente de los viajeros sobre las sacudidas, los golpes y las vibraciones que se generan en sus trenes. El estudio empleó redes neuronales artificiales para mapear los datos recogidos de los teléfonos inteligentes con el fin de evaluar la calidad del viaje.

Este trabajo, publicado en ‘Frontiers in Built Environment’, revela que los acelerómetros encontrados en los teléfonos inteligentes modernos son lo suficientemente buenos para utilizarse en la medición del confort de la marcha. El doctor Sakdirat Kaewunruen, profesor de Ingeniería Civil y Ferrocarril, señala: «Hacer que los pasajeros se sientan cómodos a bordo de los trenes es algo que muchas compañías ferroviarias se esfuerzan por hacer. Nuestra investigación abre la puerta a muchas oportunidades, permitiendo a los pasajeros proporcionar información instantánea sobre la comodidad de su viaje y equipar a las compañías ferroviarias con información que pueden utilizar para mejorar aún más el confort del viaje para los pasajeros».

«También hay potencial para que esta tecnología se utilice para detectar defectos en la vía e indicar qué secciones de vía necesitan mantenimiento, posiblemente ahorrando costos de mantenimiento y mejorando la seguridad del ferrocarril», sugiere este experto.

Los investigadores utilizaron una aplicación de smartphone especialmente diseñada para registrar los datos de vibración de un tren mientras circulaba por una vía de prueba, comparando la información reunida con un acelerómetro de referencia. Los autores descubrieron que la tecnología utilizada en los teléfonos inteligentes modernos es más que suficiente para medir el confort del viaje a bordo de los trenes. Estos expertos señalan que la tecnología móvil se desarrolla a un ritmo elevado y que los futuros teléfonos inteligentes podrían tener acelerómetros de mayor calidad que los utilizados en el experimento.

Las vibraciones en los trenes pueden ser provocadas por defectos de soldadura y rodadura, en las juntas de carril, alineamientos de vías deficientes y diversos defectos o rugosidades en la vía o en las superficies de las ruedas. Los tipos de vibraciones experimentadas a bordo de los trenes son diferentes de los sentidos en los vehículos que circulan por carretera.

Otro de los autores, Adam Azzoug, dice: «El mayor reto en el uso de este tipo de tecnología es persuadir a los pasajeros para que lo implementen en su vida cotidiana, aunque hay varias maneras de evitar este problema. Por ejemplo, las compañías ferroviarias podrían facilitar que los pasajeros utilicen la aplicación conectándola al acceso Wi-Fi en sus trenes o permitiendo a los pasajeros dar información sobre causas subjetivas de molestias en los trenes, como los olores y la temperatura».

Las vibraciones que producen los trenes ponen en peligro la estabilidad del edificio okupa de Can Vies

can-vies-vias-trenes

Peligro. Can Vies se cae. La vibración que producen los trenes del metro y de las vías del ferrocarril cercanas ponen en peligro la estabilidad del edificio que ha servido como centro social a los okupas del barrio Sants de Barcelona desde hace 17 años. Dos informes técnicos advierten del peligro que supone acceder al interior o circular por las inmediaciones.

Los bomberos y la empresa de derribos que participaba en la demolición del centro social han hecho llegar al Ayuntamiento sendos informes en los que se advierte de los riesgos que implica mantener en las actuales condiciones el edificio ocupado durante 17 años por distintos colectivos sociales. Al parecer, un pilar estructural se encuentra seriamente dañado lo que hace prácticamente inviable que se deje en su actual estado. El paso de los trenes, en superficie y bajo tierra, incrementa el riesgo de daños en la estructura de la casa.

Los bomberos creen que el inmueble se puede caer en cualquier momento y desacosneja su acceso al interior e incluso circular por los alrededores. También advierte del riesgo de caída para las personas que circulen por los forjados o por las montañas de escombros.

La emprea encargada de la demolición explica que las tareas que había iniciado se encuentran en un estado «avanzado», por lo que existen riesgos de colapso o desplome de la estructura del edificio. Recalca también que el cierre de la obra es provisional y sin vigilancia, por lo que es posible que accedan al interior personas sin ninguna preparación desconocedoras del peligro. «Los riesgos irán en aumento», asegura la empresa que aconseja «retomar de inmediato las labores iniciadas y finalizar la demolición». También sugiere el cierre del perímetro de la obra con un muro de bloc o de chapa galvanizada «que evite la entrada de personas a la obra». «En caso contrario, no podemos asumir la responsabilidad civil que comporta», concluye su informe.

Las negociaciones entre ocupantes y responsables del Ayuntamiento siguen su curso, pero ante la alarma de los técnicos no parece razonable que se permita de nuevo el acceso a Can Vies.

(Imagen Edwin Winkels)

Universidad y empresas prueban materiales reciclados en Alicante para reducir ruido del tranvía

pruebas-proyecto-bitutran-alicante

La Universitat Politécnica de València (UPV), la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE) y las empresas Aglomerados los Serranos S.A., Prover Ingeniería Urbanismo y Construcción y Laboratorio Andaluz de Ensayos de Construcción desarrollan una iniciativa pionera bajo el nombre de Bitutran cuyo objetivo es reducir el ruido de los tranvías. La colaboración entre universidad, empresas y Administración busca crear una vía tranviaria con nuevos materiales reciclados que reduzcan las vibraciones y el ruido al paso del tranvía por las zonas urbanas.

Si las pruebas con tranvías reales que se realizan en Alicante tienen éxito, el proyecto podría ser una realidad en la Municipalidad de Las Condes, de Santiago Chile, con la instalación de 22 kilómetros de vía tranviaria en una zona de alto poder adquisitivo.

Julia Real, una de las investigadoras del proyecto, ha explicado que desde hace dos años trabajan en este proyecto en el que los «verdaderos protagonistas» son las empresas que han conseguido la financiación y los entes públicos de la Generalitat valenciana. El equipo de investigación ya ha ejecutado la primera parte del proyecto, que consiste en el diseño de la nueva placa bituminosa, y las pruebas desarrolladas en laboratorio han dado unos excelentes resultados, por lo que está previsto pasar a la segunda fase que supone las pruebas con tranvías reales.

Las pruebas se han llevado a cabo en el apeadero de la Línea 1 del TRAM Pueblo Español, en las instalaciones de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) en El Campello (Alicante). En un tramo de esta vía tranviaria de unos 20 metros, donde en la actualidad hay vía en balasto y vía en placa, se dispuso el carril con el nuevo material desarrollado en aglomerado con mezcla con plastómeros. Tras el montaje de la vía Bitutran, coexistirán los tres tipos y se tomarán las medidas de vibración y ruido que provocan el paso de los tranvías, con el fin de comparar el comportamiento entre las tres tipologías (hormigón, bitutrán y balastro)

Real ha señalado que están con contacto con la Municipalidad de Las Condes, en Santiago de Chile, para presentarles los resultados de estas pruebas con tranvías reales y si éstos son favorables se les podría vender el proyecto. Según ha explicado, se trataría de instalar la vía tranviaria nueva en un tramo de unos 22 kilómetros que atravesarían doce estaciones y e una zona de alto nivel adquisitivo de esta zona.

El proyecto Bitutran también consigue un segundo objetivo: la reutilización de residuos de diferentes ámbitos. La investigación de laboratorio ha dado como resultado una nueva dosificación de mezcla bituminosa con un contenido óptimo de residuos, concretamente materiales plásticos, que dotan a la mezcla de elevada viscosidad, permitiendo aumentar el poder atenuador de las vibraciones en el ámbito ferroviario. Tras los excelentes resultados obtenidos en los laboratorios de esta nueva placa bituminosa, la segunda fase consiste en las pruebas que durante estos días se están desarrollando en el apeadero del TRAM Pueblo Español.

Con esta campaña de mediciones iniciada en diciembre y que tendrá lugar en distintos periodos de los próximos cinco meses, se evaluará la evolución del comportamiento vibratorio del Bitutran. Concretamente, se pretende continuar con las mediciones en el plazo de dos semanas, un mes, a los tres meses y así hasta alcanzar los seis meses de funcionamiento.